Quantcast
Channel: Comentarios en: IBM simula 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis
Viewing all 23032 articles
Browse latest View live

Sherlock y su cuarta temporada: un dramático regreso que lo cambiará todo

$
0
0
Sherlock y su cuarta temporada: un dramático regreso que lo cambiará todo

El regreso de Sherlock nos trajo nuevos casos, personajes y muchísimo drama. Este artículo no contiene spoilers :)

El regreso del más que famoso detective privado, habitante del 221B de Baker Street, es un hecho. El pasado 1 de enero de 2017 la BBC estrenó, por fin, el primer episodio de la cuarta temporada. Su título, "The six Thatchers", hace referencia al relato llamado "The six Napoleons" de Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y de las obras en las que está basada la serie televisiva.

Así, tras tres años de espera, los seguidores de la serie por fin hemos podido disfrutar un episodio de la historia regular. Recordemos que el especial de Navidad, The Abominable Bride, está ambientado en el año 1895.

sherlock-gallery

Después del capítulo His last bow, en donde Sherlock se enfrenta al caso de Charles Augustus Magnussen, las cosas pintarán mucho más oscuras para nuestros viejos conocidos de Baker Street y la familia Watson. Recordemos también que el archienemigo de Sherlock, Moriarty, apareció en todas las televisiones de Londres con su famosa frase "Miss me?", y es por esto que el hermano mayor de los Holmes hace que regrese Sherlock a minutos de haber sido desterrado del Reino Unido.

La urgencia nacional de las habilidades de Sherlock le salvan de todo lo ocurrido con Magnussen, sin embargo, las cosas no serán sencillas para el detective. Él está convencido de que la última jugada de Moriarty no será sencilla, aunque habrá que esperar a que las piezas estén puestas para entrar en acción. Mientras tanto, veremos cómo la vida de Sherlock y la familia de los Watson cambia con la llegada de un nuevo integrante.

sherlock-season4

Este nuevo episodio hace evidente lo mucho que extrañamos a Sherlock. Y es que es una serie que tiene bastantes aciertos por su narrativa, por su historia y por sus inteligentes adaptaciones de las obras de Conan Doyle. A estas alturas, el desarrollo de sus personajes es tal que hace posible que los creadores saquen provecho de esto. Sin duda disfrutaremos muchísimo, no sólo a Sherlock, sino a los que le rodean. Por otro lado, también conoceremos a nuevos personajes (algunos siniestros y otros adorables) y habrá nuevos casos interesantes.

Como es costumbre con esta serie (y las series británicas) la cuarta temporada de Sherlock sólo cuenta con tres episodios. Los otros dos son: "The Lying Detective" y "The Final Problem" que se estrenarán el 8 y el 15 de enero respectivamente. La buena noticia es que los capítulos tienen una duración de alrededor de 1 hora con 30 minutos, y lo mejor de todo es que están muy bien aprovechados.

sherlock-dog

Las revelaciones que tuvimos en la temporada pasada sobre Mary y la bellísima relación que ella tiene con Jonh son temas que se siguen desarrollando en esta cuarta temporada. Sherlock por su parte, el "sociópata altamente funcional", como se describe así mismo, perece no encontrar su lugar en la nueva dinámica familiar de los Watson y esto sólo agrega mucho más humor a la serie. Pero no se cante victoria, en "The six Thatchers" hay muchísimo drama, así como muchas revelaciones.

Es por esto que si eres seguidor de esta genial serie, vale más que te des tiempo para disfrutar de la nueva temporada pues las cosas nunca volverán a ser lo mismo. Y es verdad que el panorama luce bastante complicado para el futuro inmediato de Sherlock. Eso sí, en el regreso del detective el drama abunda en toda su extensión y esto no hace otra cosa que recordarnos lo bien que se siente el dedicar tiempo a programas de calidad.


La inflación mexicana a través de las tortillas de maíz

$
0
0
La inflación mexicana a través de las tortillas de maíz

Desde el primer día de enero de 2017, el precio del petróleo ha subido un 20% en México. Las consecuencias del llamado "gasolinazo" provocarán un incremento de precios en bienes y servicios que afectarán a las economías familiares.

En México, sus habitantes calculan la economía de su país a través del precio de las tortillas de maíz. Si sube el precio de este producto básico en la alimentación de los mexicanos es que algo anda mal.

Lo que cueste un kilo de tortillas determina para los habitantes de la República una subida en la inflación del país o un decrecimiento de su economía.

En el mes de enero, este alimento decretará el estado de alarma para la economía de muchos hogares mexicanos. El gasolinazo, que determina una subida del petróleo hasta del 20%, provocará una inflación del 6% en México, según las previsiones de BBVA Bancomer y el Banco de México para este año 2017.

La cuesta de enero la sufren todos los habitantes del mundo. Después de un diciembre lleno de regalos y de excesos, los Reyes Magos ponen fin a unas vacaciones con un gasto superior al normal. Si para todos el primer mes del año es el más temido económicamente, en México, este enero de 2017, lo será especialmente.

Los bienes y servicios sufrirán un aumento significativo, que irá subiendo gradualmente hasta diciembre de este año. En la primera mitad de este mes, se prevé una variación de 0.9% y 1.1% en los precios de Índice Nacional de Precios al Consumidor, informa el diario El Universal.

Entre los bienes y servicios afectados se encuentra el transporte, la electricidad, los productos químicos de limpieza y los medicamentos.

Por otro lado, el 80% de los bienes se transportan en camiones y trailers, afirmó la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Este dato pone de relieve la importancia de la subida del petróleo en el país, que implicará una subida de precios en los productos importados o exportados por la logística utilizada en la República.

Subida de salarios... para una peor situación económica

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y BBVA Bancomer, uno de los sectores más afectados será el de la vivienda propia, que subirá gradualmente durante el 2017 un 14.15%.

Las torterías, taquerías, loncherías y fondas (restaurantes de comida tradicional mexicana) sufrirán una subida gradual 3.88%. El precio de las tortillas pasaran a 11.20 pesos mexicanos a finales del mes de diciembre de 2016, a 11.63 durante el 2017.

Puede parecer una subida poco significativa, pero la subida en el producto alimentario más consumido en México tendrá efectos en las economías de los hogares, sobre todo en las clases sociales más desfavorecidas y con menos recursos.

La inflación y subida de precios llega en un contexto social en el que el poder adquisitivo de los mexicanos se ha reducido un 11% durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, quien finalizará su mandato en 2018.

A pesar de que el salario mínimo se incrementó de 73.04 a 80.04 pesos, la inestable situación económica no permite una mejora en el bienestar de los ciudadanos, quienes pueden comprar solamente un 33% de los alimentos básicos necesarios según la Canasta Alimenticia Recomendable, suponiendo que usaran su salario íntegro sólo en la canasta básica.

Los salarios han subido un 12.8%, pero el aumento del 26.9%* de los precios durante el 2016 ha provocado que los mexicanos tengan **menos recursos para afrontar los costes diarios.

De nuevo, la tortilla se convierte en un reflejo de la economía mexicana: hace tres décadas se compraban 54 kilos de tortillas con el salario mínimo y en el 2016 la cantidad alcanzó para 6 kilos.

Y este 2017 solamente depara más subidas y dificultades para muchos habitantes mexicanos. Empieza la cuesta de enero más dura desde el año 2000, y a lo largo del año no se esperan buenas noticias para las economías familiares de la República.

Muere el poeta y escritor John Berger a los 90 años

$
0
0
Muere el poeta y escritor John Berger a los 90 años

La carrera del británico pasó por la literatura, la pintura y el arte.

El escritor, pintor, y crítico de arte británico John Berger ha muerto a los 90 años de edad en Antony, París, después de haber estado enfermo durante el último año.

A pesar de que Berger empezó su carrera como pintor, con el paso de los años se convirtió en escritor de obras como King, El cuaderno de Bento y Una vez en Europa. Su última obra fue Rondó para Beverly, en el que Berger recuerda junto a su hija Yves a su esposa fallecida en el año 2013.

Una de las obras más reconocidas del británico fue Modos de ver, en la que reflexiona sobre el efecto del arte en la mente de las personas. La BBC emitió una serie sobre el libro en 1972.

Además de guionista de películas como Jonás, dirigida por Alan Tanner, John Berger fue conocido por su ideología marxista y su convencimiento de que la ideología política servía como herramienta de análisis cultural.

Berger fue descrito por el diario The Guardian como "uno de los escritores más influyentes de su generación".

El sueño americano se ha mudado a Guadalajara

$
0
0
El sueño americano se ha mudado a Guadalajara

La capital de Jalisco busca convertirse en el centro hispanohablante de innovación y emprendimiento.

Los mariachis, las tortas ahogadas, Las Chivas y —hoy en día— la tecnología son las insignias que distinguen a Guadalajara en México y el mundo.

En los últimos diez años el rostro de la ciudad ha cambiado: el pan de cada día son las conferencias, las pláticas y los hackatones. Guadalajara fue la ciudad que Elon Musk eligió para presentar sus planes de llevar humanos a Marte.

“El sueño americano se ha mudado a México” dice unas de las líneas de una popular entrada en Medium escrita por Matt Pasienski, miembro de Wizeline, la empresa estadounidense dueña de las oficinas más grandes dedicadas a ingeniería que se encuentran en la capital de Jalisco.

Una bella casa de madera con un amplio jardín donde los niños jueguen en su casa del árbol, junto con la certidumbre de que estudiarán la universidad y se podrá tener suficiente dinero para el retiro. Esta es la idea idílica del sueño americano, que podría darse en una ciudad como San Francisco. Sin embargo, Bismark explica a Hipertextual que la economía de San Francisco (a cuatro horas de vuelo de Guadalajara) “no tiene sentido:”

San Francisco es una ciudad 62% más cara que el resto de Estados Unidos, donde rentar una casa puede costar hasta 3 veces más, e incluso puede llegar a ser 1.000 dólares más caro que alquilar en Nueva York (4.650 dólares contra 3.600, por un departamento con dos recámaras).

