Quantcast
Channel: Comentarios en: IBM simula 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis
Viewing all 23032 articles
Browse latest View live

Buscando un hueco para el mejor iPhone

$
0
0
Buscando un hueco para el mejor iPhone

El iPhone SE es el smartphone preferido de muchos. Un terminal pequeño y más barato pero con especificaciones de gama alta... ¿lo renovará Apple?

El iPhone SE es un éxito silencioso de ventas, con entre 15 y 18 millones de unidades vendidas desde su puesta a la venta, el hermano pequeño de la línea iPhone habría vendido más que todos los móviles de HTC durante el año.

Con sus cuatro pulgadas, un diseño para muchos imperecedero, contento con la misma cámara y procesador que un iPhone 6s, es un gran smartphone. Y para muchos, el que más sentido tiene comprar. Nuestro análisis a su salida lo certificaba. Pero su situación, denominación y destino son singulares: ¿habrá un iPhone SE 2 o un iPhone SE 2017? ¿será renovado de alguna forma? ¿Incluirá Apple en el futuro un iPhone 8 de 4” que se equipare? La respuesta a todas estas preguntas es: no lo sabemos.

KGI Securities anunció hace unas semanas que en el evento de primavera, cuando Apple presente su gama de iPad renovada, seguramente no haya un hueco para anunciar un iPhone SE igualmente renovado con el A10 Fusion. Esto deja vía libre a la última opción: el hueco del iPhone SE como móvil de máximas especificaciones y pequeño tamaño sería cubierto por un hipotético tercer modelo.

Un rumor procedente del sitio japonés Macotakara, citando fuentes en la cadena de producción, habla de un tercer modelo para el próximo año. Un terminal que estaría en 5 pulgadas según el reporte, y que tendría las mismas especificaciones que el iPhone 7s que sucederán al actual iPhone 7.

No es el primer rumor similar, y llevamos meses leyendo y escuchando cómo Apple podría ampliar a tres modelos su gama de smartphones nuevos, pero todos difieren en algo. Algunos hablan de un modelo “Plus” con especificaciones internas mejoradas, otros hablan de un iPhone con un diseño totalmente nuevo a la vez que mantiene los otros dos en la misma línea actual, y otros, como este último, que hablan de un modelo intermedio con una apariencia general.

Apple podría incluso mantener dos modelos como hasta ahora, pero aumentando la pantalla a 5 y 5,8 pulgadas respectivamente según informaba Nikkei. De nuevo, toca esperar y aceptar la posibilidad de que, quizá, el iPhone SE sea un producto que Apple no quiera promocionar ni repetir. Un bache en el camino para el iPhone que, a pesar de un éxito relativo, no tenga hueco en los planes futuros de Apple.


El audio de 32 bit es el gran protagonista de los nuevos altavoces de Samsung

$
0
0
El audio de 32 bit es el gran protagonista de los nuevos altavoces de Samsung

Samsung ha presentado dos nuevos altavoces que cuentan con un sistema de escalado de grabaciones antiguas a 32 bit, lo que según la compañía aporta mayor claridad.

En el mundo del audio, el debate sobre si sobrepasar las cifras que ofrecía el CD era perceptible o no por el oído humano es algo eterno, nunca acabará. Sin embargo, ya que tampoco resta, en cualquier caso la búsqueda de tecnologías superiores siempre es bienvenida. Ahora es Samsung quien con el nombre Ultra High Quality (UHQ) entra de lleno en la carrera del sonido de alta resolución con 32 bit.

Aunque las pistas no hayan sido recogidas en esa tasa de muestreo, el sistema de Samsung las escalará hasta 32 bit. Gracias a ello, la fidelidad, el detalle y la claridad de la respuesta serán mayores, desde canciones grabadas a 8 bit hasta otras a 24 bit. Según la compañía, la reproducción del audio con esta tasa acercará mucho más al usuario a la calidad de grabación original que lo que lo hacen las actuales sistemas de audio en alta resolución.

altavoz

A ello Samsung suma un sistema de algoritmos de audio que persigue la cancelación de distorsión mediante la predicción y el posterior control del movimiento interno de las unidades del altavoz. Esto funciona particularmente bien en los woofer, altavoces dedicados para sonidos graves que normalmente son más impredecibles y difíciles de controlar. También se incluye en el nuevo perfil de sonido de Samsung un modo de agudos de banda ancha para el tweeter, el altavoz para agudos, que también amplía el punto óptimo de la habitación donde el sonido se puede escuchar.

En cuanto al hardware en sí, las propuestas que integran estas novedades son el H7 Wireless Speaker y la barra de sonido MS750. El H7 es, como su nombre indica, un altavoz inalámbrico que presenta un diseño retro muy clásico basado en aluminio con una respuesta en bajos que llega a los 35 Hz y que alcanz un gran rango desde altas a bajas frecuencias. Gracias a sus ruedas de control, no sólo se modifica el nivel de volumen, también se cambia entre listas de reproducción de servicios de streaming.

barra-de-sonido-samsung

La barra de sonido MS750, por su parte, es la primera en la historia de las soluciones de audio de la compañía en integrar el subwoofer, por lo que no hacen falta cables ni equipamiento adicional para lograr el sonido pretendido. Es decir, el efecto inmersivo se consigue tras abrir la caja y enchufar. Además, persiguiendo el minimalismo, incluye un cable de corriente que puede conectarse también a la tele, eliminando la necesidad de tener dos enchufes.

