Quantcast
Channel: Comentarios en: IBM simula 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis
Viewing all 23032 articles
Browse latest View live

Esa pequeña y distraída película de ciencia ficción que es 'Passengers'

$
0
0
Passengers

La última película de ciencia ficción que se estrena en nuestras salas comerciales ha sido realizada por el noruego Morten Tyldum, y se trata de su primera incursión en este jugoso género narrativo.Si uno dedica algo de tiempo a repasar la filmografía de este director en busca de sus señas de identidad, es decir, de sus rasgos como cineasta o, al menos, de sus intereses a la hora de escoger un proyecto o una historia que contar a sus ávidos congéneres, es muy probable que se sienta un tanto decepcionado. Tyldum, que cosechó éxitos de taquilla en su país antes de marcharse a Hollywood gracias a ello y, suponemos, a que estudió en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, se inició en el largometraje con la comedia dramática Buddy (2003). Tardó cinco años en presentar el siguiente, Fallen Angels (2008), un thriller de asesinatos en serie correctito si bien algo descompensado y titubeante, y como le siguió esa otra intriga criminal bastante superior que es Headhunters (2011), en la que ya podemos ver un mayor dominio de sus recursos, nos daría por pensar que este tipo de cine es el que le llama.

passengers

Sin embargo, luego filmó la interesante y necesaria The Imitation Game (2013), coproducción angloestadounidense ganadora de un Oscar con la que dio el salto internacional, otro thriller pero no sobre criminales, y puesto que luego se ha lanzado sobre la aventura espacial Passengers (2016), uno estaría tentado de pensar que ese interés por la intriga era algo pasajero y no definitorio. Pero hay que tener en cuenta que hacerse un hueco en Hollywood, tanto para realizadores anglosajones como para los que en principio son ajenos a su industria, implica muchas veces aceptar las propuestas mínimamente decentes que les abordan o incluso pujar por ellas, aunque no les seduzcan en lo más íntimo.

Por el contrario, se entiende que al guionista del filme sí le tira de entrada la fantasía y a la ciencia ficción: el neoyorkino Jon Spaihts es también coautor de los libretos de la apedreada The Darkest Hour (Chris Gorak, 2011), de la discutible y muy odiada Prometheus (Ridley Scott, 2012), de la entretenida Doctor Strange (Scott Derrickson, 2016) y de la próxima The Mummy (Alex Kurtzman, 2017). En cualquier caso, escoger a un guionista con cierta experiencia en estos géneros puede considerarse una decisión inteligente para un director novato en lo que respecta al mismo.La sinopsis de Passengers se nos plantea de lo más prometedora: en un transbordador espacial donde viajan miles de seres humanos en estado de hibernación inducida hacia una colonia lejana hay quien se despierta accidentalmente décadas antes de tiempo, poniendo en funcionamiento la maquinaria de un peligroso embrollo que no toma los caminos que sería de esperar. La primera mitad de la película transcurre de modo satisfactorio, con buen pulso por gentileza de Tyldum, deleitándonos con virguerías tecnológicas de un futuro en el que nos encantaría vivir para verlo y, además, planteando un dilema moral que ofrece múltiples y afiladas posibilidades.

Por desgracia, parece que tanto Spaihts como el director no desean aprovecharlas o no tienen lo que hay que tener para llevarlo a cabo con destreza, sea ingenio o la suficiente profundidad de análisis de las oscuridades y grandezas del espíritu humano, que tan útiles, pertinentes y suculentos pueden resultar en todo filme futurista o en el que la supervivencia de sus seres de ficción está en juego, como en este caso. Así que tiran tan apetitosas opciones por la borda, o por alguna exclusa del transbordador al frío espacio inconmensurable, y en cierto momento del segundo tramo, el espectador advierte de que no existe ninguna voluntad de ir más allá de la trama amorosa, sacudida y encauzada por los apuros en la nave gigantesca.

Y, por si esto fuera poco, la frase promocional de los carteles y el tráiler acerca de que “hay un motivo por el que despertaron antes” supone una tomadura de pelo monumental, y nuestras esperanzas se ven defraudadas. Al menos en parte pero, precisamente por esa razón, esto entraña un engaño deliberado: hace pensar al público lo que no es, y reconociendo la amplitud de miras de la ficción científica y la imaginación desaforada que puede desatar en cuanto a posibilidades, este hecho produce una irritación significativa en aquellos con la deferencia de sentarse a ver Passengers.

passengersPero también debemos dejar claro que no cumplir con las expectativas impropias ni ser capaces de entregar un producto de mayor trascendencia no significa, necesariamente, que se trate de un filme fallido o desastroso y, en rigor, no es ninguna de las dos cosas: en primer lugar, porque sus responsables no han pretendido elaborar nada complejo ni lo han insinuado nunca, y lo que finalmente contemplamos no traiciona sus propósitos; y en segundo lugar, porque se deja ver como la película pequeña y distraída que es, con algunas imágenes bellísimas propiciadas por el entorno fascinante y ciertas escenas que se sirven de los elementos tecnológicos y las características ambientales para buscar asombrarnos un poco.

Chris Pratt y Jennifer Lawrence se defienden bien como sus respectivos y no muy interesante Jim Preston y Aurora Lane, Michael Sheen (Masters of Sex) está tan impecable como de costumbre como el robótico Arthur, Laurence Fishburne se nos antoja que está por estar como Gus Mancuso y, desde luego, lo de Andy García como el capitán Norris es por completo incomprensible. Por otro lado, Rodrigo Prieto realiza un gran trabajo con la fotografía del filme, adecuándola al contexto espacial, y al compositor Thomas Newman le hemos visto en mejor forma en otras ocasiones.

7Passengers se nos revela, en última instancia, como una pasable película de ciencia ficción, con romance preponderante incluido, que pierde la oportunidad de ser algo de mayor envergadura dramática porque en ningún momento ha querido serlo. Visible, amena y poco más.- El buen pulso de Morten Tyldum como director. - Las virguerías tecnológicas de un futuro en el que nos encantaría vivir para verlo. - Algunas imágenes bellísimas propiciadas por el entorno fascinante. - El impecable Michael Sheen como el robótico Arthur. - El gran trabajo de fotografía de Rodrigo Prieto.- Que no se aprovechan las las múltiples y afiladas posibilidades de su dilema moral. - Que no existe ninguna voluntad de ir más allá de la trama amorosa. - Que la frase promocional es una tomadura de pelo monumental. - Que lo de Andy García como el capitán Norris es por completo incomprensible. - Que al compositor Thomas Newman le hemos visto en mejor forma en otras ocasiones.


Los mejores tráilers de la semana (XCII): el último y nos vamos

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana (XCII): el último y nos vamos

Por suerte, esto nos llevará muchas palomitas

Es momento de disfrutar los mejores tráilers estrenados durante la semana. En la última semana del año no faltaron buenos estrenos de avances de las películas que próximamente estarán en cartelera.

Antes, y para despedir y agradecer que este artículo semanal siga con vida un año más, algunos de los artículos preparados para la sección de Cine y Televisión por los editores de Hipertextual:

Rock Dog

Ash Brannon es el director de esta cinta de animación que será estrenada en algún momento del 2017. Brannon es el director de la película Locos por el surf y co-director de Toy Story 2, además un experimentado en la creación de personajes y departamento de arte. Así que, esta historia de vocación y pasión por la música puede ser una buena opción.

Alien: Covenant

Ridley Scott regresa a dirigir una película más de esta saga. Sin duda una de las películas que más esperamos ver en 2017. Su estreno está programado para el 18 de marzo.

Power Rangers

Dean Israelite es el director de esta cinta live-action de los más que famosos Power Rangers. Esta versión millennial de la serie animada se estrenará en marzo de 2017.

The Lost City of Z

El segundo tráiler de esta película basada en la novela homónima de David Grann fue estrenado durante esta semana. A su vez, la novela está basada en un hecho de la vida real, en el que Percy Fawcett, un explorador británico, desapareció misteriosamente en la búsqueda de una antigua ciudad en las Amazonas. James Gray es el director y guionista de esta cinta que será estrenada en abril de 2017.

Resident Evil: Vendetta

Esta cinta de animación de la prolífica franquicia será estrenada en algún momento del 2017 (aún no tenemos fecha de estreno). Durante la semana pudimos ver el tráiler de la película dirigida por Takanori Tsujimoto.

Wild for the Night

A.k.a 48 hours to live es un thriller que incluye mafiosos, baile y una historia de amor. En el reparto participan Tommy Flanagan, Cody Longo, Danielle Savre, entre otros. Su director es Benny Boom y el estreno en cartelera está programado en el muy próximo enero de 2017.

The Emoji Movie

Ehmm... esta extraña (?) película de animación basada en... sí, los emojis, será estrenada en agosto de 2017. Su director es Tony Leondis y durante la semana se estrenó el primer avance. No sé si pueda otorgar el beneficio de la duda a una premisa como esta.

In Memoriam: Carrie Fisher

Como si no fuera poco en este año 2016 que tanto nos ha cabreado, Carrie Fisher falleció a los 60 años el 27 de diciembre, por este motivo despedimos este último artículo semanal del 2016 con este In Memoriam de la, por siempre, princesa Leia.

Cómo crear apps para Windows con Windows App Studio

$
0
0
Cómo crear apps para Windows con Windows App Studio

Paso a paso y sin saber programar.

Lejos quedan aquellos tiempos en que necesitabas saber programar para crear una página web, un programa de ordenador o una app móvil. En la actualidad hay disponibles decenas de servicios, online y de escritorio, que te ayudan paso a paso a diseñar tu propio programa de ordenador, configurarlo a tu gusto y subirlo a Internet.

Queda claro que diseñadores y programadores son los mejor cualificados para crear un programa o app desde cero, pero con este nuevo tipo de servicios, hacer una app mediante plantillas es más rápido y no requiere de esos conocimientos.

La popularización de las tiendas de aplicaciones, primero en móvil (iOS, Android, Windows Phone) y más adelante en escritorio (Mac App Store y Windows Store) con permiso de Linux, que fue el pionero, permitió homogeneizar las características comunes de las aplicaciones o programas.

En un entorno controlado como este, es más fácil crear una app de cero, pues los patrones básicos son comunes a todos, algo que no ocurría del todo cuando no había unas normas o directrices al programar un nuevo software.

windowsappstudio-idea-crear

Así, conociendo esos patrones es posible trasladarlos a una herramienta que permita diseñar apps desde cero mediante plantillas y módulos y que sea compatible con el sistema operativo para el que ha sido creado.

En Hipertextual hemos visto muchos ejemplos de creadores de apps y programas sin conocimientos de programación. Es el caso de Mobincube, PowerApps, AppsBuilder y otras enfocadas a videojuegos y programas en general.

Hoy echaremos un vistazo a Windows App Studio, la propuesta de Microsoft para que cualquiera con una idea pueda convertirla en app para Windows o Windows Phone. No es la primera vez que Microsoft cuenta con algo así.

En el pasado creó su propio lenguaje de programación con un entorno gráfico de diseño de programas, Visual Basic, que con mayor o menor acierto nos introdujo a muchos en la programación. Incluso ofrecen cursos online para aprender a programar.