La burbuja tecnológica de Silicon Valley ha disparado los costos de vida, haciendo del emprendimiento estadounidense un sueño reservado para los privilegiados. La idea romántica de los nerds que conciben un avance tecnológico de millones de dólares en el garaje ya no existe. Los próximos Mark Zuckerberg, Jack Dorsey y Larry Page deben tener una muy buena beca o una familia acomodada para tener una oportunidad en el Área de la Bahía. Ahí es donde cobra relevancia Guadalajara.

Crear el ecosistema de punta a punta

Empresas como HP, Oracle, Kodak e Intel fueron las primeras en ver potencial tecnológico en Guadalajara en la década de los noventa, sin embargo, los roles para los empleados mexicanos se basaban principalmente en maquilar hardware y en funciones de atención al cliente.

Una ola de emprendimiento lleva cerca de una década cambiando el juego. Pero esto no sería posible sin el capital. En Guadalaja existe GAIN, un fondo de inversión privado que busca impulsar empresas mexicanas.

Wizeline tiene también un fondo de inversión: Wize Fund. A diferencia de Intel, HP está preocupada por el desarrollo de software: “Estamos enfocados en emprendedores de software. Guadalajara está en una etapa con emprendedores de primera y segunda generación que se han lanzado al mercado global”, dice Bismark Lepe.

¿Cómo impulsar el desarrollo? Bismark Lepe cree que la clave es la educación. Wizeline, además de contratar e importar talento, ha decidido abrir una academia para especializar ingenieros en User Experience y Machine Learning.

Según las cifras de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, actualmente hay 9.000 emprendedores en el estado y 70 comunidades de emprendimiento, entre las que destacan Hackers Garage y Reto Zapopán. Además de las prestigiosas universidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Universidad de Guadalajara, Instituto De Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Autónoma, el Tec de Monterrey), el Gobierno ha creado 13 Institutos Tecnológicos Superiores con el fin de que los egresados se incorporen en la industria.

Al optimismo tecnológico se suma la Ciudad Creativa Digital, un proyecto arquitectónico que pretende ser la capital hispanohablante de la producción audiovisual, digital e interactiva, diseñado por el reconocido arquitecto Carlo Ratti y en el que el Gobierno ha decido hacer una inversión inicial de 20 millones de dólares.

Otros cambios en la ciudad

El Gobierno del estado de Jalisco decide usar la etiqueta #LaCapitaldelaInnovación para promocionar lo que está sucediendo en Guadalajara. De hecho, la ciudad fue sede en 2016 del Foro de la Gobernanza en Internet (IGF) que reúne especialistas en derechos humanos, Gobiernos, empresas y activistas para hablar de los derechos digitales.

Durante el foro, activistas denunciaron públicamente al Gobierno de Aristóteles Sandoval por comprar software espía de manera ilegal y usarlo a discreción. La prohibición de repartir panfletos y usar mantas con consignas marcó su relación con el Gobierno antes, durante y después del foro.

El distrito de Zapopán está representado en el congreso local por Pedro Kumamoto, un joven de 26 años que llegó al puesto con una candidatura independiente promovida por la organización política Wikipartido, que nació inspirada en experiencias internacionales como el Partido Pirata en Islandia o el Partido de la Red en Argentina, todas ellas basadas en un modelo horizontal de organización.

Pero, ¿por qué Guadalajara y no otras ciudades como Monterrey, capital industrial del país, o la Ciudad de México, capital política del país? La Ciudad de México concentra los centros financieros y políticos del país y Bismark considera obvio por qué la ciudad más grande del país no sería el centro tecnológico del mismo: “hay mucha gente yendo en direcciones distintas. Es difícil tener un ecosistema concentrado”.

Adiós a los empleos prometidos por Ford en México

$
0
0
Adiós a los empleos prometidos por Ford en México

Ford se arrodilla ante amenazas de Trump y cancela la planta en México que generaría 2.800 empleos.

El CEO de Ford, Mark Fields, ha decidido darle "un voto de confianza" a Trump. Ford ha anunciado a CNN que cancelará la construcción de una planta en México. Ahora la harán en Flat Rock (Michigan) donde darán empleo a 700 estadounidenses.

Ford tenía pensado invertir 1.600 millones de dólares en la nueva planta en México que en 2020 generaría 2.800 empleos, sin embargo, la compañía ha decidido apoyar la política económica del presidente electo de los Estados Unidos, con una planta donde fabricarán coches eléctricos y autónomos.

Durante su campaña, Trump amenazó con imponer un 35% de aranceles a los coches fabricados en México y vendidos en los Estados Unidos. Una vez electo, repitió la amenaza con General Motors horas antes de que Ford anunciara su cambio de planes.

Ford actualmente cuenta con 85.000 empleados estadounidenses y 8.800 mexicanos.

Actualización: Después de que Ford hiciera público su cambio de planes, el dólar superó el máximo histórico al alcanzar un precio interbancario de 21.05 por unidad al cierre de la jornada.

Mientras tanto, el gobernador de San Luis Potosí -donde habría estado la planta de Ford- Juan Manuel Carreras y el director de Ford Mexico, Gabriel López, confirmaron la noticia. En un comunicado, la Secretaria de Finanzas y Recursos Económicos estatales y Ford establecieron que llegarán a un acuerdo respecto a los recursos gastados por el estado para incentivar la inversión de Ford.

Entre los beneficios que tendría la automotriz en San Luis Potosí incluían la excensión total del pago del Impuesto Sobre Nómina (ISN) y el predial por 10 años, la donación del terreno, licencias de construcción, traductores, atenciones para la atención de familias de trabajadores extranjeros de Ford, entre otros beneficios, informó Expansión en julio.

Telegram ya permite deshacer el envío de mensajes

$
0
0
Telegram ya permite deshacer el envío de mensajes

El clásico mensaje indeseado ya no será un problema.

Las nuevas versiones de Telegram para iOS y Android permiten deshacer el envío de mensajes, stickers o cualquier tipo de contenido a cualquier persona. Todo, durante las primeras 48 horas —y siempre que el receptor no haya visto ya el mensaje—. Una característica que ninguna de las principales alternativas ha incorporado hasta ahora.

Además de esta característica, Telegram también estrena los enlaces t.me. A partir de ahora, para iniciar una conversación con una persona, bastará con compartir en enlace t.me/usuariodeterminado, en lugar de Telegram.me/usuariodeterminado. Un paso similar al de PayPal con PayPal.me.

La tercera gran novedad es el monitor de uso de red. Desde él, cualquier usuario puede visualizar el tráfico de red realizado por la aplicación, ya sea sobre Wi-Fi o sobre 4G LTE. Una forma precisa de controlar el flujo de datos entre el dispositivo y los servidores.

Los eventos astronómicos que no puedes perderte en 2017

$
0
0
Los eventos astronómicos que no puedes perderte en 2017

  • Un eclipse de Sol y varios de Luna, diversas lluvias de estrellas o conjunciones planetarias son algunos de los eventos del calendario astronómico 2017.
  • Hoy mismo, 3 de enero, podremos disfrutar de la primera lluvia de meteoros del año.

Recién estrenado el nuevo año, los amantes de la ciencia tienen ante sí doce meses intensos para disfrutar de nuevos avances y descubrimientos. El final de la misión Cassini explorando Saturno, los nuevos estudios en humanos sobre el cortapega genético de CRISPR-Cas9 o el lanzamiento de la sonda china Chang'e 5 para traer de vuelta una muestra de la Luna son sólo algunos ejemplos de lo que nos augura la ciencia en 2017.

En Hipertextual hemos querido recopilar también los eventos astronómicos más importantes de los próximos doce meses. Entre otros, disfrutaremos de varios eclipses, conjunciones planetarias y lluvias de estrellas que harán las delicias de todos los que les gusta mirar al cielo. Con la ayuda del Instituto de Astrofísica de Canarias, este es el calendario astronómico 2017 sobre los fenómenos más destacados.

Enero

calendario astronómico 2017

Hoy, martes 3 de enero, viviremos la primera lluvia de meteoros del año con las cuadrántidas, relacionadas con los restos del asteroide EH1 2003. Se trata de una de las lluvias de estrellas más intensas de 2017, junto con las perseidas y las gemínidas. Para observarlas, deberemos acudir a un lugar con reducida contaminación lumínica, donde podremos contemplar casi 200 meteoros por hora.

El miércoles 4 de enero, la Tierra se situará en el perihelio, es decir, el punto de su órbita más cercano al Sol, con lo que la distancia entre nuestro planeta y el astro será la mínima en su recorrido. El 12 de enero disfrutaremos de una Luna llena y Venus estará en máxima elongación por el este, en otras palabras, será el momento ideal para poder observarlo desde la Tierra. Una semana después, será Mercurio el que esté en máxima elongación por el oeste.

Febrero

calendario astronómico 2017

A principios de febrero, en concreto el día 5, la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, será ocultada por la Luna. Entre el 10 y el 11 de febrero, disfrutaremos de un eclipse penumbral de Luna, un fenómeno menos vistoso que otros eclipses ya que sólo provocará un oscurecimiento del satélite. Será uno de los dos eclipses de Luna que veremos en el calendario astronómico 2017 y el único de tipo penumbral, que podrá ser contemplado desde toda Europa -no a simple vista, pero sí mediante imágenes-. En América Latina, solo se podrá apreciar con la salida del satélite en el cielo.

El día 26 de febrero, se producirá una conjunción planetaria entre Marte y Urano. Esto ocurre cuando dos cuerpos observados desde la Tierra se encuentran a la misma longitud celeste. Ese mismo día, según cuenta el astrónomo Antonio Pérez Verde al periódico El Mundo, habrá un eclipse anular que se podrá observar desde la mitad sur de Sudamérica y en el suroeste de África.

Marzo

calendario astronómico 2017

Kevin Gill (Flickr)

El calendario astronómico 2017 cuenta con una efeméride señalada para el próximo 10 de marzo, fecha en la que se cumple el cuadragésimo aniversario del hallazgo de los anillos de Urano. Un descubrimiento sorprendente que realizaron en 1977 dos equipos científicos, del Kuiper Airborne Observatory y el Perth Observatory, de forma que se comprobó que Urano tenía un sistema de anillos como el que posee Saturno. Dos días después, el 12 de marzo, habrá Luna llena y el día 20 será el equinoccio de primavera.