Procrastinación 101: todo lo que hay detrás del acto de posponer las cosas

$
0
0
Procrastinación 101: todo lo que hay detrás del acto de posponer las cosas

Mañana: esa tierra mística donde se esconden el 99% de la productividad, la motivación y los logros humanos.

La dilación voluntaria no deseada ha estado presente desde el comienzo de la civilización. No es una idea moderna, aunque lo parezca por los ríos de tinta que se han escrito en Internet al respecto. Figuras históricas como Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso, Benjamin Franklin, Eleanor Roosevelt y muchos otros, han dejado para la posteridad quejas por escrito sobre los estragos que hacía en su trabajo la tentación de dejar las cosas para mañana. Una de mis citas favoritas sobre el tema es de Abraham Lincoln:
"No puedes escapar de la responsabilidad de mañana evadiéndola hoy”.

Lo más gracioso de el acto de procrastinar es que todos sabemos que es perjudicial y además, no nos gusta hacerlo. De hecho, se siente culpa y no se disfruta el propio tiempo que se obtiene posponiendo las cosas. Ni siquiera cuando se posterga para hacer cosas como leer sobre cómo no procrastinar, una paradoja realmente muy común. Aquí la culpa actúa como mecanismo de control, indicando que lo "inevitable" podría haber sido evitado.

Los entornos de investigación se han interesado, especialmente en la última década, en averiguar qué hay detrás de la “ciencia” de la procrastinación, por qué y cuándo ocurre y las consecuencias que trae consigo dicha acción.

Primero, se ha descubierto que las personas que posponen las cosas tienen niveles más altos de estrés y menor bienestar causados por la culpa.

Timothy A. Pychyl, profesor asociado de Psicología en la Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá, y especializado en el estudio de la procrastinación, dice que cuando nos enfrentamos a una tarea para la que nos falta motivación, nos encontramos frente a una elección interior. Podemos seguir adelante con la tarea a pesar de la falta de motivación o podemos “ceder” a retrasar la tarea para más tarde. Demorar parece la opción más fácil, pero tiene un costo: “La investigación muestra que el impulso hedonista resultante de evitar una tarea molesta es de corta duración. Podemos ceder a la gratificación inmediata, pero esta no dura. Y, la mayoría de nosotros, experimentamos un poco de culpa después por haber hecho esta elección que trae consecuencias fisiológicas”.

Los griegos llamaban ‘akrasía’ a la procrastinación: una falta de autocontrol y tendencia a actuar en contra de nuestro verdadero interés

Uno de los primeros estudios para documentar la naturaleza perniciosa de retrasar las tareas pendientes fue publicado en la revista Psychological Science en 1997. Dianne Tice y William James Fellow Roy Baumeister, calificaron en una escala ponderada a los estudiantes de la Universidad Case Western Reserve, una universidad privada ubicada en Cleveland, Ohio, para hacer a continuación un seguimiento de su rendimiento académico, sus niveles de estrés y su salud general durante el semestre.

En un principio parecía haber un beneficio en la dilación, ya que los estudiantes con más puntos procrastinadores tenían niveles más bajos de estrés en comparación con los otros, seguramente como resultado de poner por delante actividades más placenteras. Al final, sin embargo, los costos de la dilación superaron con creces los beneficios temporales. Los postergadores obtuvieron calificaciones más bajas que otros estudiantes y más altos niveles de estrés (nada raro) pero, además, enfermedades nuevas que antes no tenían. Como: depresión y ansiedad. Además, se relaciona con la aparición de creencias irracionales y el descenso de la autoestima.

Leyes de la productividad

La autoestima parece descender a causa de lo conocido como condicionamiento operante en su refuerzo negativo. Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje de que ese algo es por defecto así. Aplicado al problema que tratamos, cuando frecuentemente el resultado que obtenemos al intentar ser diligentes con nuestros tiempos es el fracaso, nos convencemos de que “somos poco disciplinados” y no tenemos remedio. Cosa que, por supuesto, con más razón se cumple tras claudicar.

Joseph Ferrari, profesor de Psicología en la Universidad DePaul, el cual en su trabajo ha encontrado que hasta un 20% de las personas en el mundo pueden ser procrastinadores crónicos, dice que “realmente no tiene nada que ver con con la motivación. Como suelo decir, decirle a un procrastinador crónico ‘just do it’ es el equivalente a decirle a una persona clínicamente deprimida: anímate”.

Además, no hay un solo tipo de procrastinador, pero las impresiones generales sugieren dos grandes ramas: los postergadores crónicos que tienen problemas perpetuos para hacer cosas desagradables y los situacionales que simplemente se retrasan pero las completan al final.

Pero, ¿por qué lo hago?

Todos sabemos que una tormenta perfecta se produce cuando coincide una tarea desagradable con una persona impulsiva y baja en autodisciplina. La mayoría de los que poseen esta mezcla revelan una tendencia al “derrotismo” que los hace parecer iguales, pero no lo son. Parece que se ha podido llegar ahí de dos formas: se puede llegar huyendo de un impulso negativo (miedo al fracaso, por ejemplo) o buscando uno positivo (tentación al placer inmediato) y esto marca una diferencia de dificultad. En los estudios se ve más fácil vencer el miedo inconsciente que la pereza automática.

sm3ub_ijkqg-jordan-whitfield

Además, recientemente, la investigación se ha aventurado más allá de la cognición, las emociones y la personalidad, al ámbito de la neuropsicología. En las últimas décadas, el encuentro entre la neurología y la psicología cognitiva ha permitido dar lugar a una rama de la psicología experimental que ha dado lugar al esfuerzo por hacer confluir los aportes de ambas disciplinas.