Crear una app en cuatro pasos

Cualquier programa de ordenador o app móvil nace de una idea, bien sea la respuesta a una necesidad o el interés particular de su creador. Ideas las puede tener cualquiera. Pero plasmar esa idea en el papel o en forma de software, ya es más difícil.

Windows App Studio es una herramienta online que facilita el traslado de una idea a una app real compatible con Windows y Windows Phone. Según su página oficial, en tan sólo cuatro pasos: tener una idea, agregar contenido, elegir el estilo y compartirla con el mundo.

windowsappstudio-windows-phone-windows

Obviamente, hay más pasos intermedios, pero en general esa regla de los cuatro pasos se cumple. Lo mejor de todo es que lo más difícil es tener esa idea, a partir de ahí todo va sobre ruedas.

Para empezar a usar Windows App Studio necesitarás disponer de una cuenta de usuario de Microsoft, la misma que utilizas en tu día a día con otros servicios como Outlook, Office, Xbox, Skype, etc. En principio, se trata de un proyecto en fase de prueba, o Beta, pero a día de hoy es totalmente funcional.

Una vez inicias sesión con tu cuenta Microsoft, accederás a una lista de plantillas de acuerdo a qué tipo de app quieres: una app web, un programa para Windows 10, una app de eventos, una para tu tienda online, una donde promover tu blog personal…

Editor modular para todos los públicos

Tras optar por uno u otro se abrirá una nueva ventana en la que puedes personalizar tu futura app dándole un nombre y, a continuación, empezar a introducir contenido. Código HTML, API variadas (por ahora destacan Spotify, Soundcloud, Twitch y la propia NASA), servicios de terceros como Facebook, Flickr, WordPress, YouTube o Twitter… Los elementos se añaden y ordenan en pantalla mediante menús que puedes organizar a tu gusto en todo momento.

Además, cada nuevo módulo es personalizable, tanto en diseño como en el contenido que mostrará, por ejemplo de tu propia cuenta o perfil o de un tercero.

windowsappstudio-editor

Para ir más al detalle en cuanto a diseño, éste tiene su propia pestaña en forma de Themes, donde tendrás ocasión de elegir un tema único a toda la app. En el momento de probarlo había 8 temas distintos con los que tienes oportunidad de jugar editando opciones para que quede más personal, eso sí, limitado a las normas de estilo de Windows 10.

La tercera gran pestaña en que se organiza el editor de Windows App Studio se llama Tiles y sirve para crear un mosaico de iconos como el del menú principal de Windows 10, muy práctico para mostrar de una manera atractiva información útil relacionada con tu app. Puedes crearlos estáticos o vivos, con datos que se actualizan.

El cuarto pilar del editor corresponde a los datos de tu app: en qué idioma está, cual es su icono para diferenciarlo de las demás apps de la Windows Store, número de versión, etc.

Probando y compilando la app

El último paso, tras desarrollar propiamente tu app para Windows, es ver cómo queda tanto en móvil como en tablet y escritorio. Verás una simulación en tiempo real y funcional para que pruebes cada menú y elemento. ¿Hay algo que no te gusta? Pues vuelve a la sección que quieras (Content, Themes o Tiles) y arréglalo.

windowsappstudio-preview

Finalmente, si la app ya está terminada y te gusta el resultado, basta con hacer clic en Generate para que Windows App Studio compile el programa. ¿Qué obtendrás? Un paquete instalable de tu programa, un ZIP que contiene todo lo necesario para que Microsoft publique el programa en Windows Store y, finalmente, el código fuente del programa para que personalices desde Visual Studio.

Una herramienta agradecida

Windows App Studio cumple bien con su propósito. Obviamente, tiene sus limitaciones. Por un lado, por los requisitos que Microsoft impone a las apps para que sean compatibles con Windows y con su estilo gráfico.

Por otro lado, el tipo de elementos que podemos integrar en la app está limitado, si bien jugando y combinándolos obtendremos apps profesionales para dar a conocer nuestra página web o negocio que poco tienen que envidiar a la mayoría.

Como advertencia, quisiera recordar que el hecho de que sea fácil de usar no significa que sea rápida, pero este aspecto tiene más que ver con la complejidad de diseñar una app decente. Dar con una buena idea y plasmarla bien y satisfacer las necesidades del futuro usuario no es tarea fácil y requiere mucha prueba y error.

Pero con Windows App Studio te ahorrarás todos los quebraderos de cabeza derivados del desarrollo y la programación y podrás centrarte en crear la app y mejorarla.

Enfoque 101: cómo mejorar la atención y la concentración

$
0
0
Enfoque 101: cómo mejorar la atención y la concentración

¿Te suena ese místico estado en el que el tiempo pasa volando mientras tú estás totalmente enfocado en tu tarea? Así es como se entra en tan ansiado trance.

El enfoque y la concentración pueden ser muy difíciles de dominar. Hay toda una ciencia compleja detrás de afinar la mente y prestar atención a lo que importa. La mayoría de la gente quiere aprender a mejorar su concentración pero realmente vivimos en un mundo ruidoso y lleno de distracciones constantes que nos lo ponen difícil.

Y bueno, empecemos por el principio, ¿qué es en realidad enfocarse en algo? Los expertos definen el enfoque como el acto de concentrar su interés en algo. Es una definición un tanto aburrida y poco concreta, pero hay una idea importante oculta dentro de esa definición: con el fin de concentrarse en una cosa hay que, por defecto, hacer caso omiso de muchas otras. En otras palabras, la eliminación es un requisito previo para concentrarse. Como dice Tim Ferriss, el autor de “The 4-Hour Workweek”: "Lo que no haces determina lo que puedes hacer”.

La concentración: ser capaz de ignorar todo lo demás

Por supuesto, el enfoque no requiere de decir permanentemente no a todos los estímulos, pero sí requiere que el no, esté presente. La realidad es que siempre tiene que estar presente en tu mente, que en cualquier momento tienes la opción de hacer cualquier cosa más tarde, pero en el momento actual de enfoque, se requiere que hagas solamente una cosa. El enfoque es la clave de la productividad porque decir que no a todas las demás opciones desbloquea tu capacidad de lograr lo único que queda. Ahora la pregunta importante: ¿Qué podemos hacer concentrarnos en las cosas que importan y hacen caso omiso de las cosas que no lo hacen?

Tengo una mala noticia, en realidad, la mayoría de la gente no tiene problemas con concentrarse, tienen problemas con decidir. Quiero decir que la mayoría de los seres humanos sanos tienen un cerebro que es capaz de hacerlo, pero no quiere y no lo hace hasta que no le queda otra.

¿Qué ha pasado cuando has tenido una tarea que tenías que hacer y el límite de tiempo ya se ha cumplido? Pues que cuando se hizo urgente, te viste obligado a tomar una decisión, y la decisión llevó a la acción. La ley de Parkinson.

También hay otro problema, a menudo como no somos capaces de decidir hasta ese punto de inflexión una sola cosa para centrarse en ella, hacemos multitarea. Técnicamente, somos capaces de hacer dos cosas al mismo tiempo. Es posible, por ejemplo, ver la televisión mientras se cocina la cena o responder a un correo electrónico mientras se habla por teléfono. Sin embargo, es imposible concentrarse en dos tareas al mismo tiempo.

La multitarea fuerza al cerebro a cambiar su foco muy rápidamente de una tarea a otra. Esto no sería un gran problema si el cerebro humano pudiera hacer la transición sin problemas, pero no puede. Cuando la conversación de teléfono ha terminado e intentas volver al mensaje, te lleva unos pocos minutos orientarte y recuperar el recuerdo de lo que estabas haciendo. En términos de psicología, este precio se denomina el costo de conmutación.

Un estudio de la Universidad Loughborough publicado por International Journal of Information Management, encontró que una persona típicamente revisa el correo electrónico una vez cada cinco minutos y que, en promedio, tarda 64 segundos para reanudar la tarea anterior después de comprobar. En otras palabras, desperdiciamos un minuto de cada seis sólo con el correo.

Milles Studio - Shutterstock

Milles Studio - Shutterstock

Cómo ampliar tu capacidad de concentración.

Uno de los métodos más efectivos para enfocar la atención en lo que importa proviene del famoso inversor Warren Buffett. Consiste en escribir las 25 principales cosas que quieres lograr cada semana, en orden de prioridad. Con la condición de siempre esforzarse sólo en las primeras cinco hasta que estas estén completas. “No importa cuáles son las demás cosas, si fueran importantes las habrías puesto más arriba, no reciben atención hasta has tenido éxito con tu top 5”.

De todas formas, no importa qué método utilizas para establecer prioridades o qué tan interesado estés en ellas, dirás, en algún momento tu concentración y enfoque comienzan a desvanecerse. ¿Cómo se puede mantener la capacidad de atención? La primera cosa es medir el progreso. Las cosas que medimos son las cosas que mejoran. Y también aquellas de las que estamos pendientes. Sólo a través de los números y de seguimiento claro tenemos una idea de si algo está mejor o peor, lo demás es sentimiento o suposición flotando en el aire con olvido recurrente.

Desafortunadamente, a menudo se evita medir porque tenemos miedo de lo que los números dicen acerca de nosotros mismos. Si no has bajado suficiente peso o ganado lo suficiente este año parece que el que está mal eres tú. Es falso. El truco es darse cuenta de que la medida no es un juicio sobre quién eres, es sólo información sobre dónde estás.

La segunda cosa que se puede hacer para mantener la atención a largo plazo es concentrarse en procesos, no eventos. Por ejemplo, mucha gente ve la salud como un evento: "Si perdiera 20 kilos, entonces estaría en forma”. Categorizamos el éxito como un solo evento, pero si nos fijamos en las personas que se mantienen enfocados en sus metas, nos damos cuenta de que no son los eventos o los resultados los que los hacen diferentes. Es el compromiso con el proceso. Ellos se enamoran de la práctica diaria, no el evento individual. De hecho, se es más feliz así. Dicho esto, solo queda enamorarse del acto mismo de concentrarse.

Las historias de tecnología latinoamericana que deberías seguir en 2017

$
0
0
Las historias de tecnología latinoamericana que deberías seguir en 2017

Nadie dijo que integrar tecnología a las elecciones, la protesta social y la economía sería fácil.

La humanidad y la tecnología, ese binomio inseparable. En 2016, le echamos un vistazo al futuro: la lucha de la comunidad europea por la protección de los datos personales, la puesta en marcha de los coches autónomos en las calles de Estados Unidos, la revolución industrial de la inteligencia artificial, y otros aspectos de relevancia internacional.

América Latina libra sus propios problemas con y contra la tecnología. Seis historias en la región ilustran lo que sucede con las particularidades de la tecnología y los conflictos que trae su integración en los procesos electorales, la protesta social y la economía. Estas son las historias que no se deben perder de vista porque darán mucho de que hablar en el 2017.

Elecciones hackeadas

Juan Arredondo/ Bloomberg BusinessWeek.

Juan Arredondo/ Bloomberg BusinessWeek.

Quizá la historia más sonada del año en América Latina en términos de tecnología fue How to Hack an Election, la entrevista al hacker colombiano Andrés Sepúlveda publicada en Bloomberg en abril. En ella, Sepúlveda detalló las estrategias políticas necesarias para ganar una elección en el siglo XXI: intervenir las comunicaciones de la oposición, difamar al enemigo en medios electrónicos, generar temas de tendencia en redes sociales y respaldar todo lo anterior con un ejército de bots.