Abril

calendario astronómico 2017

El primero de abril disfrutaremos de la máxima elongación de Mercurio por el este, mientras que el día 7, Júpiter se encontrará en oposición a la Tierra. Este fenómeno ocurre cuando nuestro planeta se sitúa entre otro mundo y el Sol, como sucederá en abril con Júpiter. Además, el día 11 contemplaremos una Luna llena en el cielo. Por último, el 22 de abril podremos observar la lluvia de meteoros conocida como líridas y del 23 al 24, llegarán las pi-puppidas, un fenómeno visible cuanto más cerca del hemisferio sur estemos.

Mayo

calendario astronómico 2017

Rocky Raybell (Flickr)

El mes de mayo trae consigo una nueva lluvia de meteoros, las eta acuáridas. Este espectáculo celeste, considerado como el más importante de la primavera, ocurre como consecuencia de los restos del cometa Halley, que pasó cerca de la Tierra por última vez en 1986. Este fenómeno produce estrellas fugaces muy rápidas en la región de la estrella Eta, en la constelación Acuario, de ahí su nombre. Su máximo llegará el día 5 de mayo. Durante este mes también disfrutaremos de una Luna llena (10 de mayo) y de la máxima elongación de Mercurio por el oeste (17 de mayo).

Junio

calendario astronómico 2017

El 3 de junio será Venus el que se encuentre en máxima elongación por el oeste, mientras que contemplaremos una Luna llena el día 9. Dos días antes, disfrutaremos de una nueva lluvia de estrellas fugaces, las ariétidas, aunque será difícil observarlas. Su nombre hace referencia a la constelación de Aries y, aunque de momento su origen es poco conocido, se cree que proceden del asteroide 1566 Icarus. El día 15, por otro lado, Saturno estará en oposición a la Tierra y el 21 se producirá el solsticio de verano. A finales de junio, habrá un nuevo espectáculo de estrellas fugaces, las boötidas (del 26 al 27).

Julio

calendario astronómico 2017

NASA

El 3 de julio, la Tierra se encontrará en el afelio, es decir, el punto de su órbita más alejado del Sol. Al día siguiente se conmemorará el vigésimo aniversario de la llegada de la misión Mars Pathfinder al planeta rojo, donde exploró durante unos meses su atmósfera, clima, geología y superficie. El día 9 habrá Luna llena y el 30, máxima elongación de Mercurio por el este.

Agosto

calendario astronómico 2017

El segundo eclipse de Luna llena tendrá lugar el 7 de agosto, que será parcial en la mitad este de la Península Ibérica y penumbral en la mitad oeste. Además habrá un eclipse total de Sol el 21 de agosto, que se podrá contemplar desde Estados Unidos. En España, la mejor observación será desde las Islas Canarias, donde se podrá observar un eclipse parcial, lo mismo que sucederá en México.

La noche del 12 de agosto disfrutaremos, un año más, de las famosas perseidas o lágrimas de San Lorenzo. Las estimaciones señalan que, según el calendario astronómico 2017, su actividad podrá situarse en 150 meteoros por hora, aunque el brillo de la Luna dificultará su observación. El día 16, nuestro satélite ocultará de nuevo la estrella Aldebarán.

Septiembre

calendario astronómico 2017

Tras el intenso mes de agosto, septiembre también contará con algunos fenómenos celestes dignos de mención. El día 5, Neptuno se encontrará en oposición; la Luna estará en fase llena el día 6 y Mercurio en máxima elongación por el oeste durante el día 12. Por otro lado, disfrutaremos de una conjunción planetaria entre Mercurio y Marte el día 16 y, seis días después, será el equinoccio de otoño.

Octubre

calendario astronómico 2017

El lanzamiento de Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia, se produjo un 4 de octubre de 1957, por lo que en 2017 se conmemora su sexagésimo aniversario. El 5 de octubre se producirá una conjunción entre Venus y Marte, la misma noche en la que disfrutaremos de Luna llena en el cielo. Posteriormente, el 19 de octubre, Urano se encontrará en oposición. Del 20 al 21 contemplaremos una lluvia de meteoros poco intensa, conocida como oriónidas.

Noviembre

calendario astronómico 2017

Durante este mes sucederán dos lluvias de meteoros de baja intensidad: las leónidas (17 de noviembre) y las alfa-monocerótidas (20 de noviembre). Ambas ocurrirán en Luna nueva -la Luna llena será el 4 de noviembre-, por lo que será más fácil contemplar alguna estrella fugaz. Mercurio estará en máxima elongación por el oeste y, por último, el día 28 celebraremos el quincuagésimo aniversario del descubrimiento del primer púlsar, una estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. La señal fue hallada por Jocelyn Bell y Antony Hewish en 1967.

Diciembre

El calendario astronómico 2017 solo nos regalará una Superluna el próximo 3 de diciembre. Aunque la denominación no es correcta, sino que responde a marketing científico influido por la astrología, el concepto se ha popularizado hasta el punto de ser usado por la NASA. El fenómeno ocurre cuando nuestro satélite se sitúa en el punto más cercano a la Tierra (perigeo) en fase llena, lo que permite contemplarlo un poco más grande y brillante de lo normal.

El 14 de diciembre, disfrutaremos de la última lluvia de meteoros del año, las gemínidas. Estas estrellas fugaces contarán con una máxima actividad de 120 meteoros/hora, que parecen proceder de la constelación de Géminis, de ahí su nombre. La ciencia ha identificado su origen en el asteroide (3200) Faetón. Por último, el 21 de diciembre se producirá el solsticio de invierno.

Las nuevas series más esperadas del 2017

$
0
0
Las nuevas series más esperadas del 2017

Ajusta tu agenda.

Con el inicio del 2017, muchas opciones son las que tenemos por delante tanto del cine como de la televisión. Ya pudimos analizar algunas de las películas más esperadas de este nuevo año. Es momento entonces de ver las opciones que tendremos en la pantalla chica.

Las siguientes series son una selección de las nuevas producciones que se estrenarán durante el año. Sobre las nuevas temporadas de series que nos tienen en vilo escribiremos muy pronto para seguir ajustando nuestra agenda. Por fortuna, las opciones que tendremos en este 2017 son muchas y para todos los gustos.

Emerald City

Fecha de estreno: 6 de enero
Cadena: NBC

Esta serie está basada en "El maravilloso mago de Oz" del escritor L. Frank Baum. Como podemos ver en el tráiler, la adaptación de este relato lleno de fantasía luce bastante prometedora. Adria Arjona es la protagonista de la serie, e interpreta Dorothy Gale. La primera temporada cuenta con 10 episodios.

Taboo

Fecha de estreno: 10 de enero
Cadena: FX

Con un espectacular reparto encabezado por Tom Hardy, esta miniserie está ambientada en el año de 1814. Fue escrita por el propio Hardy y su padre, además de que fue producida por Ridley Scott. Cuenta con 8 episodios y fue confeccionada por FX y la BBC.

Lemony Snicket, una serie de eventos desafortunados

Fecha de estreno: 13 de enero
Cadena: Netflix

La fabulosa historia de la serie de libros de Lemony Snicket tendrá su adaptación televisiva bajo el sello "Original de Netflix". Con seguridad se puede decir que es un título del que se tiene grandes expectativas pues en su reparto se encuentra el talentoso Neil Patrick Harris, quien interpreta al malvado conde Olaf, pero no es todo, cuenta con la participación de otros destacados actores.

Frontier

Fecha de estreno: 20 de enero
Cadena: Netflix

Otro estreno a esperar es este en el que participa Jason Momoa, Landon Liboiron y Christian McKay, entre otros. Se trata de una serie ubicada durante el siglo XVIII y a los duros eventos que se vivieron en América del Norte, particularmente, durante el inicio del comercio de pieles.

Riverdale

Fecha de estreno: 27 de enero
Cadena: The CW

El 75 aniversario de los conocidos personajes de los cómics de Archie se cumplen en este año 2017. Esto da pie al estreno de esta serie live-action de los famosos habitantes de Riverdale, aunque con un tono bastante dramático y lleno de misterio.

Santa Clarita Diet

Fecha de estreno: 3 de febrero
Cadena: Netflix

Esta comedia protagonizada por Drew Barrymore y Timothy Olyphant es otro título de Netflix que será lanzado durante el año.

santa-clarita-diet

24: Legacy

Fecha de estreno: 5 de febrero
Cadena: FOX

Esta serie es un spin-off de la franquicia "24" basada en el mítico agente Jack Bauer. La serie seguirá el formato de la serie, es decir, en tiempo real. Esta temporada cuenta con 12 episodios y está protagonizada por Corey Hawkins (Heath en The Walking Dead, aunque sin dreadlocks) quien interpreta a Eric Carter. (Nota: los rumores indican que Jack Bauer podría aparecer en el transcurso de la temporada).

Legion

Fecha de estreno: 8 de febrero
Cadena: FX

Esta serie está basada en el superhéroe de Marvel del mismo nombre. Dan Stevens protagoniza a David Haller, un peculiar mutante diagnosticado con esquizofrenia. Legion es nada menos que hijo de Charles Xavier, así que, podemos decir que el Universo de Marvel sigue creciendo.

The Good Fight

Fecha de estreno: 9 de febrero
Cadena: CBS

Otro spin-off interesante es este de The Good Wife. Cuenta con 10 episodios y se centra en el personaje de Diane Lockhart. Veamos qué tal le va a este interesante título.

Taken

Fecha de estreno: 27 de febrero
Cadena: NBC

Esta serie es la precuela de la franquicia del mismo nombre protagonizada por Liam Neeson y escrita por el Luc Besson. En esta ocasión el actor principal es Clive Standen.

Iron Fist

Fecha de estreno: 1 de marzo
Cadena: Netflix

Otra serie original de Netflix de la que esperamos su estreno es este título dedicado al superhéroe de Marvel del mismo nombre, quien, además, es compañero de aventuras en los cómics de Luke Cage. Finn Jones da vida a Danny Rand, a.k.a. Iron Fist.