Es en este contexto es donde se sitúa el concepto de "funciones ejecutivas”. Se ha descubierto que los sistemas prefrontales del cerebro —situados inmediatamente detrás de la frente— están involucrados en procesos que se superponen con la autorregulación y sus comportamientos —la resolución de problemas, la planificación, el autocontrol y similares— y caen bajo el dominio de la función ejecutiva. La corteza prefrontal es la porción más nueva y más débil del cerebro pero a su vez es la que permite a los seres humanos integrar la información y tomar decisiones. Digamos que es la parte del cerebro que realmente nos separa de los animales, los cuales están controlados solo por estímulos básicos.

En este sentido, Daniel Kahneman psicólogo norteamericano-israelí, actualmente profesor emérito en Princeton, en su última publicación: Thinking. Fast and slow, orientada a no especialistas, abarca varias décadas de trabajo como psicólogo experimental y trata de explicar por qué nos enfrentamos a esas decisiones internas y por qué tan frecuentemente perdemos.

Aunque tenemos una sola mente, no tenemos una sola forma de decidir. Daniel Kahneman propone entender la toma humana de decisiones partiéndola en dos “sistemas” principales. El Sistema 1 es un esclavo de las emociones y actúa rápida, impulsiva y automáticamente, con poco o ningún esfuerzo y sin un control voluntario. Diríamos que es, por ejemplo y para simplificar, el causante de que cuando digo: “no pienses en un elefante rosa”, pienses en eso mismo automáticamente. El Sistema 2, por contra, funciona como un agente racional que se concentra con esfuerzo y atención hacia las actividades mentales que así lo demandan.

La mayoría de nuestros juicios y elecciones diarias son obra del Sistema 1 y ocurren de forma automática e intuitiva. Nos permiten desenvolvernos de forma razonable en nuestra vida práctica pero también generan todo tipo de intuiciones erróneas y decisiones contradictorias. Solamente cuando entra en juego el Sistema 2, postergando las gratificaciones y sugerencias del sistema emocional, tras invertir un gran esfuerzo cognitivo que no podría gastarse todo el tiempo, podemos intentar resolver los problemas difíciles o contraintuitivos y hacer planes que luego nuestro sistema 1 traicionará.

¿Qué puedo hacer?

Lo primero parece ser, no caer en el ciclo. Una persona con un Sistema 2 débil que siempre ha tomado la solución más intuitiva y que menos esfuerzo planificado requiere, continuará haciendo esto y tendrá más difícil elegir otra alternativa que una persona que por defecto suele retrasar la gratificación. Parece extenderse y hacerse una bola cada vez más y más difícil de mover.

stocksnap_jaecp91ux5

La investigación fundamental sobre la gratificación retardada — llamada "experimento del malvavisco"— se llevó a cabo por Walter Mischel entre los años 60 y 70 en la Universidad de Stanford.

Presentaron a niños de cuatro años de edad un dulce y se les dijo que tenían dos opciones: a) llamar al timbre en cualquier momento y comerse el dulce, o b) esperar hasta que el experimentador regresara (15 minutos después), y ganar dos dulces. Algunos niños se comieron el dulce y otros fueron capaces de retrasar la gratificación.

Entonces, en experimentos de seguimiento, Mischel encontró que los niños capaces de esperar más tiempo demostraron una sorprendente variedad de ventajas sobre sus compañeros. Como adolescentes, tuvieron mayores puntuaciones del SAT, competencia social y seguridad en sí mismos y ​​fueron valorados como más maduros y capaces de lidiar con el estrés y planificar; fueron menos propensos a tener trastornos de conducta, impulsividad, agresividad o hiperactividad. Como adultos, eran menos propensos a tener problemas con las drogas, tener sobrepeso u otras conductas adictivas, también se divorciaban y eran despedidos en menor medida. Cada minuto que un niño en edad preescolar fue capaz de retrasar la gratificación se tradujo en una ventaja 30 años después.

¿Las buenas noticias? La disciplina, el pensamiento lateral, el uso del Sistema 2 y la capacidad para comprometerse, junto con todas esas cosas que quieres ser, parecen ser parecidos a ganar músculo. Tenerlo débil y atrofiado lo hace más difícil ahora pero no implica que esté así para siempre.

En general, lo que se puede hacer es limitar al máximo tu posibilidad de elegir. Cuando no puedes fiarte de que tomarás la mejor elección, la libertad es el enemigo.

"La evidencia actual sugiere que los procrastinadores postergan en lugar de trabajar en las tareas asignadas, hasta que la presión creciente de los plazos inminentes les obliga a ir a trabajar. Desde este punto de vista, la dilación puede derivar de una falta de autorregulación y, por tanto, una dependencia de las fuerzas impuestas externamente para motivar el trabajo" — Dianne Tice.

Las leyes de Parkinson y Hofstadter en su máximo esplendor.