Sepúlveda reconoció haber intervenido en las elecciones de México, Colombia, Venezuela, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá durante la última década.

Los gobiernos acusados negaron lo contado por Sepúlveda, quien por su parte no contaba con ningún respaldo porque –dijo- que al terminar su trabajo siempre destruía el hardware involucrado. Sin embargo, el mundo estará pendiente durante las elecciones presidenciales de Ecuador y Chile. En 2018, la democracia en México se pondrá nuevamente a prueba tras el mandato del presidente Enrique Peña Nieto.

La batalla por Free Basics en Perú

Facebook

Facebook

Según las cifras del órgano regulador de telecomunicaciones peruano sólo 1 de cada 3 peruanos tiene acceso a Internet. La extrema distribución de la riqueza, así como la accidentada geografía hacen la tarea de conectar a más gente una labor titánica. Pero nada es demasiado para Mark Zuckerberg, quien aprovechó el Foro de Cooperación Asia-Pacífico en Lima para mostrar Aquila, uno de los drones con el que pretende popularizar Free Basics en la región.

Free Basics es un servicio de Internet gratuito que permite a sus usuarios acceder a algunas páginas web. Por ahora permite entrar a Wikipedia, Para la vida-Unicef, Accuweather, BBC Mundo, Bing, Laboratoria y –por supuesto- Facebook y Messenger.

La operadora Entel, quien es socia de Free B, describe que la meta del servicio es “ayudar a las personas a descubrir la utilidad de la conectividad, por ejemplo acceso a libros para los estudiantes, a información de salud para las familias, a pronósticos meteorológicos para los agricultores y a herramientas de mensajería para los pequeños empresarios.”

Para los críticos se trata de una versión corporativa del Internet que daña los principios de la neutralidad de la red. En palabras de mi compañero Alex Barredo se trata de “una Internet a dos velocidades que divide a la población del planeta entre ricos y pobres.”

Espionaje sin control en México

México es uno de los países en el mundo que gasta más dinero en la compra de software espía, incluso instituciones del Gobierno que no tienen las facultades de monitorear las telecomunicaciones de los ciudadanos cuentan con programas para hacerlo.

En el Foro de la Gobernanza en Internet (IFG) celebrado este año en Guadalajara organizaciones nacionales e internacionales denunciaron el clima de vigilancia que se vive en el país, el cual atenta contra la privacidad de los ciudadanos y las empresas por igual.

¿La paradoja? Mientras México es un país que gasta mucho dinero en intervenir comunicaciones, los delitos cibernéticos quedan casi siempre en la impunidad; un ejemplo de ello son las amenazas de muerte a periodistas en redes sociales (4.6 mensuales en promedio según Article 19), de las cuales hasta el momento no se ha encontrado ningún responsable.

La organización Red por los Derechos Digitales ha denunciado que el 99% las intervenciones en las comunicaciones privadas por parte de las autoridades no siguen el protocolo judicial necesario y los fines de estas investigaciones permanecen en la opacidad.

Machos online

Desde Ciudad Juárez hasta Patagonia, este 2016 se caracterizó por las movilizaciones de las mujeres contra la violencia de género.

No sólo la violencia doméstica, al acoso callejero, el abuso sexual, la desigualdad económica y los feminicidios fueron los temas de las protestas #NiUnaMenos en la región, también lo fue el hostigamiento cibernético contra las mujeres en las plataformas digitales.

Internet ha servido para difundir el trabajo de activistas, periodistas, abogadas, ilustradoras, youtubers, fotógrafas, artistas, científicas y todo tipo de feministas, pero también ha servido para que sus detractores las cuestionen, las trolleen, las censuren (como sucedió con las españolas Locas del Coño) e incluso amenacen su integridad física con impunidad.

Aunque hay esfuerzos como la #AlertaMachitroll de la Fundación Karisma por crear una plataforma contra el machismo online y generar redes de mujeres contra la censura, todavía queda un largo trecho contra el machismo en línea.

Voto electrónico en Argentina

boletaunicaelectronica

El recuento de los votos en los países de América Latina suele durar varios días porque las grandes extensiones y las vías de comunicación hacen difícil contar los votos de un país entero en poco tiempo. Desde 2009 Argentina comenzó a implementar la llamada Boleta Única Electrónica (BUE) en la provincia de Salta y en 2014 la usaron para elegir al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A favor de ella, Magic Software Argetina –la empresa encargada del desarrollo de la Boleta Única- dijo a LA NACIÓN:

La BUE mantiene inalterables los valores del voto tradicional en papel, complementando sus virtudes con tecnología para fortalecer sus principales debilidades.

La BUE funciona registrando los votos de manera electrónica, pero mantiene el formato tradicional en papel para el recuento en caso de duda. Sin embargo, activistas han denunciado (y demostrado) que el chip que contiene la BUE es vulnerable a hackeos, atentando así contra la secrecía del voto. También se documentó que permitía la alteración del voto y la posibilidad de votar varias veces por un candidato con una sola BUE.

Un sistema de boletas electrónicas parecido comenzó a discutirse en Ecuador y Perú este año.

La incertidumbre cubana

Un tweet bastó para ayudarnos a vislumbrar el panorama: ¡Fidel Castro está muerto!

Así, Donald Trump enterró dos años de trabajo diplomático entre Cuba y Estados Unidos, cuyo fin era terminar con el embargo comercial impuesto a la isla desde 1960.

¿Sería Cuba el próximo hub de innovación de América? Cuando el embargo parecía tener un final cercano todo apuntaba que sí. Con un alto porcentaje de la población educada y capacitada a Cuba sólo le falta una cosa: Internet eficiente.

Aún con la conexión lenta y censurada, la isla había germinado startups nativas que resuelven problemas de la vida cotidiana (Yotellevo, Revolico, Alamesa) y de la industria turística.

El régimen de Raúl Castro podrá no contar con la simpatía de Trump, pero tiene de su lado al gigante Google, quien recientemente ha hecho un ágil movimiento para posicionar sus productos en la isla al anunciar que sus servicios serán hasta 10 veces más rápidos gracias a un acuerdo con Etcsa (el monopolio cubano de las telecomunicaciones).

Cuando el Senado de Estados Unidos quiso censurar canciones populares

$
0
0
Cuando el Senado de Estados Unidos quiso censurar canciones populares

Esta es la historia de lo que intentó llevar a cabo el Parents Music Resource Center durante los años ochenta del siglo pasado con la música estadounidense.

Si hay un derecho humano que aún se ve amenazado o puesto en tela de juicio, a veces incluso en las sociedades que se tienen por más democráticas, ese es la libertad de expresión sin duda alguna. De vez en cuando, alguien pretende cerrarle el pico a otro porque no le gusta lo que dice o pedir un escarmiento judicial para él porque le ha disgustado algo que ya ha dicho, incapaz de mantener la discusión en el terreno del debate y de la opinión pública como las personas maduras y civilizadas. Pero hechos de este calibre resultan mucho peores cuando quienes llevan la iniciativa censora son las autoridades políticas, los propios representantes de los ciudadanos, y además cargan contra algo que atañe a la cultura.

Esto es lo que sucedió en 1985, año de la presidencia de Ronald Reagan en que surgió un comité que pretendía aleccionar a los padres sobre el contenido alarmante de determinadas canciones de pop y rock, y que proponía identificarlas sistemáticamente y censurarlas. La idea brotó un día de 1984 en la mente de Tipper Gore, por entonces casada con quien luego sería Vicepresidente de Bill Clinton entre 1993 y 2001 y candidato a la Presidencia en las elecciones que acabó robando George W. Bush, cuando veía la televisión junto a una de sus hijas y se topó con Prince cantando “Darling Nikki”, de su álbum Purple Rain, y las referencias sexuales directas que hace: “I knew a girl named Nikki. / I guess you could say she was a sex friend. / I met her in a hotel lobby / masturbating with a magazine”, y eso le pareció intolerable a todas luces.

parental advisory: explicit content

Las Esposas de Washington - NYDailyNews.com

El comité que creó, el Parents Music Resource Center, estaba formado por más de una veintena de esposas de senadores; otras integrantes eran Susan Baker, Nancy Thurmond, Pam Howar y Sally Nevius, parejas del Secretario del Tesoro, de un senador, de un corredor de fincas y del Presidente del Consejo Municipal de la capital respectivamente, y conocidas como las Esposas de Washington. Estas respetables señoras estaban preocupadísimas porque las canciones que escuchaban sus propios hijos les hablaban sobre la violencia, las drogas, el ocultismo y, sobre todo, el sexo, promoviéndolos según ellas, si bien uno se pregunta con la mente postdiluviana qué tendrá de malo lo último. Aunque, en cualquier caso, que los promovieran o no es irrelevante en la defensa de un derecho como la libertad de expresión, y así lo entendieron todos aquellos que se enfrentaron a su iniciativa represora.

Las propuestas del comité incluían que la Recording Industry Association of America clasificara los discos igual que la Motion Picture Association of America clasifica las películas, colocar advertencias de contenido en las portadas de los álbumes, esconder bajo el mostrador de las tiendas aquellos con portadas sexualmente evidentes, establecer estándares censores en la industria musical, presionar a los canales de televisión para que no emitan videoclips explícitos ni utilicen canciones semejantes y, además, rescindir los contratos de aquellos músicos que se comporten de forma sensual o violenta. Para ejemplificar lo que decía ver el comité, publicaron una lista de canciones, “Las Quince Asquerosas”, entre las que se encontraban “Let Me Put My Love Into You”, de AC/DC, “Dress You Up”, de Madonna, “Trashed”, de Black Sabbath, “She Bop”, de Cyndi Lauper y, claro, la ya mencionada “Darling Nikki”, de Prince.

Y hubo sorpresas vergonzosas: cadenas de tiendas de Estados Unidos como Wal-Mart, Sears, J. Penney o Fred Meyer dejaron de vender álbumes de rock y revistas de su temática siguiendo los postulados del comité, nada menos que diecinueve compañías discográficas acordaron en agosto de 1985 colocar etiquetas en los discos para señalar aquellos con letras explícitas y, en septiembre, comenzó una audiencia en el Senado sobre “el porno-rock”, durante la que varias personas testificaron ante el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte, con la participación del entonces senador Al Gore.

parental advisory: explicit content

Frank Zappa y Dee Snider en el Senado de EE.UU. - Twimg.com

Allí, la también senadora Paula Hawkins enseñó carátulas de músicos como Wendy O. Williams, W.A.S.P. o Def Leppard, presentes los dos últimos en la lista del PMRC, y habló de “descripciones de actos sexuales a menudo violentos, toma de drogas y coqueteos con lo oculto”, y de “cómo impedir que los jóvenes sean expuestos a palabras e imágenes que pueden ir en contra de las creencias y valores de sus padres”. Por su parte, Susan Baker aseguró que “los mensajes omnipresentes dirigidos a los niños que promueven y glorifican el suicidio, la violación, el sadomasoquismo, etcétera tienen que contarse entre los factores que contribuyen a estos males de nuestra sociedad”.