The Handmaid's Tale

Fecha de estreno: 26 de abril
Cadena: Hulu

La prestigiosa novela de Margaret Atwood es adaptada en esta serie producida por Hulu. La historia de una sociedad totalitaria y verdaderamente estricta con las mujeres es protagonizada por Elisabeth Moss, Yvonne Strahovski y Joseph Fiennes.

Star Trek: Discovery

Fecha de estreno: mayo
Cadena: CBS

Esta también es una precuela de una franquicia famosa y de la que poco sabemos. Aunque se ha dicho que abordará una historia poco explorada en este universo.

Twin Peaks

Fecha de estreno: 2017
Cadena: Showtime

Esta serie de culto regresa 25 años después a la televisión. El estreno aún no tiene fecha fija pero sabemos que será durante la primavera de este año nuevo. Recordemos que esta serie está confeccionada por sus creadores originales: David Lynch y Mark Frost.

The son

Fecha de estreno: 2017
Cadena: AMC

Pierce Brosnan es el protagonista de esta serie que verá la luz también en algún momento de este año. La historia está basada en el libro homónimo de Philipp Meyer publicado en 2013. La primera temporada de esta serie cuenta con 10 capítulos.

Mystery Science Theater 3000

Fecha de estreno: 2017
Cadena: Netflix

La famosa serie de televisión estadounidense que combina la comedia y la ciencia ficción regresará a la pantalla chica de la mano de Netflix. Poco sabemos de la serie, sólo el anuncio del servicio de streaming que "en un futuro no muy lejano" se estrenará una nueva temporada.

The Defenders

Fecha de estreno: 2017
Cadena: Netflix

Otro título del que esperamos su estreno es este en el que se reunirá a Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist. Sin duda un título imperdible luego para los que gustan de las historias de superhéroes y por la calidad de las entregas producidas bajo el sello de "Original de Netflix".


Super Mario Run, un éxito… ¿insuficiente?

$
0
0
Super Mario Run, un éxito… ¿insuficiente?

Las cifras de Super Mario Run están por encima del resto de juegos en el móvil, pero por debajo de lo esperado para la primera IP de Nintendo en smarphones.

La llegada de Super Mario Run a la App Store, la primera gran IP de Nintendo para el móvil, arrojó algunas dudas en torno a su adopción masiva por su precio fuera del modelo fremium de un solo pago que ofrece el título. Diez dólares/euros se antojaba un cifra un tanto elevada entre la opinión pública para un run, por mucho que llevase impresa la marca de Nintendo o Mario. Lo cierto es que, tras la adopción masiva de los primeros días en base a descargas gratuitas, la salud del título está fuera de toda duda, al menos en lo que se refiere a la adopción de un modelo de negocio basado en un solo pago de precio elevado, pero no tanto para ser de Nintendo.

Ahora, con unas pocas semanas a sus espaldas y con el período navideño de por medio, el éxito de Super Mario Run está más que contrastado: 90 millones de descargas con una estimación de 30 millones de dólares en ingresos brutos, lo que arroja una tasa de conversión en torno al 3%. Puede parecer una cifra baja para un modelo basado en el fremium de un solo pago, pero lo cierto es que se trata de una cifra nada desdeñable.

Compañías como King o títulos que copan los modelos freemium de las stores tienen complicado mantener una tasa de conversión (número de usuarios gratuitos que terminan pagando) superior al 2%, y eso que sus compras in-app suelen ser más numerosas, variadas y más bajas de precio que las que ofrece Super Mario Run.

De hecho, el consenso general en smartphones, es que una conversión media superior al 2% ya puede considerarse un éxito, por lo que los números de Super Mario Run, desconociendo totalmente los costes asociados a su producción, es un número muy a tener en cuenta de cara a afianzar el modelo de negocio de pago alto y único combinado con modelo fremium que ofrece. Eso sí, la sombra de Nintendo es lo suficientemente alargada como para haber sido la responsable de ese éxito, por lo que no está muy claro que pueda ser aplicable a otros títulos con menos nombre.

La cuestión que queda es que, a diferencia de las multicompras en in-app, Super Mario Run tiene un techo en el número de usuarios que puede alcanzar y que no son recurrentes. No obstante, al fin y al cabo es el mismo modelo de negocio que Nintendo lleva llevando años a sus consolas, pero el móvil siempre es otra historia.

Sin duda, la lección de Super Mario Run será la referencia para los juegos en el móvil, o al menos para intentarlo. Al fin y al cabo, ese número tan pequeñito de conversión es un éxito respecto a lo que había hasta ahora en el móvil, pero desde luego está lejos de lo que se espera para una compañía como Nintendo, y mucho menos para una IP como Super Mario.

Consumismo: el verdadero peligro detrás de las rebajas

$
0
0
Consumismo: el verdadero peligro detrás de las rebajas

"Esa es la materia de la que están hechos los sueños y los cuentos de hadas de una sociedad de consumidores: transformarse en un producto deseable y deseado" — Zygmunt Bauman.

Pocos negarían que en el mundo occidental existe hoy en día una "cultura del consumo”. Siempre estamos en promoción y siempre necesitamos más. Para muchos, el capitalismo es su causa y el término ha llegado a tener una connotación más bien peyorativa, en referencia a la importancia que se le da a las actividades de consumo en la vida cotidiana, sobre todo en la medida en que estas actividades parecen ir en aumento a un ritmo insostenible. Y con las famosas rebajas anuales a la vuelta de la esquina, el periodo donde el consumo más se dispara, es un buen momento para aprender cómo salir de ese ciclo vicioso que es el consumismo.

Anwar el-Sadat: «La mayoría de las personas buscan lo que no tienen y están esclavizadas por las mismas cosas que desean adquirir»

Hay que tener en cuenta primero de todo que no hay nada intrínsecamente malo en poseer bienes materiales ni en salir de compras, siempre y cuando sean útiles, los necesitemos realmente y no les demos a las cosas más significado del que poseen, puede y debería estar bien ir de rebajas.

En este sentido, las críticas al capitalismo toman varias formas. A veces sugieren que las personas se hacen daño al dar demasiada importancia a las posesiones materiales. Otros se preocupan de que destruye la verdadera individualidad, dividiendo a las sociedades en grupos, debido a la difusión de los productos del mercado de masas totalmente homogéneos. También están las críticas “moralmente problemáticas”, según las que este estado social ha sido provocado por la manipulación psicológica de los anunciantes que nos han hecho adictos a consumir. Pero, ¿cuál es la verdad y cómo escapar de ella cuando realmente se ha convertido en un problema?

La verdad es que el consumismo ostentoso no es algo nuevo que hayan inventado las grandes corporaciones de hoy y que la existencia de oferta no obliga a nadie a demandarla.

La "Teoría de la clase ociosa", publicada por Thorstein Veblen en 1899, fue un tratado sobre economía que criticaba el componente social del consumo y cómo el prestigio social se medía en cierta medida en función de este, derivando en una estratificación social y división del trabajo que han continuado hasta la era moderna. Según este tratado, la propiedad no surge por la subsistencia, sino por la distinción que va unida a la riqueza. A medida que la actividad industrial se desarrolla, la propiedad acumulada sustituye a las hazañas como exponente de prepotencia y éxito, es más, la posesión es la base de la reputación corriente. Aunque el consumo es en gran parte exigencia del derroche ostensible, el motivo que impulsa a hacerlo, aún si no te lo puedes permitir, es un deseo de adaptarse a los usos establecidos —evitar observaciones y comentarios desfavorables, de vivir de acuerdo con los cánones de honor y relación con la clase, no ser menos que el resto—.

Fight Club (1996). Primera novela publicada por Chuck Palahniuk.

Fight Club (1996). Primera novela publicada por Chuck Palahniuk.

Este tratado, que parece obsoleto, demuestra que no hemos cambiado tanto. En nuestra sociedad postmoderna, pocas cosas tienen tanta influencia como el consumismo en nuestras vidas. Está íntimamente ligado a la creación del sentido que uno se da a sí mismo, quizás más que antes porque hoy es prácticamente imposible comprar cualquier producto no incrustado con símbolos de identidad que construyen al comprador, la imagen de lo que quiere ser y su lugar dentro del grupo, pero siempre ha estado ahí.

Quizás la mayor dificultad es que cada vez operamos más cerca de la parte superior de la jerarquía de necesidades de Maslow. Cargamos de significado a nuestras cosas porque tenemos la necesidad percibida de auto-realización a través de ellas. Tenemos cubiertas las necesidades básicas y entonces buscamos algo más. Sin embargo, aquí cometemos un error. Maslow describe este nivel como el deseo de lograr ser todo lo que uno puede llegar a ser para trascender. Y trascender se parece más a ser Johann Sebastian Bach, John Lennon o Leonardo da Vinci, es decir, convertirse en la mejor persona que uno puede llegar a ser y crear algo que le sobreviva. El consumo de objetos que nos hagan parecer mejores, actúa casi como un placebo: parecerlo por no poder serlo. Tener es más fácil que ser.

consumismo

Hay un mensaje intrínseco en la necesidad de poseer bienes materiales para “ser alguien”. Cuando uno se define a través de lo que usa, lo que está diciendo es que no es nada sin aquello que posee y que, por tanto, como persona no vale nada.

Los valores basado en los bienes materiales pueden provenir inseguridades interiores y están vinculadas a la insatisfacción según los psicólogos. Acumular más riqueza proporciona una solución parcial a la insatisfacción de realización personal que al poco tiempo desaparece y por eso necesitamos más. Cuando uno no tiene la determinación, fuerza de voluntad, motivación y conducta para mejorar como persona, espera que los objetos inanimados le mejoren.

Tim Kasser, psicólogo en Knox College, Galesburg, Illinois, describe en su libro ”The High Price of Materialism" su investigación y las de otros expertos, que muestran que cuando las personas organizan sus vidas en torno a objetivos extrínsecos —recompensa exterior— como la adquisición de productos, la imagen y los elogios recibidos, resultan tener una mayor infelicidad en sus relaciones, tener estados de ánimo pobres y dependientes y tener más problemas psicológicos como depresión, ansiedad y fobias.