En este punto la idea de establecer plazos propios armoniza con el trabajo realizado por investigadores del comportamiento como Dan Ariely y Klaus Wertenbroch y podría ayudar. En una edición de 2002 de Psychological Science, Ariely y Wertenbroch informaron que establecer plazos significativos por uno mismo tienen, de hecho, un cierto porcentaje de mejora en la capacidad para completar una tarea. Estos plazos autoimpuestos no son tan eficaces como los externos, pero son mejor que nada. Uno tiende a traicionar parcialmente sus propios plazos, sí. Pero a base de fracasos privados, se cumple el plazo oficial.

hdmqsqxjnbe-markus-spiske

Los aspectos emocionales, por su parte, plantean un problema más difícil porque el hecho de adquirir estrategias que controlen la tentación —como los niños del dulce, que trataban de entrentenerse con otra cosa— en gran medida requieren en sí mismas de autorregulación. Por ejemplo, puedes decidir que irás a la biblioteca en lugar de estudiar en casa porque allí tienes menos distracciones, pero te enfrentas al propio hecho de cada día ir. Decisión que requiere una fuerza de voluntad, de la que los procrastinadores carecen en primer lugar.

En este sentido, los expertos creen que la mejor manera de eliminar la necesidad de correcciones en el estado de ánimo a corto plazo es encontrar algo positivo en la propia tarea que incline la balanza hacia hacerlo hasta que te acostumbres a hacerlo. No hay sistema que pueda ayudar si no tienes una razón interior, ni razón interior tan fuerte como para ganar al ahora. Las personas complican este concepto, pero es simple: ¿Por qué haces lo que haces? Por ejemplo, la razón puede ser simple, ir a la misma biblioteca con un amigo que te caiga bien y quieras ver, al menos, hasta que se convierta en una rutina. Y tener una parte más profunda como que tal vez ese estudiante quiera ser algún día médico y salvar gente. Necesitas dos razones, una para ahora y otra para luego, tal vez hasta convenga otra en medio. Todo lo que haga falta para erradicar el posible debate mental al respecto.

Si sabes por qué estás haciendo algo, incluso las tareas más molestas convierten en soportables.

Por la vía negativa, ante todo, no hay que escapar de las consecuencias. En un artículo de 2011 en la Psychological Science, Gráinne Fitzsimons y Eli Finkel informaron que las personas que piensan que su pareja les va a ayudar con una tarea son más propensos a posponerlas, se aplicaba también a jóvenes con ayuda familiar o trabajadores que lograban escapar frente al error. Si escapamos aprendemos que no pasa nada.

Al final, la procrastinación era, simplificando, solo eso: unos músculos muy pequeñitos y testarudos pegados a tu frente con el poder de dominarte, y que crecen para bien si los fuerzas o para mal si los malcrías. Y parece que no hay truco, toca hacer pesas.

Amazon quiere que sus almacenes del futuro vuelen sobre nuestras ciudades

$
0
0
Amazon quiere que sus almacenes del futuro vuelen sobre nuestras ciudades

La última propuesta de Amazon es combinar dirigibles y drones para entregar paquetes.

Amazon lleva un tiempo planteando diferentes soluciones para que en lo que en telecomunicaciones se conoce como last mile (la parte final de las redes de telecomunicaciones de servicios a los usuarios finales minoristas) pero aplicando al retail de productos físicos dentro de su canal de venta electrónica. Los drones han sido la última prueba que la compañía ha realizado para poner en marcha sistemas de entrega de paquetería de forma más eficiente, pero no ha sido el único.

El reparto, vía Prime, de 2 horas dentro de las capitales a través de mensajeros en bicicleta, o las recién presentada tienda en la que no hay caja ni personal, son otras de las propuestas de la compañía para simplificar la venta y entrega de producto fusionando el machine learning, la inteligencia artificial y el big data de las compras de sus usuarios.

Ahora, y a colación a la entrega de productos vía drones (una idea en una fase muy temprana de desarrollo), Amazon ha dado un vuelta a este sistema planeando (y patentando) la entrega con drones desde almacenes aéreos dentro de dirigibles que se situarán cerca de las grandes ciudades. Sí, es una idea tan descabellada como innovadora, pero supone una forma de simplificar la última milla que, además, permite a la compañía ser más polivalente respecto a los almacenes físicos, que están atados a un espacio determinado y a un ámbito de actuación limitado al sistema de entrega tradicional.

amazon-patent

Además, la compañía ha tenido una idea para amortizar la inversión en estos dirigibles: utilizarlos como vallas publicitarias para promocionar contenido en eventos especiales que reúnen a cientos de personas, como los clásicos dirigibles que se utilizan en algunas competiciones en Estados Unidos y llevan cámaras y publicidad para el evento.

Como vemos, la idea es todavía tan temprana como imposible si atendemos a la regulación actual del espacio aéreo sobre grandes ciudades, pero sin duda es una apuesta de futuro para simplificar la última milla dentro de las operaciones de Amazon, planteando un futuro en el que nuestros paquetes viven en el aire hasta que llegan a la puerta de nuestra casa.

Las películas más esperadas del 2017

$
0
0
Las películas más esperadas del 2017

Prepara tus palomitas.

A muy poco de terminarse el año 2016, y luego de repasar tanto lo que más nos gustó de él como por qué nos cabreó tanto, es momento de ver hacia el 2017 y recordar las películas programadas a estrenarse más destacadas del cine comercial. Muchas de ellas provienen de grandes franquicias, segundas partes de entregas taquilleras y las más sacarán provecho de la nostalgia que despiertan.