El senador Ernest Hollings declaró: “Esta música no tiene ningún valor social. Es directamente una porquería, y tenemos que hacer algo”. Joe Stuessy, profesor de Música de la Universidad de Texas, afirmó que la música influye en el comportamiento y que el heavy metal es diferente de las formas musicales porque “tiene como uno de sus elementos centrales el odio”; y el psiquiatra infantojuvenil Paul King se refirió a la deificación de los músicos del heavy metal como si este fuese una religión.

Por el contrario, el músico Frank Zappa denunció en la audiencia que lo que se buscaba era una censura previa que limitaría la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, la cual garantiza la libertad de expresión. “La propuesta del PMRC es una sarta de sinsentidos mal concebida”, lanzó después, “que no proporciona ningún beneficio real a los niños, viola las libertades civiles de las personas que no son niños y promete mantener a los tribunales ocupados durante años, tratando con los problemas de interpretación y ejecución inherentes al diseño de la propuesta”. Su colega John Denver declaró que “según su experiencia, los censores a menudo interpretan mal la música”, y que la censura es contraproducente porque “lo que se niega se convierte en lo más deseado, y lo que está oculto, en lo más interesante”.

parental advisory: explicit content

Rage Against the Machine en el Festival Lollapalooza de Filadelfia de 1993 - GeneraciónB.com

Pero la estrella de la función fue Dee Snider, cantante de la banda Twisted Sister, cuya canción “We’re Not Gonna Take It” era una de las Quince Asquerosas. Primero, se autodefinió: “Estoy casado, tengo un hijo de tres años, nací y crecí como cristiano y aún me adhiero a estos principios, y créanlo o no, no bebo, no fumo y no tomo drogas”, y luego, entre otras cosas más, dijo que “Under the Blade”, canción de su banda en la que el PMRC había visto apología del sadomasoquismo, la esclavitud y la violación, en realidad trataba del miedo a una operación quirúrgica, por lo que “el único sadomasoquismo, esclavitud y violación en esta canción está en la mente de la señora Gore”, espetó.

Pese a todo, en noviembre de 1985, la RIAA decidió añadir a discreción la etiqueta genérica de: “Parental advisory: explicit content” en sus lanzamientos musicales, sin categorizar, y desde entonces, tiendas como Wal-Mart se limitaron a abstenerse de vender los discos que lucieran estas etiquetas. Y uno a los que le plantaron el “parental advisory” fue Jazz from Hell, el álbum de Zappa por el que ganó un Grammy en 1988. Por fortuna, eso fue lo único que consiguieron las Esposas de Washington, su comité de censoras y sus simpatizantes liberticidas. Bueno, lo único no, porque grupos de música como Megadeth, los Ramones, Danzing, NOFX, Sonic Youth, Dead Kennedys, Furnaceface, Warrant, Dead Milkmen, PDQ Bach, KMFDM, Anthrax o Reset y cantantes como Eminem, Ice-T o Philip Bailey han indroducido referencias más o menos jocosas al PMRC en sus canciones.

Además, la historiadora Mary Morello fundó en 1987 una agrupación de derechos civiles llamada Padres a Favor del Rock y el Rap para oponerse al ataque a la libertad de expresión de los creadores musicales que suponía las exigencias del PMRC; y la banda Rage Against the Machine escenificó una protesta contra sus pretensiones en el Festival Lollapalooza de Filadelfia en julio de 1993: desnudos, con cinta aislante en la boca y cada una de las letras del PMRC en sus cuatro torsos, permanecieron sobre el escenario durante catorce largos minutos mientras sonaban de fondo las cuerdas del bajo y la guitarra de Tom Morello y Tim Commerford. Y si a todo esto le sumamos los indicios por los éxitos de ventas de que Denver tenía razón al insinuar que prohibir despierta el deseo de lo prohibido, lo de las etiquetas de Tipper Gore y compañía es un éxito de lo más rotundo.

La explicación tras las siglas GT de los automóviles

$
0
0
La explicación tras las siglas GT de los automóviles

Las siglas GT de los automóviles significan "Gran Turismo". ¿Pero cuál es su orígen? ¿Por qué los fabricantes de automóviles adhieren este término a sus modelos?

Las siglas “GT” son adheridas con frecuencia en la zona trasera de los vehículos. Identifican una clase de automóvil de alto rendimiento y prestaciones diseñado para realizar viajes de larga distancia. El formato más común es un cupé de dos puertas

La incorporación de estas siglas, que significan “Gran Turismo”, obviamente, tienen una explicación razonada. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando se realizaban en Europa los conocidos Grand Tours. Estos Grand Tourseran viajes de larga duración realizados por jóvenes pertenecientes a la clase alta de la sociedad —o jóvenes más modestos que podían encontrar patrocinadores para el viaje—.

Estos jóvenes, procedentes en su mayoría de Inglaterra y de una familia adinerada, recorrían Francia e Italia durante meses en busca de las raíces de la cultura europea (del este). Eran realizados en compañía de un guía o tutor y podían llegar a durar varios años.

Viajaban por Europa buscando las raíces de la cultura de la época. Años más tarde, el término Grand Tour sería tomado por los fabricantes de automóviles

El itinerario a seguir sufría ligeras modificaciones entre las diferentes generaciones. No obstante, los ingleses siempre comenzaban en Dover, partiendo hasta Holanda / Bélgica o hacia Francia. De ahí, atravesarían diferentes puntos de Francia (incluyendo París, uno de los puntos de más interés).

Los participantes del Grand Tour marchaban posteriormente hacia Suiza, donde, tras una breve estancia, partían hacia Italia. Allí comenzaba un viaje por la Toscana italiana, pasando por ciudades como Bologna, Venecia, Roma o Turin.

Inspirados en estos viajes —que vieron su fin con la llegada del ferrocarril en la década de 1840—, marcas italianas como Alfa Romeo, Ferrari o Lancia comenzaron a utilizar el término GT en sus vehículos de mitad de siglo XX. La idea era fabricar vehículos capaces de satisfacer las demandas de un Grand Tour: comodidad, prestaciones, lujo, etc.

A raíz del término GT nacieron otros como GTI, GTE o GT-R, versiones modificadas del término original GT.

Las mejores películas que hemos visto en 2016

$
0
0
Las mejores películas que hemos visto en 2016

He aquí una relación de las mejores películas de 2016 que hemos podido disfrutar.

Como en todas las actividades humanas, pocos son los cineastas que sobresalen y nos entregan trabajos que se distinguen de veras por su calidad. E incluso los más avezados y talentosos pueden pinchar en alguno de sus proyectos, y no todos los años nos llegan obras que podamos considerar peliculones. Sea como fuere, en 2016 se han estrenado unas cuantas que destacan sobre toda morralla y la medianía restante, y de ellas vamos a hablar a continuación por orden de estreno. Resulta difícil, claro está, decir que en una lista como la que sigue no pueda faltar algún título que no hayamos visto, de modo que quizá lo mejor sea reservarnos el derecho de actualizarla más adelante.

The Hateful Eight

Se trata nada menos que del filme más decente de Quentin Tarantino desde Reservoir Dogs (1992), una intriga claustrofóbica en la línea de Agatha Christie con un guion lúcido, estupendas interpretaciones de Walton Goggins como Chris Mannix y Jennifer Jason Leigh como Daisy Domergue, intervalos contemplativos que inspira el panorama natural y el género del western y una fantástica banda sonora de Ennio Morricone. Los diálogos son útiles en su totalidad, siempre de provecho, y no una de sus chácharas insufribles, y las escenas de violencia, al contrario de lo que suele ser habitual en Tarantino, siempre tienen justificación, sin sangrientas explosiones de furia innecesaria. Digna de ser vista.

The Revenant

Es una de las experiencias más inspiradamente viscerales del cine reciente, por cortesía de Alejandro González Iñárritu; un intrépido relato con una imponente planificación visual en la que los planos secuencia, las escenas filmadas con un plano único y el seguimiento encadenado cámara en mano asombran al devorador de cine que cree haberlo visto ya todo, e insufla una inquietud en el ánimo del espectador que ya quisieran otras películas para sí. Leonardo DiCaprio está que se sale como es sufrido pero tenaz explorador Hugh Glass, y n por nada fue este papel con el que por fin consiguió su ansiado premio Oscar, y la fotografía de Emmanuel Lubezki casi no es de este mundo.

Where to Invade Next

Quizá sea lo mejor que se ha estrenado en las salas de cine comerciales en 2016; un lúcido, ameno, divertidísimo e imprescindible documental de tintes socioeconómicos que nos trae a Michael Moore en plena forma, como no lo había estado en casi una década. Vuelve su montaje dinámico, su elocuencia y su agudo sentido común y del humor, con ejemplos sorprendentes de ideas para el bienestar social recogidas por diversos países, y un inesperado giro de remate en su discurso que nos pone la piel de gallina y nos deja con la inequívoca sensación de haber visto algo importante.

The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist

Este año, los aficionados al terror han estado de enhorabuena gracias a esta película de James Wan, lo cual, teniendo en cuenta los despropósitos que suele ofrecer el género, ya es mucho decir. El realizador se las apaña para que la típica historia de fantasmas y espíritus malignos resulte una experiencia verdaderamente desasosegante, con una tensión que no se rompe, sin grandilocuencias, una interpretación notable de la joven Madison Wolfe como Janet Hodgson y algunas secuencias de extraordinaria puntería terrorífica de las que no se puede ignorar su brillantez.

Finding Dory

Atreverse con una secuela del que puede ser el mejor filme de cuantos nos ha regalado Pixar, Finding Nemo (2003), ha de considerarse una osadía sin discusión posible. Pero parece que Andrew Stanton, director de aquella, y su compañero Angus MacLane no temían el reto, y ni qué decir tiene que han salido muy airosos de la empresa: la abrumadora técnica animada, el vigor emocional de despliega, su impecable y enternecedora secuencia de inicio y su inesperado y glorioso clímax lo corroboran.

Human

Yann Arthus-Bertrand, que ya nos había dado ese prodigio audiovisual que es Home (2009), vuelve con un fascinante retrato de la humanidad entera, lleno de testimonios emocionantes, sobrecogedores, lindos y terribles que sólo a alguien muerto por dentro, sin empatía alguna, no le llegarían a lo más hondo de su ser. La misantropía y la xenofobia se curan viajando, y también viendo este documental, otro viaje imprescindible.

Café Society

Cuando el veterano y prolífico Woody Allen da en el clavo con el martillo correcto, aunque sólo sea porque sabe más que los ratones colorados, hay que reconocérselo con gusto. El mismo con el que uno acude a las salas de proyección a que le trate con inteligencia en su película anual, y aquí va construyendo una intriga amorosa sutil, con ocasionales chispazos de su humor inconfundible, que solamente revela su profundidad y su buen juicio de siempre al final del trayecto, cuando nos percatamos de que nos ha dado otra lección de cómo es la vida de caprichosa.