En relación con esto, un estudio de la Universidad de Missouri realizado por la psicóloga social Marsha Richins, dice que los materialistas tienen expectativas poco realistas sobre lo que los bienes de consumo pueden hacer por ellos en términos de relaciones, autonomía y felicidad: "Ellos piensan que tener esa cosa extra va a cambiar sus vidas en todo. Un hombre en el estudio, por ejemplo, me dijo que quería desesperadamente una piscina para poder mejorar su relación con su temperamental hija de 13 años”.

Y bien, ¿qué hacer? La solución óptima para dejar de consumir desenfrenadamente y ya de paso ahorrar dinero es transformar la perspectiva que tienes sobre la riqueza, lo cual se hace:

  • Primero, no definiéndose en base a lo que se posee. No cometas el error de reducir tu persona a tu marca favorita.

  • Segundo, recuerda que las cosas son herramientas, que se pagan en realidad con tiempo —el tiempo que has tardado en ganar el precio que vale— y el tiempo es lo único que no puede ser recuperado, comprado ni tomado de otro. El costo real de las cosas es vida, literalmente. Nada va a acompañarte bajo tierra, por tanto, derrochar no es solo una cuestión de consumir los recursos del mundo, se trata estar tirando tu tiempo.

  • Tercero, que la felicidad y realización no pueden ser compradas, vendidas o robadas y por tanto los objetos no te harán feliz ni recordado, tan solo pueden hacerte la vida más fácil algunas veces y más difícil otras; en la medida de cuánto hagan lo primero y menos lo segundo, radica su utilidad.

  • Y cuarto, que por lo general se ahorra tiempo, dinero y espacio con sólo comprar lo que se necesita realmente porque en realidad uno no necesita tanto —para identificar los que realmente necesitas, el minimalismo puede ayudarte—. El humano no quiere ni necesita tantas cosas de verdad, cuando lo hace es que está tratando de llenar un vacío, probablemente emocional, que no puede llenarse con cosas.

Confirmado: en 2020 podrás comprar un Ford Mustang híbrido con la potencia de un V8

$
0
0
Confirmado: en 2020 podrás comprar un Ford Mustang híbrido con la potencia de un V8

Ya conocemos 7 de los 13 coches eléctricos que tendrá Ford en los próximos años, incluyendo una novedad importante: la versión híbrida del Ford Mustang en 2020.

El actual catálogo de coches eléctricos de Ford es muy reducido con apenas presencia del Focus eléctrico y algunas versiones híbridas que copan pocas ventas cada mes en los países en los que se comercializan. Hace unos años ya avisaron que su ofensiva llegará en los próximos años con más de una decena de modelos con algún tipo de propulsión eléctrica, ya sea total o parcial, y han desvelado 7 de los 13 modelos con propulsión eléctrica que llegarán al mercado en los próximos años.

  • En 2020 veremos un SUV de tamaño pequeño totalmente eléctrico con una autonomía estimada de 450 kilómetros que será construido tanto en las plantas de Norteamérica como Europa y Asia.
  • En 2020 la Ford F-150 recibirá una variante híbrida que será construida en la factoría de Dearborn, en Estados Unidos.
  • El Ford Mustang también recibirá una variante híbrida que debutará en 2020 pero estará solo disponible para el mercado norteamericano, al menos en el momento del lanzamiento. Además aseguran tendrá las prestaciones del modelo con motor V8.
  • La Ford Transit también se beneficiará de una variante híbrida en 2019 que llegará a Europa.
  • Los coches de policía también recibirán dos nuevos modelos híbridos para completar la ofensiva de Ford en el sector de los vehículos que dan servicio a la policía en Estados Unidos.
  • En 2021 llegará el coche autónomo de Ford que además será híbrido.

La inversión que realizará la compañía será de unos 600 millones de euros para ampliar su factoría de Michigan y poder construir tanto coches eléctricos como autónomos creando en el proceso 700 puestos de trabajo directos.

La ofensiva de Ford en el sector eléctrico comienza a aclararse pero aún nos faltan por conocer seis modelos, que esperemos confirmen una apuesta por los coches eléctricos y no tanto los híbridos.

Honor 6X aterriza en España con cámara dual y un precio de 249 euros

$
0
0
Honor 6X aterriza en España con cámara dual y un precio de 249 euros

Honor presenta el Honor 6X para los mercados europeos y americanos. Llegará con unas prestaciones excelentes y un reducido precio de 249 euros.

Tras recibir unas críticas muy buenas en Europa con el Honor 8 —su flagship—, la segunda marca de Huawei Technologies presentó en el CES 2017 un nuevo teléfono móvil con el que expandir su portfolio europeo. Su nombre es Honor 6X, y llegará a España por 249 euros.

El teléfono de Honor —disponible en China desde hace semanas— destaca por unas excelentes prestaciones —considerando la franja de mercado en la que compite por su precio—. Cuenta con un SoC Kirin 655 (ocho núcleos y 16 nanometros), 3 GB de memoria RAM y 32 GB de almacenamiento interno en su versión más básica. La compañía también comercializará una versión con 4 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento interno.

El Honor 6X ofrece unas prestaciones realmente buenas por solo 249 euros.

En la zona posterior, el Honor 6X presenta un sistema de cámaras duales. La principal, de doce megapixeles con un sensor Sony IMX385. La secundaria, con un sensor de dos megapixeles empleado para mejorar la profundidad de campo de las fotografías. Un sistema en la misma línea al de otros teléfonos como el Huawei Mate 9 o el iPhone 7 Plus.

En la zona anterior, el Honor 6X monta una cámara de ocho megapixeles con una apertura f/2.0 y unas lentes de gran angular, con 78 grados de campo de visión. Esto permite a los usuarios incluir más elementos o personas cuando se hace uso de la cámara frontal.

honor-6x-atras

La pantalla del teléfono alcanza las 5,5 pulgadas de tamaño y la resolución Full HD. La batería, de forma paralela, alcanza una capacidad de 3.340 mAh. El lector de huellas dactilares, situado en la zona posterior, alcanza una velocidad de lectura de 0,3 segundos.

Este conjunto llega junto a Android 6.0 y Emotion UI 4.1 —nada de la versión del Honor Magic—. Asimismo, cuenta con los principales estándares de conectividad: 4G LTE, Bluetooth 4.1, Wi-Fi a/b/g/n/ac, etc.

El Honor 6X estará disponible en Amazon, vMall, PcComponentes y varias tiendas físicas

El Honor 6X es uno de los productos más interesantes de los últimos meses. Por 249 euros, la segunda marca de Huawei Technologies ofrece un producto con unas prestaciones excelentes, un punto de partida muy bueno para adentrarse en el mercado español, fijado por la compañía como uno de los mercados de mayor prioridad dentro del continente europeo.

Se podrá adquirir desde el cuatro de enero en los principales canales de distribución online: Amazon, vMall y PcComponentes. Muy pronto, también estará disponible en tiendas físicas y algunas de las principales compañías telefónicas del país.

Qualcomm anuncia el Snapdragon 835: un vistazo a los smartphones del futuro

$
0
0
Qualcomm anuncia el Snapdragon 835: un vistazo a los smartphones del futuro

Con la realidad virtual en mente.

Qualcommm es uno de los primeros grandes fabricantes en presentar novedades relevantes en el CES 2017, y lo ha hecho con el nuevo y filtrado Snapdragon 835, un procesador que se pone a punto para la próxima gama alta de smartphones dejando el rendimiento a un lado. El resto mejora en todo, especialmente los puntos clave del nuevo Snapdragon, fabricado en colaboración con Samsung:

  • Fotografía. Un procesador que tiene en cuenta de base la tendencia de las cámaras dobles. Tendencia espoleada por LG, HTC, Huawei, Apple, Honor, y muy posiblemente todos los fabricantes que todavía no se han sumado a la idea acaben subiendo a este caballo.

  • Redes. Conectividad Gigabit por primera vez en un procesador pensado para la telefonía de consumo para seguir pulverizando récords de velocidad de transmisión. Su conexión Wi-Fi, 802.11ad, alcanza los 4.6 gigabits por segundo como velocidad máxima.

  • Autenticación. Con el reconocimiento de huella dactilar asentado de sobra en los smartphones de prácticamente cualquier marca y plataforma, el Snapdragon 835 aumenta el espectro de la biometría e integra reconocimiento facial y ocular para ampliar las posibilidades que ofrece el hardware del terminal a la hora de identificarnos como sus dueños y acceder a su información.

  • Una de realidad virtual, por favor. Con media industria dándose tortas para crear el ecosistema más completo o la opción más atractiva para el usuario, Snapdragon ha visto el negocio y ha aprovechado para renderizar gráficos 3D un 25% más rápido. Su nueva GPU permite mostrar hasta 60 veces más colores. Ideal para pantallas de muy alta resolución que ver a través de un casco para la mejor experiencia inmersiva. Y sobre todo, ideal para una Qualcomm que ya planea ir más allá con la realidad virtual y desarrollar sus propias soluciones para estos cascos.

  • Más batería, y más rápida. Por un lado, el 835 consume un 25% menos que la generación anterior gracias a la nueva arquitectura, que sigue miniaturizándose a lo bruto dejando la plusmarca en 10 nanómetros para un procesador móvil. Por otro lado, el sistema de carga rápida Quick Charge alcanza su versión 4.0, que mejora a la anterior, la 3.0, con una carga hasta un 20% más rápida. También mejora la eficiencia, punto clave en la tradicionalmente ineficiente carga inalámbrica, que mejora un 30%. Qualcomm ha anunciado mejoras concretas en base a tipos de uso, siendo la escucha de música y la reproducción de vídeo en 4K los que mayor salto darían, aunque como siempre, acabará dependiendo de la implementación de cada fabricante.

La imagen también se ve tocada por el nuevo 835: soporta vídeo 4K Ultra Premium HDR10, que le está ganando la partida a Dolby Vision. ¿Y para qué plataformas? Hay vida después de Android, y este nuevo procesador también soportará Windows 10.

Qualcomm ha insistido en la miniaturización llevada a cabo, y el nimio espacio que han logrado que requiera ocupar su nuevo procesador, lo cual también debería dar pie a pensar a medio plazo en terminales notablemente más finos, especialmente si se cumplen las promesas en cuanto a consumo de batería y se deja la puerta abierta a que este componente pueda ser reducido, actualmente es el que más espacio ocupa en la carcasa de un dispositivo.