Vayamos pues al 2017 y ajustemos nuestras agendas. Las películas aquí listadas están por fecha de estreno; la importancia de cada una de ellas, por supuesto, dependerá del gusto propio de cada quien y de lo que más llene su corazón.

The Lego Batman Movie

Como consecuencia de la genial The Lego Movie de 2014, el superhéroe de negro (y amarillo) tendrá su propio título y será estrenado el 10 de febrero. Esta película de animación está dirigida por Chris McKay; en la voz original de Batman se encuentra Will Arnett, mientras que en la de Robin participa Michael Cera.

Logan

Logan, el querido personaje de Marvel, estrenará el 3 de marzo su propia cinta. Está dirigida por James Mangold y cómo protagonista, por última vez en ese rol, Hugh Jackman; Patrick Stewart repite como el Charles Xavier. La historia está basada en los comics Wolverine: Old Man Logan.

T2 Trainspotting

Veinte años después unos peculiares amigos de los suburbios de Edimburgo se reencuentran. Los tiempos han cambiado pero la esencia parece seguir siendo la misma. Danny Boyle regresa a dirigir la segunda parte de la película de 1996. El estreno de esta secuela no pedida está programado para el 3 de marzo de 2017.

Kong: Skull Island

Jordan Vogt-Roberts vuelve a traer a la pantalla grande la historia del pecular habitante de la Isla Calavera. El personaje creado por Merian C. Cooper regresará a los cines el 10 de marzo de 2017, en ella participan Tom Hiddleston y Brie Larson como protagonistas.

Beauty and the Beast

Bill Condon es el director de esta esperada cinta live action basada en el cuento de hadas del mismo nombre de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Emma Watson y Dan Stevens son los protagonistas de esta historia de amor verdadero. El estreno está programado para marzo de 2017.

Ghost in the Shell

Rupert Sanders es el encargado de la adaptación cinematográfica live-action del manga creado por Masamune Shirow. El 31 de marzo está programado el estreno en cines de esta cinta protagonizada por Scarlett Johansson. Este thriller de espionaje sigue las misiones de Motoko Kusanagi, quien aborda bastantes temas existencialistas.

Guardians of the Galaxy Vol 2

Sin duda este es uno de los títulos más esperados para los fans del Universo Marvel. Luego de la primera entrega que superó todas las expectativas taquilleras, el volumen 2 de este peculiar grupo de superhéroes regresa a la pantalla grande en mayo del 2017 bajo la dirección de James Gunn, quien repite en ese puesto.

Alien: Covenant

También en mayo, Ridley Scott regresa a dirigir otra cinta de esta famosa franquicia. Michael Fassbender, James Franco, Noomi Rapace, Billy Crudup y Katherine Waterston son algunos de los nombres más destacados del reparto.

Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales

El 26 de mayo se estrenará esta cinta que es la quinta de la franquicia. En la dirección se encuentran Joachim Rønning y Espen Sandberg, mientras que en el reparto está, obviamente, Johnny Depp, así como Geoffrey Rush, Javier Bardem, Orlando Bloom y Kaya Scodelario, entre otros.

Wonder Woman

La película centrada en la princesa Diana de Themyscira de las guerreras amazonas será estrenada en junio de 2017. Recordemos que en la dirección se encuentra Patty Jenkins y como protagonista la actriz israelí Gal Gadot.

World War Z 2

La segunda entrega de este apocalipsis zombi ideado por Mark Brooks en su novela Guerra mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi llegará a la pantalla grande en junio de 2017. Poco es lo que sabemos de la cinta excepto que Brat Pitt repetirá en su papel de Gerry Lane, y que el director será Juan Antonio Bayona.

world-war-z-2

Cars 3

Brian Fee es el director de la tercera entrega de esta franquicia de Pixar. Hasta el momento solo se ha estrenado un breve teaser que despertó grandes especulaciones por su contenido. La llegada de Cars 3 al cine está programado para el 17 de junio de 2017. Veamos qué será del famosísimo Rayo McQueen.

Transformers: The Last Knight

Michael Bay vuelve con sus explosiones y la guerra entre los Autobots y los Decepticons. La quinta entrega de esta prolífica franquicia será estrenada en junio de 2017. En el reparto se encuentran Mark Wahlberg, Anthony Hopkins, John Goodman, entre otros.

Despicable Me 3

Otra franquicia que sigue sacando jugo a su fama. El estreno de esta tercera entrega basada en Gru y sus graciosos Minions está programado para el 29 de junio de 2017. Nuevos villanos y una dinámica muy familiar nos esperan.

Spider-Man: Homecoming

El 7 de julio de 2017 será estrenada esta nueva cinta live-action del famoso "trepamuros" de Marvel. Fiel al Universo Cinematográfico de Marvel, Spiderman sigue el tono de lo que vimos en la pasada entrega de Avengers, es decir, que su mentor directo es nada menos que Tony Stark.

War for the Planet of the Apes

Matt Reeves es el director de esta la novena entrega de la franquicia. Su estreno está programado para el 14 de julio de 2017. El guion está a cargo de Mark Bomback y Reeves y será protagonizada por Andy Serkis, Woody Harrelson, Steve Zahn, y Gabriel Chavarria.