Arrival

Dennis Villeneuve ha tenido el buen ojo para prestarse a dirigir la adaptación de uno de los relatos más interesantes de Ted Chiang. El resultado es un filme insólito de ciencia ficción intimista, con el esmero visual no académico de este realizador, una atractiva y excéntrica pero adecuada partitura de Jóhann Jóhannsson, una afinada encarnación de la doctora Louise Banks por parte de Amy Adams y una secuencia final multifocal y tan emocionante que ríete tú de los peces de colores

Otros filmes interesantes

Aunque son inferiores a las películas que las preceden en el presente texto, no cabe duda de que también podríamos recomendar, si bien con menor vehemencia, otras como Carol, de Todd Haynes, Concussion, de Peter Landesman, The Jungle Book, de Jon Favreau, The Witch, de Robert Eggers, Snowden, de Oliver Stone, Michael Moore in Trumpland, otro documental del susodicho, o The Girl on the Train, de Tate Taylor. Todas ellas se hallan por encima de la media debido a distintas razones, y sirven para completar una perspectiva de lo más destacado del cine de este 2016 que ya acaba.


Las mejores aplicaciones de la semana (CLIII)

$
0
0
Las mejores aplicaciones de la semana (CLIII)

Hyper, Go Multiple, Flamingo, Copied y Reigns.

Las mejores aplicaciones de la semana es la sección semanal de Hipertextual en la que se recopilan las aplicaciones más interesantes para las principales plataformas del sector. Estas son las seleccionadas en la edición número 153:

  • Reigns (iOS, Android).Clasificado por Apple como uno de los mejores juegos de 2016, Reigns es un must para cualquier persona. Lidera un reino desde el trono y asume las consecuencias de todas las decisiones que tomes.

  • Copied (macOS, iOS). Copied no es un gestor de portapapeles al uso. Es el gestor de portapapeles que debes probar. Además de sincronizarse entre iOS y macOS, Copied ofrece múltiples opciones para almacenar y dar formato a los textos que agregamos al portapapeles. Imprescindible en la sección Las mejores aplicaciones de la semana.

  • Flamingo (Android). Para muchos, el cliente de Twitter definitivo para Android. Un heredero digno para Fenix y Falcon. Tiene todo lo que un usuario pro de Twitter puede necesitar: una interfaz limpia y sencilla, previsualizaciones de cualquier contenido multimedia, accesos directos, notificaciones enriquecidas, etc.

  • Go Multiple (Android). ¿Alguna vez has necesitado acceder a dos cuentas diferentes de un servicio como Facebook o WhatsApp? Afortunadamente, Go Múltiple es una sencilla aplicación que permite mantener dos sesiones abiertas de forma simultánea, tal y como teléfonos como el Huawei Mate 9 ya permiten.

  • Hyper (macOS, Windows). Si buscas potenciar la terminal de comandos de tu sistema operativo, Hyper es una de las mejores soluciones que puedes encontrar actualmente. Está basada 100% en JavaScript y ofrece numerosas funcionalidades que los desarrolladores agradecerán.

Trollhunters, la estupenda serie animada de Guillermo del Toro y Netflix

$
0
0
Trollhunters, la estupenda serie animada de Guillermo del Toro y Netflix

Los monstruos adorables de Guillermo del Toro.

Las series animadas, así como el cine de animación, nos ofrece geniales propuestas para divertirnos y maravillarnos visualmente. Guillermo del Toro y Netflix cocinaron una serie basada en el libro del cineasta mexicano publicado en 2015. El resultado es una divertida serie con entrañables personajes y un universo lleno de criaturas tanto espeluznantes como adorables.

El primer lanzamiento de la serie se realizó durante el New York Comic Con y, más tarde, fueron estrenados todos los episodios para los clientes de Netflix el 23 de diciembre de 2016. La temporada cuenta con 26 episodios de poco más de 20 minutos cada uno.

trollhunters-uk-cover

Desde el principio, Trollhunters comienza con mucha acción y esto será una característica de la serie: es ágil, llena de acción y no da oportunidad de caer en el aburrimiento. Como es una serie animada para público joven las temáticas son muy ligeras y agradables, sin embargo no deja de ser divertida para los adultos (muy divertida).

La historia va de un chico de quince años llamado Jim Lake Jr. que de pronto se encuentra con una misión que no pidió: ser el "trollhunter", es decir, el protector del mundo de los trolls, cuidarlo de sus enemigos y mantenerlo separado del de los humanos. Claro, el nombre mismo parece contradictorio pero esto no es más que una oportunidad para una broma dentro de la serie.

Blinky, Aaarrrgghh, Jim y Toby

Blinky, Aaarrrgghh, Jim y Toby

Lo importante es que Jim es elegido por un amuleto mágico para ser el Trollhunter. Que un humano tenga tal distinción jamás había sucedido en el mundo de los trolls y esto le traerá un montón de problemas más. Jim tiene un amigo inseparable llamado Tobias "Toby" Domzalski. Éste genial personaje aporta mucha diversión; es valiente, leal, sensible y nos hace reír todo el tiempo; además de que lleva un peculiar tratamiento de ortodoncia de gran importancia en la vida de este chico.

Cuando Jim encuentra el amuleto (o al revés) dos trolls le explican su misión y le van descubriendo su mundo. Se trata de Aaarrrgghh y Blinky, dos personajes adorables; sobre todo el primero que es un enorme troll pacifista. Él y Toby harán una mancuerna entrañable como pocas.

Jim y Kanjigar

Jim y Kanjigar

Como jovencito que es, Jim tiene bastantes ocupaciones en su escuela, con su mamá, quien es madre soltera y con la que mantiene una relación muy bonita. Tantas ocupaciones le traerán a Jim muchos problemas y geniales situaciones.

La serie en sí, sobre todo la historia, muchas veces es predecible, al menos en su planteamiento. Es decir, un chico peculiar encuentra un artefacto que lo lleva a un mundo oculto, ahí tiene a un enemigo que termina conquistando y transforma las más viejas costumbres del lugar. A pesar de esto, Trollhunters es completamente divertida y entrañable. Cuidado, no se juzgue por esto que Trollhunters no tiene frescura en lo que nos presenta: sus personajes, más que la historia misma, son lo mejor de todo y por los que vale la pena la serie completa.

El mundo de los trolls

El mundo de los trolls

Vale la pena recomendar verla con sus voces originales, tiene un gran reparto que se disfrutará mucho. El desaparecido Anton Yelchin hizo la voz de Jim; fue uno de sus últimos trabajos y Del Toro se rehusó a cambiar la voz actor (aunque esto significa que, de haber temporada dos, tendrán que buscar un nuevo actor que se adapte al papel realizado por Yelchin). Jonathan Hyde hace la voz de Walt Strickler, un maestro de la escuela de Jim que hace de doble espía entre los mundos de los troll y los humanos. Kelsey Grammer hace la de Blinky; mientras que nuestro querido Steven Yeun hace la voz de Steve Palchuk, el némesis de Jim en la escuela y Tom Hiddleston hace la voz de Kanjigar, el heredero natural del puesto de trollhunter pero que se queda sin él por la caprichosa decisión del amuleto de escoger a un "saco de carne" (como son llamados los humanos en el mundo troll) para tan importante puesto.

Blinky

Blinky

DreamWorks es el estudio encargado de la serie. Junto a Netflix ha realizado varias series animadas, todas de gran calidad y para distintos gustos. La animación de Trollhunters se disfruta mucho, aunque, personalmente, hay algunos personajes que no me gustan, sin embargo, los principales tienen mucho más trabajo y lucen elaborados, bien pensados y bien animados.

Así pues, Trollhunters es una buena opción para pasar estas fiestas al lado de los más pequeños del hogar y disfrutar un maratón que nos dará mucha diversión. Guillermo del Toro ha hecho un gran trabajo con esta serie y esperamos pronto tener noticias de más temporadas. Sin duda, los personajes robarán el corazón de muchos niños y adultos, porque no todo en el género de animación es para niños, que conste.

Mueren 35 personas en un atentado en una discoteca de Estambul

$
0
0
Mueren 35 personas en un atentado en una discoteca de Estambul

Dos personas vestidas de Papa Noel dispararon en una discoteca a orillas del río Bósforo.

35 personas han muerto el primer día de enero de 2017 en una discoteca de Estambul. Vasip Sahin, gobernador de la capital turca, ha afirmado que dos hombres entraron vestidos de Papa Noel en el club llamado Reina, en el que han disparado contra los asistentes.

Además de los 35 muertos, se calcula que otras 40 personas han resultado heridas en el incidente. La policía ha abatido a uno de los atacantes, y el segundo se encuentra todavía dentro del local mientras las autoridades preparan el operativo para entrar dentro del local.

Los atacantes, que entraron en la discoteca a la 1.30 hora local dispararon a un policía y un civil antes de disparar a las personas que festejaban la entrada del año en el local a orillas del río Bósforo.

Testigos del atentado afirmaron que algunas personas se tiraron al río presas del pánico y que fueron socorridas por la policía turca, informó el diario El País.

Todavía no se tiene información sobre los terroristas implicados en el atentado ni su nacionalidad, pero la agencia de noticias Dogam informó que los dos sujetos responsables "hablaban árabe".

Más de 17.000 policías turcos se encuentran en las calles de la capital, que se encuentra en alerta máxima por atentado.

El pasado 10 de diciembre un doble ataque dejó 44 muertos y más de 150 heridos. Un coche bomba estalló cerca del estadio de fútbol del Besiktas, en pleno centro de la ciudad y, Poco después, un hombre se inmoló frente a un grupo de policías.

Por qué es importante que el director de la Filarmónica de Viena sea venezolano

$
0
0
Por qué es importante que el director de la Filarmónica de Viena sea venezolano

Gustavo Dudamel dirigirá el Concierto de Fin de Año y la Filarmónica de Viena, conocida en varias ocasiones por su racismo y machismo.

En el siglo XVIII caminaban por las calles de Viena músicos como Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert. Los que se convirtieron en los protagonistas de la música clásica a nivel mundial componían sus famosas obras en la antigua ciudad. Desde ese entonces, Viena se ha convertido en la capital de la música clásica gracias a su reconocida Filarmónica.

Cada 1 de enero, unas 50 millones de personas de 93 países ven por televisión el Concierto de Año Nuevo, uno de los momentos más esperados para los amantes del vals, la polca y las marchas, interpretadas por una de las mejores orquestas del mundo.

Para dirigir la famosa Filarmónica, se escoge cada año al mejor director del momento, quien debe ser capaz no solo de llevar la batuta, sino también de mantener la elegancia y clase del evento más importante para la sociedad vienesa.

En el año 2010, el Concierto de Fin de Año fue dirigido por el francés Georges Prêtre, de 85 años, consolidándose como el director más longevo al frente de la Filarmónica de Viena. En el 2017, el venezolano Gustavo Dudamel se convertirá en el más joven de todos al dirigirla con sólo 35 años.

Dudamel, originario de Barquisimeto (Venezuela), es director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles y director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que incluye el programa de acción social "El Sistema".

La juventud y frescura del venezolano, lejos de ser un problema, dotará al concierto de aires nuevos. A pesar de que se mantiene la tradición de incluir temas del compositor Johann Strauss, como su famoso vals El Danubio Azul, ocho temas incluidos por Dudamel serán interpretados por primera vez en el Concierto de Año Nuevo.

La inclusión del director venezolano no solamente supone una cierta modernidad para la Filarmónica por la variedad de temas, también es un paso adelante para una Orquesta tachada en algunas ocasiones de clasista, machista y racista.