Sismo en el Océano Pacífico

$
0
0
Sismo en el Océano Pacífico

El terremoto de 7,2 grados ha ocurrido al sur de las islas Fiji.

Actualización 00:20 GTM+1

Un sismo de 7,2 grados escala de Richter ha sacudido el sur de las Islas Fiji, en el Océano Pacífico.

Después de las alerta por tsunami decretada tras el terremoto, el Pacific Tsunami Warning Center ha afirmado por Twitter que el peligro ha pasado.

Según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto ha ocurrido a una profundidad de 15.2 kilómetros y a 221 kilómetros al suroeste de la localidad de Nadi a las 11:45 hora local.

Radio New Zealand confirmó que los turistas fueron evacuados de la zona turística de Nadi, pero todavía no se han reportado víctimas mortales o heridos por el terremoto.

El pasado lunes 2 de enero otro terremoto afectó Fiji, una región propensa a los sismos de más de 5 grados.

GlassWire, un cortafuegos todo en uno

$
0
0
GlassWire, un cortafuegos todo en uno

Monitorización de red, control de cambios…

Como todo en esta vida, conviene tomar ciertas precauciones cuando salimos a la calle, viajamos en coche o navegamos por internet. Parece una perogrullada, pero muchas veces olvidamos que no todo en la red es inocuo y que hay quien saca provecho de infectar ordenadores ajenos o acceder a su contenido sin permiso.

De ahí que desde hace ya unos años, Windows y otros sistemas operativos ofrecen antivirus y cortafuegos preinstalados. El primero, para evitar que descargues archivos maliciosos. Y el segundo, para evitar que un programa envíe información sin tu permiso o que desde el exterior, alguien acceda a tu PC con motivos poco decorosos.

El cortafuegos por defecto de Windows es una buena herramienta de protección, pero es posible que quieras algo más gráfico, que te dé más información y que incluso cuente con más funciones para así saber en todo momento qué programas acceden a internet, qué uso hacen del ancho de banda o si algún archivo ha sido cambiado sin tu permiso desde el exterior.

Hay muchas soluciones cortafuegos, pero una que me ha llamado la atención es GlassWire, por su sencillez, transparencia y por combinar la facilidad de uso con una lista de funciones que satisfarán a recién llegados y a usuarios más exigentes, tanto en ordenadores personales como en oficinas o redes profesionales.

Monitorización activa

A un cortafuegos se le piden dos cosas básicas. Primero, que bloquee conexiones no permitidas por el usuario (de dentro a fuera o al revés) y, segundo, que te avise de ello o al menos que guarde constancia.

GlassWire se divide en cuatro pestañas que combinan ambos aspectos. La primera pestaña, Graph, te dirá en forma de gráfico los programas que hacen accedido a internet, el uso de ancho de banda y a qué servidores han accedido. Estos datos de monitorización te serán útiles para saber si esas apps tienen su beneplácito o si alguna hace algo sin permiso, bien por motivos de privacidad o de seguridad.

glaswire-usage

Pero GlassWire no se limita a observar. También compara el uso de ancho de banda con conexiones de días anteriores, en busca de alteraciones o cambios bruscos. En segundo lugar, está atento a posibles cambios en archivos sensibles, las víctimas principales cuando alguien accede a nuestra computadora sin permiso por motivos ilícitos, así como conexiones con servidores dudosos o potencialmente inseguros.

En este sentido, si quieres ver esa información detallada, la encontrarás en la pestaña Usage, que muestra cantidad de datos intercambiados, qué programas y servidores son los que más utilizan internet, de dónde son esos servidores, etc.

Por otro lado, GlassWire incorpora una función de detección de malware, que si bien no sustituye a tu antivirus de cabecera (en palabras de sus propios responsables) es un primer paso para detectar posibles programas dañinos que descargues conscientemente o sin darte cuenta.

Tomando las riendas

GlassWire funciona por su cuenta protegiendo el PC y ofreciéndote información, pero tú también decides si un programa puede o no conectarse a la red o si deberías bloquear todas las conexiones mientras estás ausente.

glaswire-alerts

Éstas son dos de las funciones adicionales de GlassWire en su versión de pago: permitir o bloquear conexiones concretas, bloquear todas las conexiones durante un periodo de tiempo, recibir avisos en caso que algún programa utilice tu micrófono o cámara web y así evitar usos ilícitos, ver una lista de conexiones a tu red local o WiFi y así encontrar ladrones de WiFi, etc.

GlassWire es gratuito por defecto, aunque se trata de una versión muy limitada. Si quieres usar todas sus funciones y guardar historiales de uso, puedes hacerte con una versión de pago: 49$ para un PC (historial de 6 meses y 3 conexiones remotas), 99$ para 3 equipos (historial de un año y 10 conexiones remotas) y 199$ para 10 equipos (historial y conexiones remotas ilimitadas).


Hyper-V, la máquina virtual de Microsoft

$
0
0
Hyper-V, la máquina virtual de Microsoft

Prueba Windows o Linux sin que peligre tu PC

En más de una ocasión hemos hablado de máquinas virtuales. Básicamente, una máquina virtual es un programa de ordenador que utiliza el hardware real para comportarse como un PC (CPU, RAM, tarjeta gráfica, disco duro, periféricos…).

El propósito de usar una máquina virtual es probar o usar software sin que éste afecte al sistema operativo principal de una computadora, bien porque está en pruebas, porque es inestable o porque es potencialmente dañino. Una máquina virtual sirve así de banco de pruebas estanco.

Además, como puede emular diferentes componentes de hardware, es una manera barata de probar un programa en distintas condiciones sin necesidad de adquirir todas esas piezas de hardware.

Las principales soluciones de virtualización son VMware y VirtualBox, la primera de pago, la segunda gratuita. También es popular Parallels, que empezó como aplicación para Mac pero que desde hace años funciona también en Windows.

Microsoft, por su parte, dispone también de su propia herramienta para crear máquinas virtuales, Virtual PC, si bien la última versión conocida es de 2011. Aún así, es también una opción práctica y gratuita para probar versiones antiguas de Windows o para virtualizar una versión reciente y probar software.

Microsoft, Hyper-V y máquinas virtuales

El camino de Microsoft por crear una herramienta de virtualización profesional no termina con Virtual PC. En 2008 lanzó Hyper-V, una tecnología que, mediante software y aprovechando los procesadores de 64-bits, permite virtualizar un segundo o tercer sistema operativo, siempre y cuando el hardware lo permita.

Las ventajas de Hyper-V son, principalmente, que se encuentra integrado con Windows, por lo que se aprovechan mejor los recursos de software y hardware y se evitan incompatibilidades.

Windows 8 en adelante (8.1 y 10 hasta la fecha) cuentan con Hyper-V como un componente más del sistema operativo, si bien está algo oculto y requiere de cierta pericia para activarlo. Eso y cumplir con los requisitos exigidos.

A nivel de software, es necesaria una versión Pro de Windows. La versión Home no incluye Hyper-V. A nivel de hardware, tu computadora tiene que ser capaz de virtualizar vía hardware (VTx/VTd). Para comprobarlo, puedes usar la herramienta Intel Processor Identification Utility.

Antes de empezar con Hyper-V

Para crear una máquina virtual con Hyper-V hay que realizar antes dos pasos previos. El primero consiste en activar las funciones de virtualización por hardware desde la BIOS. Para eso hay que iniciar el ordenador y, antes de que arranque Windows, presionar la tecla F2 para iniciar la configuración de la BIOS. Ahí tendrás que activar opciones relacionazadas con “virtualización” o “virtualization” y guardar los cambios.

En segundo lugar, tendrás que activar Hyper-V. Para ello, pulsa la tecla Windows + R y ejecuta el programa optionalfeatures.exe, que abrirá una ventana de configuración de Windows. En esa ventana tendrás que activar todas las opciones agrupadas en la carpeta Hyper-V. Tras pulsar en Aceptar, Windows instalará y configurará Hyper-V para su uso. Cuando termine, te pedirá reiniciar tu PC.

Esquema del funcionamiento de Hyper-V extraído de Wikipedia

Esquema del funcionamiento de Hyper-V extraído de Wikipedia

Creando una máquina virtual con Hyper-V

El Administrador de Hyper-V se encuentra en el Panel de Control > Herramientas administrativas.

Su funcionamiento es similar al de otras herramientas de virtualización como las que mencioné antes, VMware y VirtualBox, por lo que no te llevará mucho tiempo familiarizarte con ella.

Crear una nueva máquina virtual es relativamente sencillo. Basta con ir a la columna de la izquierda, seleccionar el nombre de tu equipo, y luego en la columna de la derecha Nueva > Máquina virtual.

El asistente de Hyper-V te guiará paso a paso para crear la máquina virtual. Los pasos son los habituales en este tipo de herramientas: nombre, tipo de procesador, memoria, si se conectará a la red y cómo, disco virtual y otras opciones avanzadas.

Posteriormente podrás cambiar componentes y añadir nuevos. Por lo demás, podrás instalar cualquier versión de Windows o Linux a través de un disco físico CD/DVD o con imágenes ISO, más prácticas.

Una solución no apta para todos

Hyper-V ofrece un buen rendimiento y buenas prestaciones pero descuida al usuario medio. El hecho de tener que activar el servicio manualmente, pues viene desinstalado por defecto y que apenas haya publicidad sobre él en los menús de Windows o del Panel de Control, es una barrera para quien no conozca esta tecnología.

Por otro lado, a pesar de que otras soluciones ofrecen prestaciones similares con menos requisitos, Hyper-V requiere de un equipo relativamente moderno y con virtualización por hardware, no siempre disponible.

Sin embargo, una vez salvados estos escollos, Hyper-V es una buena opción para convertir tu PC en un banco de pruebas o en una manera de realizar tareas delicadas dentro de un entorno virtual seguro manteniendo el resto del equipo, y de tus archivos, a salvo.