Dunkirk

Christopher Nolan regresa a la pantalla grande con esta cinta bélica basada en la histórica Batalla de Dunkerque que tuvo lugar en 1940 durante la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que sabemos de Dunkirk hasta ahora nos hacen esperar con ansias la nueva película de Nolan.

The Dark Tower

La adaptación cinematográfica de la saga escrita por Stephen King será estrenada el 4 de agosto del 2017. El reparto luce prometedor: Nicholas Hamilton como Lucas Hanson, Idris Elba como el Pistolero Roland Deschain, Matthew McConaughey como el Hombre de Negro.

Roland Deschain (Idris Elba) and Jake Chambers (Tom Taylor) in Columbia Pictures' THE DARK TOWER.

Roland Deschain (Idris Elba) and Jake Chambers (Tom Taylor) in Columbia Pictures' THE DARK TOWER.

It

Otra adaptación de una historia de Stephen King es esta que será dirigida por Andrés Muschietti. Por su parte, Bill Skarsgård será el encargado de dar vida al siniestro Pennywise y Finn Wolfhard (Mike Wheeler en Stranger Things). Será en septiembre de 2017 que disfrutaremos el terror de esta película.

it-pennywise

Blade Runner 2049

El 6 de octubre se estrenará está cinta secuela del título de culto de 1982. Ridley Scott regresa como director, así como Harrison Ford en su épico papel como Rick Deckard. En esta nueva película se suman al reparto Ryan Gosling, Jared Leto y Ana de Armas.

Friday the 13th

Breck Eisner traerá de nueva cuenta el terror a la pantalla. Luego del reboot de la saga en 2009, la secuela llegará en 2017 bajo la dirección de Breck Eisner. No tenemos más datos de la cinta.

friday-13th-poster

Thor: Ragnarok

Taika Waititi es el director de la nueva cinta del héroe de Asgard. Chris Hemsworth repite, obviamente, como Thor. Cate Blanchett y Benedict Cumberbatch (como el Dr. Strange) se suman a esta nueva cinta que se estrenará el 3 de noviembre de 2017.

20170724-thor-ragnarok

Justice League

Zack Snyder será el director de la esperada cinta de la famosa liga de DC. Los superhéroes de esta casa unirán fuerzas para el 17 de noviembre de 2017. Para entonces ya habremos visto a Wonder Woman en su cinta; así que solo nos falta ver a Jason Momoa como Arthur Curry / Aquaman.

Coco

Para nuestra fortuna, el 2017 volverá a ser un año en el que Pixar estrena dos títulos en la pantalla grande; así, Coco es su segunda entrega. La historia se centra en Miguel, un niño mexicano de 12 años que tendrá una reunión muy especial para el Día de Muertos, festividad importantísima en México. El estreno de esta película de animación está programado para el 20 de noviembre de 2017.

coco-movie-pixar

Star Wars: VIII

Rian Johnson es el director y encargado del guión de esta película, el nuevo episodio de Star Wars del canon oficial de Disney. Será el 15 de diciembre cuando llegará este capítulo a las pantallas. Terminar los años con una entrega de Star Wars parece ya una costumbre.

“Claro que sí, guapi”: la intrahistoria del anuncio más popular del año

$
0
0
“Claro que sí, guapi”: la intrahistoria del anuncio más popular del año

Empezó con Wallapop y su "por qué no lo vendes si no lo usas" y, ahora, Chicfy hereda la moda con su "claro que sí, guapi".

Podría ser el peor anuncio de 2016, con diferencia, o el mejor; según se mire. Lo cierto es que Chicfy y su "claro que sí, guapi" no ha dejado indiferente a nadie.

Si lo vemos desde el punto de vista social, la frase con la que se cierra el spot ha superado todas las barreras inimaginables de repetición y uso, llegando, incluso a que el que no haya escuchado esta frase es porque no vive en el mundo. Has llegado a odiarla y repetirla a partes iguales. Si lo analizamos desde la perspectiva de marketing y ventas, desde luego, ha sido todo un acierto. ¿Quién no conoce a la chica del anuncio, la canción y, por extensión, la app?

Estrategia Wallapop y la canción como punto clave

Las comparaciones con el marketplace español por excelencia no pueden evitarse. Agustín Gómez ya lo contaba para Hipertextual: "una sola campaña en televisión llega a casi el 80% del público potencial". Porque lo del marketing digital está muy bien, pero cuando se quiere llegar al público masivo no hay nada como entrar en televisión.

El problema es que con la cantidad de anuncios que hay, cada tramo de publicidad o cada sección de anuncios supone una sucesión de impactos publicitarios a los consumidores. Casi 3.000 al día. Pero los más efectivos y directos siguen siendo los recibidos a través de la televisión. Con estas cifras, llegar a tener una verdadera repercusión es algo a lo que no todos pueden aspirar; y encontrar la receta mágica es complicado.

Sin embargo, hay algo que nunca falla y que se resume en una simple frase: "es mejor que hablen mal a que no hablen". Y es que el anuncio de Chicfy ha recibido tantas críticas como halagos. Machista, poco elegante, denigrante... cualquier cosa vale, porque al final han conseguido lo que querían: llamar la atención. Una app que nació allá por 2013 y de la que poco o nada se sabía hasta hace poco, ha pasado a estar en boca de todos.