La primera mujer que formó parte de la Orquesta fue la arpista Anna Lelkes, quien estuvo durante 20 años tocando como no miembro y no consiguió serlo oficialmente hasta 1997. Y Simone Young tuvo que esperar hasta el 2005 para ser directora de la Filarmónica, convirtiéndose en la primera mujer en llevar la batuta.

Uno de los músicos de la Orquesta afirmó en una entrevista realizada en 2003:

Tres mujeres ya es mucho. Cuando tengamos un veinte por ciento la orquesta estará arruinada. Hemos cometido una gran equivocación (mistaken, sic), y lo lamentaremos amargamente.

Por otro lado, el ex presidente de la Filarmónica Otto Strausser confirmó la cara más amarga de la Filarmónica más reconocida en sus memorias en 1970:

Un aspirante fue calificado como el mejor, y al levantar la pantalla, allí estaba de pie un japonés ante el atónito jurado. Sin embargo, no fue contratado porque su cara no encajaba con la 'Pizzicato-Polka' del Concierto de Año Nuevo.

La más reconocida

En la mayoría de orquestas internacionales, los candidatos realizan las audiciones llamadas a ciegas por realizarse detrás de una pantalla para evitar prejuicios racistas o machista, pero la Orquesta Filarmónica de Viena ha rechazado este tipo de audiciones para elegir a sus músicos.

Gustavo Dudamel no es el primer latinoamericano en dirigir la Filarmónica. Hace apenas dos años, el argentino Daniel Baremboin encabezó el concierto de fin de año de la Orquesta vienesa, considerado por los críticos una de las mejores representaciones hasta la fecha.

La Filarmónica de Viena no está exenta de las críticas y polémicas. La orquesta es la encargada de interpretar el concierto más antiguo y famoso a nivel mundial, y son famosos por su profesionalidad. Por ello, para todos los directores es un honor guiar a los músicos en la Sala Dorada del Musikverein. Y para Gustavo Dudamel no podría ser menos. El venezolano afirmó en una rueda de prensa: "Es un sueño. Ahora puedo morir en paz".

A día de hoy, 15 mujeres forman parte de la Orquesta encargada de llevar a cabo el concierto de fin de año, el cual nació en 1941, poco después de la anexión de Austria a la Alemania nazi, y sirvió como método de propaganda del Ministro Joseph Goebbels.

El 1 de enero de 2017, las televisiones de muchos hogares retransmitirán el famoso concierto, en el cual los músicos llevarán indumentarias especialmente diseñadas para la ocasión por los diseñadores Vivienne Westwood y Andreas Kronthaler. El nuevo año habrá comenzado con la frase del director “La Filarmónica de Viena y yo les deseamos”, a lo que responderá la orquesta: “Feliz año nuevo”.

Los mejores libros que puedes leer para empezar 2017

$
0
0
Los mejores libros que puedes leer para empezar 2017

He aquí una selección de libros recomendados para que el año nuevo se inicie maravillosamente en cuanto a lecturas.

Comenzar el nuevo año de la mejor manera posible es el deseo que se intercambia desde hace unas horas entre los que nos queremos bien, siempre según nuestros legítimos intereses. Y, para los que lo pasamos en grande con la literatura, solemos agradecer mucho las recomendaciones que puedan aumentar el disfrute de nuestra dinámica como lectores, y más si somos de los que llevamos la cuenta de todos libros que nos zampamos durante cada vuelta de la Tierra alrededor del Sol. Así que aquí tenéis algunos de los que quizá os sirvan para este saludable propósito en 2017.

La Biblia de neón (1954)

libros recomendados

Adoptaunlibro.com

Por derecho propio, la obra más conocida del malogrado John Kennedy Toole siempre ha sido una enormidad como La conjura de los necios (1962), que a algunos no nos tiembla el pulso al señalarla como la posible mejor novela estadounidense de cuantas nos ha brindado el gigante de la cultura globalizada. Pero a su sombra también podemos encontrar un librito anterior de Toole que se titula La Biblia de neón y que describe, con una madurez impropia de los dieciséis años que contaba cuando lo redactó, lo que es vivir durante la niñez y primera etapa adolescente en una opresiva localidad sureña. El buen ojo para la sátira social de Toole, desatado en la maravilla sobre Ignatius J. Reilly, ya puede verse con sutileza en su primera narración, a la que merece la pena acercarse, aunque sólo sea porque este autor no nos ha dejado nada más para saborearlo.

El Señor de los Anillos (1954)

libros recomendados

Googleusercontent.com

Pese a que haya a quien le parezca obvio, la obra capital del británico John Ronald Reuel Tolkien es una recomendación segura y obligatoria: que a nadie le dé pereza leer los tres volúmenes de El Señor de los Anillos aunque ya conozca los detalles del relato por la trilogía fílmica de Peter Jackson (2001-2003) ni porque le ponderen el mayor dinamismo de El hobbit (1932) frente a la densidad de El Señor de los Anillos, pues lo descriptiva que es esta larga novela sobre las cuitas de Frodo Bolsón y compañía para combatir a las huestes del mal que pretenden engullir la Tierra Media resulta, en verdad, un auténtico gustazo, como finalmente inolvidable su gran aventura.

Alumno aventajado (1982)

libros recomendados

Mlstatic.com

Si uno lee Las cuatro estaciones, una recopilación de novelas cortas de Stephen King, lo más probable es que se fije sobre todo en “Rita Hayworth y la redención de Shawshank”, adaptada maravillosamente al cine por Frank Darabont en The Shawshank Redemption (1994), y en “El cuerpo”, que también cuenta con su propia traslación al cine en el mito ochentero que es Stand by Me, de Rob Reiner (1986). Pero entre ambas hay una más sugestiva y estremecedora: “Alumno aventajado”, sobre un inquietante jovenzuelo que descubre que un aparentemente inofensivo anciano de su población es, en realidad, un nazi huido tras la Segunda Guerra Mundial, y el vínculo que se establece entre los dos tiene consecuencias tan terribles como inesperadas.

La saga narrativa de Isaac Asimov (1950-1993)

libros recomendados

Fastcompany.net

Sabido es que Asimov se dedicó a contarnos cómo podría ser el desarrollo de la humanidad en nuestra futura expansión por la galaxia y, como las dieciséis novelas y el montón de relatos en que lo narra están interconectados, uno prefiere recomendar que os los leáis todos a indicaros solamente una pieza del fascinante puzle que escribió, preñado de inteligencia. Si su lectura ha de ser cronológica y no según el orden en que fue publicando los libros, habría que empezar con El fin de la eternidad (1955) y seguir con los relatos sobre robots en cualquiera de sus ediciones, y luego, con Némesis (1989).

A continuación, es conveniente zambullirse en las cuatro novelas del ciclo de Elijah Baley: Las bóvedas de acero (1954), El sol desnudo (1957), Los robots del amanecer (1983) y Robots e Imperio (1985). Después, en el ciclo imperial: En la arena estelar (1951), Las corrientes del espacio (1952) y Un guijarro en el cielo (1950). Y por fin, en el de las Fundaciones: Preludio a la Fundación (1988), Hacia la Fundación (1993), Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952), Segunda Fundación (1953), Los límites de la Fundación (1982) y Fundación y Tierra (1986). Miles de páginas de lectura, y una absoluta gozada.

El elemento del que sólo hay un gramo y otras historias sobre física, química y sustancias asombrosas (2015)

libros recomendados

Guadalmazán

Este es uno de esos libros que hará las delicias de todas aquellas personas que se priven con las curiosidades científicas, los datos estadísticos y lo insólito de la naturaleza. Pero el español Sergio Parra ha escrito este ensayo divulgativo de una forma tan amena y con cierta predisposición a ocuparse de la cultura popular que debería leerlo cualquiera con un mínimo de inquietudes culturales. Porque los elementos que podrían antojársenos de la fantasía y la ciencia ficción están más cerca de lo que pensamos.

¡No, por dios! (Ateísmo para principiantes) (2015)

libros recomendados

Twitter.com/elnocturno

El periodista mexicano Mauricio-José Schwarz, radicado en España, ha escrito un ensayo para todos aquellos que de veras deseen entender cuáles son las razones que sustentan el ateísmo, sin prejuicios de ninguna clase, de por qué es una opción moral perfectamente válida no creer en los dioses —la minúscula del título no es errónea ni accidental—, y que supone un apoyo para los que sienten rechazo en sus sociedades por ser ateos. Pero no se trata de un libro que deberían leer sólo los novatos en esto de la no creencia, sino que quienes ya llevan cierto bagaje cultural sobre el ateísmo, por otras lecturas y debates o sus propias vivencias, pueden encontrar unas cuantas ideas que quizá no se les habían ocurrido, y que seguramente adoptarían encantados, en esta necesaria defensa del pensamiento libre.

¿Eres de Yoigo? Mejora tu cobertura y velocidad con este truco

$
0
0
¿Eres de Yoigo? Mejora tu cobertura y velocidad con este truco

  • Yoigo operará sobre redes Orange a partir de 2017, como ya anunció el Grupo MASMOVIL.
  • Combinará la infraestructura propia con la de Orange para ofrecer servicio a sus clientes.
  • Un método alternativo permite acceder de forma permanente a la red de Orange.

El 10 de octubre de 2016, MASMOVIL anunció el cierre de un acuerdo con Orange Espagne, S.A. (Orange) para hacer uso de sus infraestructuras de telecomunicación. Gracias a este acuerdo, los clientes de Yoigo, ahora propiedad del Grupo MASMOVIL, dejarían de nutrirse de las infraestructuras de Telefónica S.A. para hacerlo con las redes de Orange Espagne, S.A.

Mayor velocidad y cobertura en redes 4G LTEPara los clientes de la compañía, este nuevo acuerdo implica una serie de mejoras en el servicio. La más notable por parte de los usuarios será una mayor velocidad y cobertura en redes 4G LTE.

El acuerdo previo con Telefonica incluía acceso a las redes 2G y 3G en todas sus frecuencias, obteniendo una calidad de servicio similar a la que Movistar ofrecía a sus clientes. Para ofrecer servicio 4G, en cambio, Yoigo hacía uso de su infraestructura propia, más limitada y pobre que la instalada por compañías como Orange, Vodafone y Telefónica.

yoigo

La razón de esta inferioridad, además del menor número de antenas instaladas, es el espectro radioeléctrico al que Yoigo tiene acceso. Durante la subasta, la compañía del Grupo MASMOVIL solo obtuvo permisos para operar sobre la frecuencia 1.800 MHz del espectro radioeléctrico. Orange, Vodafone y Telefónica, en cambio, también tuvieron acceso a las frecuencias 2.600 MHz y 800 MHz.

Yoigo podrá ofrecer Carrier Aggregation (4G+ o LTE Advanced) sobre las redes de OrangeLa red 4G de Yoigo, por lo tanto, funciona solo sobre la banda de 1.800 MHz. Las de sus competidores, sobre tres bandas diferentes: 800, 1.800 y 2.600 MHz. La combinación de estas tres bandas permite a la operadora ofrecer una mejor cobertura en interiores, abarcar un mayor número de dispositivos por celda e implementar tecnologías como Carrier Aggregation, esenciales para ofrecer servicios como 4G+ o LTE Advanced (que implica mayores velocidades de descarga y subida).