'Silencio', el desapasionado drama religioso de Martin Scorsese

$
0
0
Silencio

El legendario director neoyorkino Martin Scorsese, de ascendencia italiana, regresa a los cines con Silencio (2016), una de sus películas más desacostumbradas, que aun así se ajusta a sus preferencias.Quienes se hayan acercado a la obra de este cineasta de un modo superficial, buscando un entretenimiento que sin duda les habrá proporcionado antes con creces, considerarán que Silencio se aparta un buen trecho en temática y trasfondo de sus señas de identidad, aquellas por la que es más famoso y reconocido: las intrigas criminales con mafiosos y gánsteres, sobre sus tejemanejes, sus demonios personales y su brutalidad. De hecho, a ella pertenecen cumbres suyas como la vivísima Goodfellas (1990) y la acerada The Departed (2006), u otros títulos tan interesantes como la candente Casino (1995) y la tremenda Gangs of New York (2002), que han disfrutado sobremanera los que ven a Scorsese como uno de los popes del género tras su revitalización con la trilogía de The Godfather (Francis Ford Coppola, 1972-1990).

silencio

Pero este director tiene otras inquietudes y filmes que concuerdan con el mayor intimismo de Silencio, con su vertiente más reflexiva y emocional, tales como la contenida y espléndida The Age of Innocence (1993), que coincide al abordar la intolerancia social, o como la enérgica e inesperada The Last Temptation of Christ (1998) o la sencilla Kundun (1997) , en sus cavilaciones religiosas. Pero su nueva película resulta bastante menos apasionada y psicológica que la alucinada Bringing Out the Dead (1999), la intensa The Aviator (2004) o la irreprochable Shutter Island (2010), y eso se debe a que, a ratos, se muestra más meditabunda que las predecesoras de su ya larga filmografía.

No debe extrañarle a nadie, por otro lado, que Scorsese haya adaptado la novela del japonés Shusaku Endo (1966), considerada su mejor libro, y haya optado así por plasmar en la gran pantalla un drama en el que late con fuerza el sentimiento religioso, ya no únicamente a causa de filmes mencionados de temática similar, sino incluso por el mismísimo primer largometraje que rodó, la estilizado y vanguardista Who’s That Knocking at My Door? (1967), en el que el sacramento de la confesión y la imaginería católica están presentes durante su último tramo como el primero en buena parte de Silencio. De todos modos, aquí el asunto de las creencias religiosas se junta con el intimismo y el indiscutible interés del cineasta por radiografiar determinados tipos de violencia.En esta adaptación se narra la brutal represión a que las autoridades japonesas sometieron a los cristianos durante el siglo XVII, a través de los ojos de dos sacerdotes jesuitas portugueses que viajan al país en busca de su mentor desaparecido, del que se dice que ha abandonado la fe católica. Y con ello, Scorsese construye un drama implacable pero desapasionado sobre la fortaleza o la lasitud de las creencias personales, la solidaridad entre los perseguidos y los mártires de la intransigencia.

También acerca de las dudas que acosan a aquellos sometidos a la tortura física y psíquica que niega la libertad de pensamiento, ya que no por nada el título de la novela de Endo y, así, el que hereda la película de Scorsese se refiere al silencio de Dios. De esta forma, al ritmo parsimonioso que cuadra muy bien con el espíritu que se suele relacionar con Oriente y, en concreto, con la cultura de las islas japonesas, el director nos relata muy especialmente el viaje de Sebastião Rodrigues, no sólo hasta sus entrañas geográficas, sino también a las del horror del sectarismo agresivo y las de la lucha interior por no desfallecer ante las presiones más terribles.

Scorsese intercala las escenas de comunión espiritual, las de intercambios argumentativos y las de violencia y barbarie, estas últimas más comedidas que de costumbre, con una planificación visual en pocas escenas seductora, menos inspirada que otras veces, y sosteniendo el peso de la trama sobre todo en los diálogos, lo que convierte a Silencio en un filme marcadamente discursivo e impide el verdadero apasionamiento y que resulte lo conmovedora que podría para los espectadores. Pareciera que Scorsese deja que la aportación de fuerza emocional recaiga en sus actores, y ni siquiera la belleza del paisaje natural de las islas parece especialmente aprovechada en esta ocasión.

silencio

Y el moderado efecto emocional no ha de deberse a que Andrew Garfield no esté digno al menos de nominaciones a premios como el empático padre Rodrigues, muy por delante de los competentes Adam Driver como el impaciente padre Francisco Garrpe, Yôsuke Kubozuka como el débil Kichijiro, Shinya Tsukamoto y Yoshi Oida como los resueltos Mokichi e Ichizo, Tadanobu Asano como el sádico intérprete, Issei Ogata como el vil inquisidor Inoue y, en fin, Liam Neeson como el padre Ferreira. La brevedad de Ciarán Hinds como el padre Valignano, por otra parte, no haría necesario ni que se le mencionara más que por tratarse de quien se trata.El guion, un tanto ensimismado, es obra de Jay Cocks, que ya había escrito para Scorsese los de The Age of Innocence y Gangs of New York, y del propio director; el discreto montaje, de la habitualmente poderosa Thelma Schoonmaker, que lleva medio siglo ocupándose del de casi todos los largos del cineasta desde el primero; el irreprochable diseño de producción, de Dante Ferretti, que ha trabajado con él a partir de The Age of Innocence en casi todos sus filmes; la hermosa fotografía, de Rodrigo Prieto, antes un habitual de Alejandro González Iñárritu que lleva con Scorsese desde The Wolf of Wall Street (2013); y la ya olvidada banda sonora, de los casi principiantes Kathryn Kluge y Kim Allen Kluge.

7.5Qué más le hubiese gustado a un seguidor incondicional de Martin Scorsese que haber encontrado una de sus mejores películas en Silencio, y que le hubiese llegado a lo más hondo el drama de los sacerdotes y los creyentes perseguidos, y que le hubiese conmocionado la violencia que sufren. Pero, por sus maneras, esta vez no ha podido ser, y se queda en un digno ejemplo de que, hasta en sus obras menores, este gran cineasta nunca patina hasta estrellarse.- La coherencia de Silencio en la filmografía de Martin Scorsese. - El ritmo parsimonioso que cuadra con lo que se asocia al espíritu oriental. - La interpretación de Andrew Garfield, digna al menos de nominaciones a premios. - La hermosa fotografía de Rodrigo Prieto.- Que la planifiación visual seduce pocas veces. - La discursividad y la notable falta de apasionamiento. - Que el guion se nota un tanto ensimismado.

Ford y Toyota unidos para crear un estándar de aplicaciones de smartphones para coches

$
0
0
Ford y Toyota unidos para crear un estándar de aplicaciones de smartphones para coches

Ford y Toyota establecen el Consorcio SmartDeviceLink, una organización sin ánimo de lucro para gestionar software de código abierto para desarrollo de aplicaciones de smartphone para vehículos.

Ford y Toyota se han puesto serios para fomentar la creación de aplicaciones de smartphones pensadas para ser usadas en los coches, quieren que el smartphone sea el cerebro de los equipos multimedia y para ello no vale con adaptar aplicaciones o mostrarlas en una pantalla, aspiran a crear un estándar de código abierto para que los desarrolladores generen aplicaciones pensadas para el coche.

El consorcio SmartDeviceLink, una organización sin ánimo de lucro, incorpora también a otros fabricantes como Mazda, el grupo PSA, Suzuki, Xevo, Luxoft, Fuji Heavy Industries y Elektrobit. Harman, Panasonic, Pioneer y QNX han firmado declaraciones de intenciones para participar pero aún no han confirmado nada más.

SmartDeviceLink ofrece a los usuarios acceso fácil a aplicaciones de smartphone mediante el uso de comandos de voz sencillos y pantallas en el interior del vehículo. Adoptar una plataforma de código abierto ofrece a los fabricantes y proveedores un estándar uniforme en el que integrar aplicaciones. Los desarrolladores se benefician de ello porque se pueden centrar en crear la mejor experiencia para usuarios al integrar una solución común para todos los fabricantes de automóviles participantes.

Los consumidores también se pueden beneficiar porque el trabajo conjunto de desarrolladores y fabricantes hará posibles mejoras en el código fuente abierto, lo que permite una mejora de la calidad y seguridad del software.

SmartDeviceLink permite a los desarrolladores de aplicaciones para smartphone integrar de manera fluida las funciones de las aplicaciones con tecnologías del vehículo como la consola central, los controles del volante o el sistema de reconocimiento de voz. Con este nuevo nivel de integración, los conductores disfrutan de sus aplicaciones favoritas en la carretera de una manera mejorada y fácil para el usuario.

Solo el tiempo determinará si otros fabricantes se unen a este consorcio en lugar de crear otros y disponer de diferentes estándares en el mercado.

404: la ciudad china fantasma que no sale en ningún mapa

$
0
0
404: la ciudad china fantasma que no sale en ningún mapa

Hasta los años 90, 100.000 personas vivían en una ciudad sin nombre que no se podía encontrar en ningún mapa. Esta es la historia de 404.

A pesar de que China es un país que ha experimentado un crecimiento brutal y un aperturismo bastante grande comparado con otras regiones de Asia, lo cierto es que todavía guarda secretos. Muchos secretos. Ser una potencia mundial (la primera en muchos sectores) hace que que el resto te vea con ojos recelosos, pero hace mucho años, en la auténtica era del secretismo de la Guerra Fría y de los dos mundos, este secretismo llegaba a límites exacerbados.

Aunque no al nivel de Rusia o Estados Unidos, China también tiene sus manchones en el expediente, su cicatrices de la Guerra Fría herederas del secreto nuclear. De subirse a la carrera. Rusia tiene su Mezhgorye, Yamantau y al mismo nivel, la Ciudad 40, que hasta hace relativamente poco ni siquiera existía en los mapas oficiales, pese a su relevancia en la historia militar del país: fue la ciudad en la que nació la primera bomba nuclear rusa.

A su imagen y semejanza China también tiene su ciudad secreta. Como si de un guiño macabro a Internet se tratase, su nombre es Ciudad 404. Una ciudad fantasma. Un error en el pasado nuclear de China. Abandonada en algún momento indeterminado entre el 64 y los 90s del siglo pasado, fue construida a mediados de los años 50 en la región de Gansu, en pleno el desierto del Gobi. En mitad de la nada.