Detrás de este spot estaba Randm, una productora y agencia de publicidad que, bajo las premisas de crear algo colorista, optimista y que tuviese la capacidad de ser pegadizo, diseñó el universo "claro que sí, guapi". Centrados en el público millennial y en las nuevas startups, que quieren tener un crecimiento masivo, han entendido la mejor forma de vender sus productos.

Supuestamente, el eslogan tiene su sentido; no está elegido al azar. Según Chicfy, "hazme una rebajita" es una frase que se repite de forma continúa en los chats de la app. Seguido del "guapi" como respuesta. No sabemos si este dato es cierto o no, pero lo que es seguro es que después del anuncio, estas frases no han parado de resonar una y otra vez. Ms Nina la cantante de reggaetón y bailarina que protagoniza el anuncio, tampoco fue elegida al azar. Ella es de las pocas que se dedica a este campo en España, es popular y, además, está especializada en una corriente musical bastante polémica. De nuevo, llamar la atención.

¿Quién será el siguiente en sacar la frase del año?

Amazon Digital Day: cuando todo está en oferta, nada lo está

$
0
0
Amazon Digital Day: cuando todo está en oferta, nada lo está

El Digital Day de Amazon, que será celebrado el día 30 de diciembre, pone a los consumidores en un estado constante de ansiedad consumista en la búsqueda de rebajas y descuentos que realmente no lo son.

Que nos gusta más un descuento que respirar no es un secreto. Entrenados por el consumismo, los humanos dejamos atrás toda lógica cuando vemos un letrero con un símbolo de “%” escrito en alguna tipografía bien gruesa.

En el pasado teníamos solo la festividad de Reyes, donde nos hacíamos regalos, y poco a poco fuimos adaptando la de Navidad de la forma que estas cosas ocurren: los festejos y costumbres permean entre sociedades. Nos juntamos con dos épocas de regalos en dos semanas. Luego llegó San Valentín, y las semanas temáticas creadas por los centros comerciales. Los días de oro de aquí, la semana mágica de allá.

Desde hace unos años y con la llegada de Internet, las rebajas se han convertido en una parodia de sí mismas. ¿En cuantos años tendremos la "Navidad 2: Papá Noel ahora también llega en abril"? O quizá un "San Valentín 2: enamórate otra vez". Las posibles ideas son infinitas.

Todo comenzó con el Black Friday. Un día de descuentos creado por los propios comercios, y ajeno a tradiciones, que los medios de comunicación jalean porque necesitan como al agua los ingresos de afiliación que estos comercios significan. Ese “viernes negro” pasó a ser dos días, tres días, y en años recientes ha durado una semana o más. Y cuando acaba, tenemos el Cybermonday. Los descuentos no paran.

stacy

Más tarde, Amazon, como líder del comercio electrónico que es, reunió a sus directivos con menos sentido de la ironía en una habitación durante horas y crearon el Prime Day. Una festividad de descuentos variopintos aupada por los mismos mecanismos de generar entusiasmo y anticipación.

Hoy, de nuevo, la compañía fundada por Jeff Bezos vuelve a la carga. Para dejar a los repartidores a domicilio empezar a descansar sus doloridas lumbares, crea el “Digital Day” de la chistera. Centrado en películas, aplicaciones, música y compras puramente digitales, se trata otro día lleno de descuentos, rebajas y ofertas a las que no-nos-podemos-resistir.

Recordemos entonces que vivir en un estado en el que siempre hay rebajas significa realmente que nunca hay rebajas.

El juez del caso Nadia fija una fianza de 1,2 millones para los padres de Nadia Nerea

$
0
0
El juez del caso Nadia fija una fianza de 1,2 millones para los padres de Nadia Nerea

El juez establece una fianza solidaria de 1,2 millones de euros para los padres de Nadia Nerea, acusados de supuesta estafa.

El juez de la Sen d'Urgel (Lleida), asociado al caso Nadia Nerea, fijó una fianza solidaria de responsabilidad civil para el padre y la madre de 1,2 millones de euros. El juez, a través de dos autos, también confirmó la prisión provisional para el padre y la suspensión de la patria potestad para la madre.

El abogado de los padres, en declaraciones a Europa Press, confirmaba su intención de recurrir la decisión del juez: "La fianza es elevada, en la reclamación civil tenemos dos denunciantes perdonados y entre los dos no suman 20.000 euros", aseguró el letrado.

Los padres de Nadia Nerea están siendo investigados por una presunta estafa en la recaudación de fondos para el tratamiento médico de su hija, tal y como destapó Hipertextual y otros medios como El País.. Según los Mossos d'Esquadra, los progenitores habían recaudado 918.000 euros con donativos destinados a asumir los costes de las intervenciones médicas de la niña, las cuales no se llevaron a cabo. Más de la mitad de los fondos recaudados han sido presuntamente gastados en otros fines.

El padre de la niña fue detenido en Lleida huyendo de un control policial. Al ser arrestado, le fueron confiscados varios artículos de tecnología, dinero en efectivo, una pistola de fogueo y varios relojes supuestamente de lujo.


Así se fabrica un prototipo de coche autónomo de Ford

$
0
0
Así se fabrica un prototipo de coche autónomo de Ford

La tecnología de este Ford autónomo es capaz de generar 1TB de datos en una hora.