Gracias al acuerdo con Orange, los clientes de Yoigo ganarán acceso a las frecuencias 800 y 2.600 megahercios. Y, por consiguiente, obtendrán todos los beneficios de una red basada en tres bandas diferentes.

Cómo forzar el acceso a la red de Orange de forma permanente

iphone-yoigo

La calidad de la red de Orange es superior a la de Yoigo. Pero, en aquellas regiones en las que se ofrezca cobertura de Yoigo y Orange de forma simultánea, la operadora del Grupo MASMOVIL desviará el tráfico sobre su infraestructura propia. Solo cuando la señal de Yoigo sea muy débil o inexistente, el dispositivo accederá a las redes de Orange —un proceso totalmente invisible al usuario—.

Por suerte se puede “forzar” el acceso a la red de Orange de forma permanente, incluso cuando la red de Yoigo exista. En dispositivos iPhone, bastará con ir a Ajustes > Operador, desactivar la opción automático y elegir “Orange”. En Android, dentro de los ajustes de red, seleccionamos “Operadores de red” y escogemos nuevamente Orange. De esta forma, siempre accederá a los servicios de la red Orange y evitará la conexión a redes de Yoigo —normalmente inferior—.

Durante los primeros meses, la transición a redes Orange no se habrá completado. Los usuarios, afortunadamente, podrán a partir de 2017 acceder a las redes 4G de Movistar.

No obstante, la transición a redes Orange no se producirá de forma repentina en todo el territorio nacional. Tal y como MASMOVIL informó, el proceso de migración se realizará de forma progresiva durante las primeras semanas y meses de 2017. Mientras tanto, eso sí, el grupo amarillo ha logrado un acuerdo con Telefónica S.A. mediante el cual podrán proporcionar acceso a redes 4G LTE a aquellos usuarios del grupo MASMÓVIL (ya sea de Yoigo o cualquier otro operador) que lo deseen. Este servicio se mantendrá activo mientras se produce la transición a las redes Orange.

Por lo tanto, durante los primeros compases de 2017, los usuarios de Yoigo que quieran disfrutar de la mejor cobertura posible (tanto en 4G como en 3G y 2G), deberán forzar el acceso a la red de Movistar en lugar de la de Orange. Para ello, el proceso es similar al detallado anteriormente. El único matiz es que, en el paso final, el usuario deberá escoger "Movistar" en lugar de "Orange".

Los beneficios psicológicos de la escritura, o por qué escribir con regularidad

$
0
0
Los beneficios psicológicos de la escritura, o por qué escribir con regularidad

Con tantas cosas buenas es imposible que no te den ganas de ponerte a escribir.

Cuando intentan imaginar a un escritor, supongo que muchos de ustedes ven una figura solitaria, encorvada sobre un escritorio con papeles arrugados esparcidos por todas partes y trabajando de forma obsesiva y frenética en la escritura del próximo best seller internacional. Pero en realidad escritor es cualquier persona que escribe y, en la mayoría de los casos y para la mayoría de nosotros, la escritura es más útil como una herramienta para el pensamiento, la expresión, la salud y la creatividad.

Como la salud es lo primero, empecemos por ella. Gran cantidad de la investigación sobre la escritura y sus beneficios para el estado de ánimo, se centra en el potencial de la “escritura expresiva” (poner lo que se piensa y siente por escrito) para mantener la felicidad en términos de valor terapéutico. Escribir funciona para reducir la ansiedad escolar e incluso en casos de depresión. Cuando uno escribe lo que siente, tiende a argumentar el porqué lo siente, y por escrito es muy fácil notar cómo algunos pensamientos derrotistas son falsos o demasiado exagerados.

Según Adam Grant, la escritura expresiva también se ha relacionado con un mejor estado de ánimo general para los que lo hacen con regularidad:

"La investigación de Laura A King muestra que escribir sobre logros metas y sueños para el futuro puede hacer que la gente sea más feliz y saludable. Y la mía con Jane Dutton, que cuando las personas que realizan trabajos de recaudación llevan un diario acerca de cómo su trabajo hace una diferencia e importa, aumentan sus esfuerzos en un 29%".

Además, las investigaciones muestran que, aparte de mejorar estados emocionales que podrían en un primer momento ser demasiado subjetivos, la escritura expresiva produce muchos beneficios fisiológicos: mejora la memoria y el sueño, aumenta la actividad de las células inmunes, reduce la carga viral en pacientes con SIDA e incluso acelera la cicatrización después de una cirugía. También un estudio publicado en la edición de febrero de Oncologist informa de que los pacientes con cáncer que usaron la escritura expresiva justo antes del tratamiento se sentían notablemente mejor, mental y físicamente, que los pacientes que no lo hicieron.

Por otra parte, y digitalizando más el asunto, de acuerdo con Alice Flaherty, una neurocientífica que trabaja para la Universidad de Harvard en el Hospital General de Massachusetts, se ha llegado a demostrar el efecto placebo para el sufrimiento que tienen los blogs. Según dijo para Scientific American, “los seres humanos tienen una gran gama de comportamientos relacionados con el dolor, como las quejas, por ejemplo, que actúan como un placebo para conseguir satisfacción rápida de choque frente al sufrimiento. ‘Blogguear’ sobre las cosas que nos estresan, funciona de forma similar”.

stocksnap_gkp8g1n9uv

¿Y si ya eres escritor? Pues entonces deberías empezar a tomar la escritura no sólo como parte del trabajo, sino como una herramienta para aumentar la creatividad.

Todos hemos tenido demasiadas pestañas abiertas en el explorador a la vez. Es una casa de locos. Cuando quieres encontrar la que estabas mirando anteriormente tienes que repasarlas todas porque los nombres están tan pequeños que no puedes distinguirlas. Algo similar pasa con el cerebro según los expertos. Tu mente mantiene varias ideas en pause y va saltando entre ellas. No le es posible concentrarse en más de una a la vez, por tanto, pivota entre una y otra con su consecuente costo de conmutación. Cuando son muchas llega al extremo de olvidar que esa idea estaba ahí, y la pierde.

Y aquí es donde escribir puede ayudarte. La escritura da forma a tus ideas y las saca de la cabeza, liberando “ancho de banda”, lo que a su vez deja espacio para otras geniales ideas.

Tener seguras las ideas importantes alivia el estrés de perder los pensamientos e ideas brillantes en una mente “superpoblada” de estas

La inspiración frecuentemente viene en gotas pero a veces tienes un chorro aleatorio. La creatividad que aparece en el hotel es de oro, como dice Mitch, si la pierdes, sólo te queda convencerte de que no era tan buena porque si se va, se fue:

Mitch Hedberg: “Cuando me siento en mi hotel por la noche y pienso en algo que es divertido, tengo que ir a buscar un lápiz para escribirlo. Si la pluma está demasiado lejos, tengo que convencerme de que no era divertido".

Al final, ya de paso, escribir instruye. Se requiere una cierta intención de aprender para crear un trabajo escrito que sea interesante porque exige que el individuo sea receptivo y busque constantemente nuevas fuentes de información. Porque por más que el escritor tenga inspiración, se requiere que complete aquello que no sabe para dar forma a su idea. Es casi imposible escribir sobre algo que no entiendas y lograr que resulte convincente, aún si es cierto. Hay que leer libros y estudios, escuchar podcasts, ver videos, películas y series, escuchar historias de personas desconocidas, etc. Depende que qué tipo de contenido escribas, claro, pero en todo caso hay que bombardear la mente de estímulos ante un bloqueo hasta que el bloqueo o tú —exagerando— muráis.


Pensar, tomar decisiones y controlar, las claves del coche autónomo

$
0
0
Pensar, tomar decisiones y controlar, las claves del coche autónomo

El futuro se acerca y no podemos esperar.

El coche autónomo depende de su cerebro y de los sensores que lo rodean, sin ellos no existiría el coche autónomo y la combinación de cerebro y sensores le permitirán pensar, tomar decisiones y controlar el coche para evitar que un humano lo haga. Estas tres acciones serán las más importantes y lo que define al coche autónomo.

Pensando y tomando decisiones

El cerebro del coche autónomo se encuentra en el maletero. Allí, el equivalente a varios ordenadores de alta capacidad, generan 1 terabyte de información a la hora, más de lo que una persona normal generaría usando su smartphone durante 45 años.

Pero lo que verdaderamente supone sacar partido a la plataforma de cálculo, es el software desarrollado por compañías como Ford para su “conductor virtual”. Existen muchísimas variables que un coche autónomo tiene que procesar sobre la marcha: ¿Qué es lo que le rodea? ¿Qué es lo que otros conductores hacen? ¿Dónde va? ¿Cuál es el mejor camino? Al incorporarme a un carril ¿hay que acelerar o frenar? ¿Qué es lo que suponen mis decisiones a los otros coches?

coche autónomo

Sensores LIDAR colocados en el Ford Fusion (Mondeo) Hybrid

Los sofisticados algoritmos que los ingenieros escriben, procesan millones de datos por segundo, ayudando al coche autónomo a reaccionar de la forma que ha sido programado.

Controlando el coche

De la misma forma que el cerebro controla los músculos de las manos y los pies al conducir, en el coche autónomo las decisiones se transmiten a través de una red de señales electrónicas.

Esto supone intervenir en el software del coche, incluso, en su hardware, para que los impulsos electrónicos lleguen a la dirección, frenos, acelerador y transmisión. Para asegurar que todos los sistemas electrónicos y mecánicos funcionan como se espera, se necesita de una red semejante al sistema nervioso del ser humano.

Está claro que estas funciones adicionales, requieren de una gran cantidad de energía adicional. Un coche convencional de combustión interna no tiene la suficiente energía eléctrica para alimentar un coche autónomo, por lo que es necesario tomar energía de las baterías de alta capacidad que modelos como el Fusión (Mondeo) Hybrid, y en algunos casos no llega a ser suficiente. Así pues, la próxima generación de coches autónomos de ensayo, dispondrán de un generador adicional para poder abastecer de energía a los coches autónomos.

Este nuevo coche de desarrollo lleva a Ford un poco más cerca de su compromiso de ofrecer un coche autónomo para 2021 para uso compartido de personas o mercancías. Por ahora, el coche dispone de volante y pedales, elementos que el coche definitivo no tendrá.

En el futuro próximo, hay mucho que hacer. Una amplia flota de coches de ensayo acelera el ritmo de pruebas que ya se están realizando en las carreteras de Michigan, Arizona y California. Esperamos ampliar la flota, triplicando la cantidad de coches, hasta llegar a 90 este nuevo año. Empezaremos a oír más y más sobre la experiencia de usuario de un coche autónomo en uso compartido. Por ejemplo, saber qué hacer si un usuario olvida algún objeto personal en el coche o se deja las puertas abiertas.

Ford está trabajando muy duramente por ser el actor más importante cuando el coche autónomo gobierne nuestras ciudades, tienen una meta: 2021, un coche para probar su tecnología: el Fusion (Mondeo) Hybrid y la visión de que el sector del automóvil ya ha cambiado.

El hombre que inventó la palabra ‘robótica’

$
0
0
El hombre que inventó la palabra ‘robótica’

Isaac Asimov inventó las Tres Leyes de la Robótica y escribió una de las obras más relevantes de ciencia ficción. Hipertextual lo recuerda en el 97 aniversario de su nacimiento.