Calles reglamentadas, edificios de bloques de hormigón y una efigie de piedra para el ex presidente del Partido Comunista de China. Junto a todo ello, edificios abandonados y sellados, convertida en una suerte de museo secreto y vacío en cuyas habitaciones se construyó la primera bomba nuclear china que fue probada con éxito en Lop Nur en 1964.

Y es que a diferencia de cómo alguien se imaginaría una ciudad nuclear secreta, lo cierto es que estaba pensada para albergar familias completas del personal que trabajaba en el desarrollo de la bomba: 404 tenía un zoológico, un parque infantil, gobierno municipal, departamento de policía, estación de televisión, palacio de justicia, cárcel y todas las comodidades que cabe esperar de una ciudad de mediados del Siglo XX, pero rodeada de las torres de refrigeración de seis plantas de energía utilizadas para generar el combustible nuclear.

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Los hechos históricos que sucedieron el Día de Reyes

$
0
0
Los hechos históricos que sucedieron el Día de Reyes

Todo esto es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia tal día como hoy, en la festividad de los Reyes Magos.

Cualquiera que se interese por la historia de la humanidad y se sumerja en los libros y crónicas virtuales correspondientes, se dará cuenta de que sus avatares no dan tregua alguna ni respetan fiestas de ningún tipo. Simplemente, ocurren y sálvese quien pueda. El Día de Reyes no es una excepción, claro, y en la misma fecha en que los que lo celebran se intercambian regalos o disfrutan de los suyos pero, por ejemplo, de 1412, vino al mundo Juana de Arco, la Doncella de Orleans, que decía oír voces divinas y que dirigió el ejército francés durante varios enfrentamientos de la Guerra de los Cien Años, antes de llegar a manos de los ingleses, ser declarada hereje y quemada viva en Ruan en mayo de 1431.

En la misma fecha de 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón accedieron a la ciudad andaluza de Granada después de que el sultán Boabdil, el Chico, hubiera capitulado el noviembre anterior, por lo que la dinastía nazarí perdió ante los Reyes Católicos su dominio del reino después de dos siglos, y esto acabó con al-Ándalus y puso fin a la mal llamada Reconquista. Justo dos años más tarde, el 6 de enero de 1494, el célebre Cristóbal Colón fundó durante su segundo viaje la primera población española en el continente americano, La Isabela, situada en lo que hoy sería la República Dominicana. Y el mismo día de 1503, en su cuarta exploración de América, levantó al segunda aldea española, Santa María de Belén, que sólo duró tres meses antes de que fuera arrasada por los indígenas.

Gaspar de Guzmán, el conocido Conde-Duque de Olivares, que fue valido del rey español Felipe VI, nació en tal fecha de 1587. Como el cirujano londinense Percival Pott, precursor de la ortopedia y descubridor del origen ambiental del cáncer, en 1714; y el francés Jacques-Étienne Montgolfier, inventor del globo aerostático junto con su hermano Joseph-Michel, en 1745. Por otro lado, la uruguaya Montevideo fue asaltada sin previo aviso y poca fortuna por una flota de barcos de Portugal y Gran Bretaña, siendo colonia española, el Día de Reyes de 1763; y el mismo día de 1782 terminó el asedio de la ciudad menorquina de Mahón, en manos de los británicos desde hacía siete meses.

día de reyes

'La rendición de Granada', de Francisco Pradilla (1882)

Aquel que halló la primera enzima, una molécula proteica que sirve de catalizador de las reacciones químicas según la ciencia, fue el parisino Anselme Payen, nacido el 6 de enero de 1795. En la misma fecha que el pionero estadounidense Jedediah Smith, quien inspiró al fundador de la ciudad de Springfield de la serie televisiva The Simpsons (James L. Brooks, Matt Groening y Sam Simon, desde 1989), pero de 1799; que la matrona francesa Marie Josephine Mathilde Durocher, la primera mujer que ingresó en la en la Academia de Medicina, de 1808; que el prusiano Heinrich Schliemann, arqueólogo que probó la realidad histórica de los escenarios de la Ilíada homérica, de 1822; y que el gran ilustrador francés Gustave Doré, de 1832.

El Día de Reyes de 1838 fue el elegido por el estadounidense Samuel Morse para la primera exhibición pública del telégrafo eléctrico que había inventado, realizada en la siderurgia Speedwell Ironworks de Morristown, en Nueva Jersey. Como para la peor tormenta que ha sufrido Irlanda en los últimos tres siglos durante la Noche del Gran Viento, en 1839, por la que un cuarto de las viviendas del norte de Dublín fueron destruidas, cuarenta y dos buques naufragaron y varios centenares de personas murieron; igual que el pedagogo francés Louis Braille, diseñador de la escritura para ciegos que lleva su nombre, en 1852. El ilustre intelectual libanés Khalil Gibrán vino al mundo en idéntica fecha de 1883; y en la misma falleció el austríaco Gregor Mendel, iniciador de los estudios sobre herencia genética, en 1884.

Nació entonces el ingeniero alemán Heinrich Nordhoff, que hizo mundialmente famoso del Escarabajo de Volkswagen, en 1899; y su compatriota Helmut Poppendick, nazi condenado como criminal de guerra tras la Segunda Guerra Mundial por haber sometido a prisioneros de campos de concentración, como el de Ravensbrück, a experimentos inhumanos, en 1902; y el naturista australiano David Fleay, pionero en la cría en cautividad de especies animales en peligro de extinción, en 1907. El geofísico berlinés Alfred Wegener presentó su teoría de la deriva continental el Día de Reyes de 1912 en el Museo Senckenberg de Fráncfort; y de celebrarse en su país, un buen regalo podría haber sido el que el empresario estadounidense Henry Ford le hizo a sus obreros al fijar la jornada de ocho horas de trabajo en 1914.

día de reyes

Henry Ford - Intrendmagazine.com

El 6 de enero de 1919 murió el reformista Theodore Roosevelt, el presidente más joven de la historia de Estados Unidos; y tal fecha de 1920, parieron al biólogo neodarwinista británico John Maynard Smith, que aplicó la teoría de juegos a la evolución y condujo a su colega Richard Dawkins a la teorización del gen egoísta; a la bioquímica soviética Marianne Grunberg-Manago, que descubrió la primera enzima sintetizadora de ácidos nucleicos en el laboratorio del Nobel español Severo Ochoa, en 1921; y al estadounidense John DeLorean, que fundó la compañía automovilística cuyo modelo DMC-12 se haría muy popular gracias a la trilogía fílmica de Back to the Future (Robert Zemeckis, 1985-1990), en 1925.

La Marina de Estados Unidos invadió Nicaragua el Día de Reyes de 1927 con la excusa de la inestabilidad política que vivía el país; en el de 1930, se completó el primer viaje en coche de motor diésel, entre Indianápolis y Nueva York; en el de 1931, vino al mundo el escritor español Juan Goytisolo; en el de 1937, el Congreso estadounidense tomó la decisión de embargar armamento a los dos bandos de la Guerra Civil Española; en el de 1944, nació el inmunólogo suizo Rolf M. Zinkernagel, ganador del Nobel de Medicina en 1996 por sus indagaciones sobre la manera en que los microorganismos perniciosos son reconocidos por las células del sistema inmunitario; y en el de 1945, falleció en Auschwitz de hambre la judía alemana Edith Frank, madre de la joven que escribió el afamado diario íntimo en el que relataba cómo ella, su familia y otros se ocultaban de los perseguidores nazis, horas antes de que los soviéticos liberaran el campo.

El músico británico Syd Barrett, fundador de la banda Pink Floyd, nació el 6 de enero de 1946. Victor Fleming, director de películas como las muy recordadas The Wizard of Oz y Gone with the Wind (1939), tomó el camino inverso en el mismo día de 1949. En el de 1951, comenzó la masacre de Ganghwa de hasta 1.500 civiles procomunistas desarmados por parte de las fuerzas policiales y militares de Corea del Sur en el contexto de la guerra. El escocés Malcolm Young, guitarrista y compositor de la banda AC/DC, nació en el de 1953; el cineasta inglés Anthony Minghella, realizador de filmes como The English Patient (1996) o The Talented Mr. Ripley (1999), en el de 1954; su compatriota Rowan Atkinson, actor cómico admirado por encarnar al inigualable Mr. Bean, y la galardonada ingeniera informática Susan B. Horwitz, en el de 1955.

día de reyes

Maletas de los judíos asesinados en Auschwitz - Gervasio Sánchez, Heraldo.es

Una bomba estalló en el vuelo 2511 de National Airlines, con destino a Florida desde Nueya York, el Día de Reyes de 1960 cuando sobrevolaba Carolina del Norte, con el fallecimiento de sus treinta y cuatro ocupantes y ningún culpable claro hasta el día de hoy. El mayor puente de Sudamérica, el de Angostura sobre el río Orinoco, fue inaugurado el mismo día de 1967. El actor estadounidense Norman Reedus, conocido por su papel de Daryl Dixon en la serie The Walking Dead (desde 2010), vino al mundo en el de 1969. Una gran huelga minera en Reino Unido ocasionó un déficit energético que obligó al Gobierno del conservador Edward Heath a reducir la semana laboral a tres días, medida adoptada el 6 de enero de 1974, similar a la tomada en Venezuela con los funcionarios en 2016.

El oscarizado actor británico Eddie Redmayne nació tal día de 1982; el físico soviético Pável Cherenkov, galardonado con el Nobel por el descubrimiento de la radiación que lleva su apellido, murió el de 1990; y el trompetista estadounidense Dizzy Gillespie, fundamental para el bebop y la evolución del jazz, en el de 1993. El saldo de las personas asesinadas por los yihadistas argelinos del Grupo Islámico Armado el 6 de enero de 1998 ascendía a más de 500; y en tal fecha de 2013 nos dejó el compañero Enrique Meneses, periodista madrileño que fue corresponsal en diversos países, eventos y conflictos y un ejemplo para todos los profesionales de la prensa.

Viewing all 23032 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>