En El hombre bicentenario, el robot Andrew, representado por Robin Williams, llega a casa de la familia Martin para ayudarles con las tareas del hogar. Lo primero que dice el robot cuando sale de la caja son las tres Leyes de la Robótica.

  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera Ley.

  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.

En la película Yo, Robot, protagonizada por Will Smith, las mismas leyes son las claves para entender un mundo futurista donde los robots forman parte de la vida cotidiana de las personas.

Este 2 de enero se cumplen 97 años del nacimiento del creador de las Leyes de la Robótica y de las obras que inspiraron las dos películas: Isaac Asimov. El escritor, americano y de origen ruso, está considerado como uno de los mejores escritores de obras de ciencia ficción.

La obra de más trascedencia del autor es la Serie de la Fundación, que incluye los títulos La Serie de los Robots, Trilogía del Imperio Galáctico y Ciclo de Tántor escritos entre 1942 y 1992, año de la muerte de Asimov. El mismo autor describió los escritos como "una especie de obra del futuro", en la que se incluyen 16 libros de ciencia ficción, además de los relatos cortos escritos posteriormente por el escritor.

Asimov planteó en la serie un mundo futurista, en el que los humanos conquistan los mundos espaciales y donde los robots tienen una influencia en la sociedad.

Lejos de ser un autor con gran inventiva pero sin fundamento, Asimov fue profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y publicó numerosas obras históricas y de divulgación histórica.

El Diccionario de Inglés de Oxford incluyó tres términos en su enciclopedia que fueron inventados por el escritor de origen ruso: Positrónico, Psicohistoria y Robótica.

El hombre que veía el futuro tecnológico

Pero, ante todo, Isaac Asimov era un visionario. En 1964, el escritor pronosticó muchos de los avances que se han dado en los últimos años, aunque para otros solamente se trataron de fantasías de un pobre loco.

Las comunicaciones serán audiovisuales y uno podrá ver, además de escuchar, a la persona a la que llama

En cuanto a la televisión, las pantallas de pared reemplazarán al aparato ordinario, pero también aparecerán cubos transparentes que harán posible la visión en tres dimensiones

Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con cerebros robóticos

Isaac Asimov supo hace 53 años que existiría Skype y FaceTime, que Samsung sacaría las gafas de realidad virtual Gear VR y que Google apostaría por un coche autónomo controlado por ordenador.

En una entrevista realizada en 1988, el que inventó la robótica también pudo ver la importancia de Internet para la enseñanza, y describió a Wikipedia 13 años antes de que su fundación.

Asimov propuso el aprendizaje electrónico, donde las personas podrían informarse y aprender a través de la red y eso ayudaría a difundir el conocimiento en el mundo.

Los conocimientos y las tesis del escritor marcaron precedentes en cuestiones de robótica y ciencia ficción, y sus historias han servido de inspiración para muchos cineastas y escritores años después de su muerte.

Foundation es la serie homenaje de HBO al escritor, en la que se adaptan su saga de novelas científicas. Jonathan Nolan, guionista de Interstellar y Memento será el encargado de escribir el guion del nuevo proyecto, que todavía no tiene fecha de estreno.

En términos de ciencia ficción es uno de los personajes más relevantes. Sus escritos han sido su mejor herencia al género, y sus pronósticos sobre el futuro lo convierten en un científico ejemplar.

En 1981, el mundo espacial le rindió un homenaje nombrando Asimov a un asteroide, el número 5020. El hombre que más fantaseó con la Galaxia lejana consiguió que una pequeña parte del mundo desconocido llevara su nombre.

Misterio resuelto: ya se conocen las razones de la explosión del cohete de SpaceX

$
0
0
Misterio resuelto: ya se conocen las razones de la explosión del cohete de SpaceX

Una acumulación de oxígeno en el depósito COPV provocó una detonación que destruyó el cohete.

La explosión de uno de los cohetes de SpaceX unos meses atrás arrojó un montón de dudas sobre los lanzamientos de la compañía a corto plazo por desconocerse, inicialmente, las causas de la explosión. A pesar de que la compañía de Elon Musk ha puesto mucho empeño en mostrarse abierta a las cuestiones en torno a la explosión que se llevó por medio el satélite propiedad de Facebook que albergaba el cohete, no ha sido hasta ahora cuando la compañía ha hecho públicas las razones que provocaron el siniestro.

Ahora, SpaceX ha presentado las conclusiones de la investigación a la Administración Federal de Aviación norteamericana, de cara a retomar los lanzamientos para el 8 de este mismo mes de enero. Según la investigación, en la que también ha participado la FAA, la Fuerza Aérea de los EE.UU., la NASA y la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, la explosión del cohete Falcon 9 que llevaba el satélite de Facebook fue provocada por una acumulación de oxígeno entre el depósito COPV y una hebilla del revestimiento, lo que generó una combustión de la envoltura, y por tanto, una explosión del depósito CP

De hecho, según los investigadores, tal como están diseñados los depósitos COPV, el oxígeno líquido se puede acumular en las hebillas que se utilizan para su revestimiento, por lo que pueden darse situaciones en las que la fricción del oxígeno mal acumulado pueda iniciar una combustión que haga explotar este tipo de depósitos.

Ahora, y con motivo de este accidente y posterior investigación, SpaceX ha confirmado que resolverán el problema con una solución permanente: cambiar totalmente el diseño de los depósitos COPVs para eliminar totalmente este tipo de hebillas.

El mejor portátil de Dell se une a la moda de los convertibles

$
0
0
El mejor portátil de Dell se une a la moda de los convertibles

Dell renueva uno de sus mejores portátiles con el formato 2-en-1. También llega con lector de huellas dactilares, nueva gama de procesadores y una nueva configuración I/O.

Con motivo del CES 2017, Dell renovó su gama de ordenadores portátiles XPS 13. Los nuevos modelos adoptan el formato 2-en-1 y abandonan la concepción tradicional de portátil. Para ello, la compañía incorporó una nueva bisagra capaz de rotar 360 grados y, por consiguiente, utilizar el ordenador en diferentes posiciones.

Más allá de esta nueva bisagra, el nuevo portátil no muestra cambios destacables a nivel estético. Los materiales de construcción siguen siendo los mismos y la pantalla InfinityEdge continúa siendo uno de los principales atractivos del portátil. Esta característica convierte al nuevo ordenador de Dell en uno de los 2-en-1 más pequeños del mercado pese a sus 13,3 pulgadas de pantalla.

El Dell XPS 13 2-en-1 es ligeramente más delgado, pequeño y ligero que su predecesor

La compañía ofrecerá dos paneles diferentes a sus clientes: uno con resolución Full HD y otro con una resolución de 3.200 x 1.800 pixeles. En ambos casos se incorpora tratamiento mate para evitar reflejos.

En su interior encontramos procesadores de la familia Core M. Concretamente, Dell permitirá escoger entre procesadores Kaby Lake Core i5-7Y54 y Core i7-7Y75. La potencia máxima de estos nuevos chipsets es algo inferior a la gama tradicional de Intel, pero no requieren la inclusión de ventiladores en el interior del equipo. El resultado es un ordenador más silencioso, eficiente térmicamente y con unas dimensiones más reducidas.

dell-xps-13-2

Dell también ha incorporado detalles especiales como el precision trackpad o el Dell Active Pen (un stylus para trabajar sobre su pantalla táctil). Asimismo, el nuevo portátil monta un set de cámaras compatible con Windows Hello —situadas en el marco inferior de la pantalla— y un lector de huellas dactilares.

El nuevo ordenador de Dell abandona los puertos USB tradicionales en favor del dos conectores USB Type-C. Uno de ellos, además, cuenta con conectividad Thunderbolt 3, lo que permite cargar y extraer imagen para dos monitores 4K. A diferencia de otras compañías, Dell incluirá un adaptador USB-C a USB-A en la caja del portátil.

Procesadores Core M, hasta 16 GB de memoria RAM y puertos USB Type-C

Además de esto, los nuevos portátiles de Dell pueden incorporar hasta 16 GB de memoria RAM y 1 TB de almacenamiento interno según la configuración escogida. La autonomía alcanza hasta 15 horas en el modelo con pantalla Full HD —el modelo con pantalla QHD ve su autonomía reducida hasta las siete horas—.

El Dell XPS 13 2-en-1 se comercializará en Estados Unidos por 999 dólares desde este mismo mes y sucederá al que ya era uno de los mejores portátiles con Windows del mercado.

Exclusiva: un portátil gaming y los Gear compatibles con iOS, lo nuevo de Samsung en el CES

$
0
0
Exclusiva: un portátil gaming y los Gear compatibles con iOS, lo nuevo de Samsung en el CES

Durante un evento que se llevará a cabo el próximo 4 de enero, en el marco del CES 2017, Samsung lanzará varios productos nuevos. Entre ellos, un portátil para videojuegos, nuevos accesorios enfocados en el cuidado de la piel y la compatibilidad de sus smartwatches con iOS.

El próximo 4 de enero, durante el CES 2017, Samsung hará una serie de anuncios de productos y servicios nuevos. De acuerdo a fuentes internas de la compañía, se trata de nuevos portátiles para videojugadores, nuevas televisiones, accesorios enfocados en la salud y la esperada compatibilidad de sus smartwatches con iOS.

Odyssey, una línea de portátiles enfocada en videojuegos

Sería uno de los grandes anuncios del próximo 4 de enero: una nueva línea de portátiles enfocados en videojuegos bajo la marca Odyssey. Procesadores de alta gama y, sobre todo, tarjetas de video potentes proporcionadas por Nvidia para la versión de 15 pulgadas y AMD para la versión de 17.

De acuerdo a nuestra fuente, las dos versiones de estos portátiles tendrán pantallas HDR.

Odyssey competiría con productos como los Razer Blade.

Finalmente tendremos compatibilidad de smartwatches con iOS

A finales de agosto del año pasado, durante la IFA, Samsung anunciaba los Gear S3, la renovación de la línea de smartwatches de la compañía. En aquel momento se prometió compatibilidad con iOS, pero hasta el momento no se ha materializado. Cabe recalcar que lo mismo sucedió cuando se lanzaron los Gear S2, la compañía prometió la posibilidad de usarlo con el sistema operativo de Apple, pero nunca llegó.

Aunque la puesta en venta del producto fue en diciembre, la compatibilidad con iOS no se anunció, pero durante el evento del 4 de enero la compañía anunciará finalmente la posibilidad de poder usar sus smartwatches con iPhones.


Otros anuncios que se harán durante el evento serán nuevas televisiones con tecnología Quantum LED, una actualización de servicios de Smart TV que podrán ser personalizados. Particularmente interesante es una nueva app llamada TV Plus, donde Samsung ha hecho acuerdos con proveedores de contenido OTT, los cuales podrán ser accedidos desde estas nuevas aplicaciones.

También anunciarán dos productos nuevos llamados Lumini y S-Skin, este último se filtró el pasado 25 de diciembre en el canal de YouTube de la marca. S-Skin son parches con microagujas biodegradables que supuestamente reducen las arrugas. Lumini, por otro lado, es un dispositivo con una cámara que detecta problemas en tu piel como espinillas y poros abiertos.

Viewing all 23032 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>