Ford lleva relativamente poco tiempo en esto de los coches autónomos o, al menos, su cara más pública. Pero eso no quiere decir que la compañía no esté echando el resto en esto de dotar de autonomía a su flota de vehículos, y ya que se pone, que lo haga con la elegancia que caracteriza a la mayoría de sus modelos. La compañía ha publicado un vídeo tan corto como interesante en el que se detalla el proceso de fabricación de sus prototipos autónomos, de cara al debut de su próximo modelo autónomo en el CES de Las Vegas, que arranca la semana que viene.

Lógicamente, se trata de un fase de desarrollo más o menos temprana que obliga a situar muchos de los sensores del coche en su exterior, pero es de esperar que según mejore la tecnología, los sistemas de radar, cámaras y posicionamiento pasen poco a poco estar escondidos dentro de la carrocería y, por tanto, sean invisibles a la vista.

No obstante, parte de la tecnología autónoma que usa este Ford está camuflada en elementos externos del coche: por ejemplo, se han integrado las cámaras de navegación y sensores de carril dentro de las barras del portaequipajes superior, así como los sistemas de radar LIDAR superiores. Las cámaras 360 y otros sistemas de radar están dentro de los pilares delanteros, y quitando los láser, compuestos por esas protuberancias delanteras, poco a poco la mayoría de sistemas estarán integrados en el coche o al menos disimulados.

Eso sí, fuera del Autopilot de Tesla, este prototipo autónomo de Ford es uno de los más elegantes y discretos que hemos visto, al menos, si los comparamos con los prototipos de Google o con el modelo de Volvo que Uber está utilizando para sus pruebas de coches autónomos.

Lógicamente, hay parte de la electrónica que todavía no se puede esconder del todo, como por ejemplo la unidad de procesamiento de datos, que es capaz de aglutinar y procesar en un mismo equipo el terabyte de datos que es capaz de generar el coche en una hora.

¿Y todo esto para qué? El objetivo de Ford es tener un automóvil con autonomía Nivel 4 (es decir, capaz de desenvolverse de forma autónoma en las condiciones típicas de conducción todo el tiempo) para el año 2021.

Las personas negativas te están, literalmente, matando de estrés

$
0
0
Las personas negativas te están, literalmente, matando de estrés

O por qué quizás algunas personas deberían llevar un cartel al estilo cajetilla de tabaco: "mi negatividad mata".

Estudios hechos sobre roedores han demostrado que el estrés puede crear un impacto negativo en el cerebro. Exposiciones de sólo algunos días de estrés, como las que enfrentamos en una época navideña normal con la familia, una reunión comunitaria o en el desempeño laboral comprometen la eficacia de las neuronas del hipocampo —una importante área del cerebro responsable del razonamiento y la memoria—. Semanas de exposición, causan un daño reversible a las dendritas neuronales —prolongaciones protoplásmicas ramificadas, o los pequeños "brazos" que las neuronas usan principalmente para comunicarse entre sí y, secundariamente, para la alimentación celular—. Y meses de estrés pueden destruir permanentemente neuronas.

Ya hemos hablado de descubrimientos que sostienen que el estrés sólo es negativo si tú crees que lo es. Normalmente uno puede lidiar con ciertas cantidades de ansiedad y estrés auto impuesto por las responsabilidades que hemos decidido adquirir. Puedes entenderlo como estrés positivo porque lo has elegido por ti mismo, tiene una razón de ser, y a cambio obtienes resultados. Lamentablemente, es muy difícil aplicar esto con el estrés producido por la negatividad de personas que no queremos soportar.

Y es que, investigaciones recientes del Departamento de Psicología Biológica y Clínica de la Universidad Friedrich Schiller, en Alemania, han descubierto que la exposición a estímulos emocionales negativos, del tipo de los quejosos patológicas, descalificadores, “culposos” y personas negativas en general, tienen las mismas reacciones emocionales que se experimentan cuando se está extremadamente estresado y, al igual que ocurre con la respuesta al estrés, a más tiempo se soporta esto, peor es para el cerebro.

Si llueve es malo, y si sale el sol también, porque el tema es quejarse. Muchas personas desperdician horas de su tiempo tratando de descalificar y ver el fallo en todo lo que hay a su alrededor. También entran en estados de ira fácilmente si no se está de acuerdo con sus quejas.

No necesitas ponerte de acuerdo ni darle la razón a las personas que disfrutan manifestando sus quejas porque, en realidad, ni tan siquiera quieren tu opinión. Disfrutan el proceso de quejarse, y darles cuerda sólo alimenta aún más su hambre emocional de atención. La realidad es que verlo todo negro puede llegar a ser una adicción como cualquier otra. Como la ley de la concentración dice según Bernardo Stamateas, autor del libro Gente tóxica: “Cuanto más piensas en una cosa, más esta se hace parte de tu realidad”. Efectivamente si durante mucho tiempo te convences de que todo está mal, para ti terminará estándolo, y nadie podrá convencerte de lo contrario. Es más, puede que esté hipotecando su propia salud en el proceso de intentarlo.

Por su parte, episodios prolongados de ira, como las que sufren esas personas tóxicas cuando le llevas la contraria o en los que te inducen ellos a ti, pueden hacer estragos en el cuerpo en forma de presión arterial alta, ansiedad, dolores de cabeza y problemas de circulación. Las investigaciones también muestran que incluso sólo un episodio de cinco minutos de ira es tan estresante que puede poner en peligro tu sistema inmunológico durante más de seis horas. Todos estos problemas pueden conducir a problemas más graves como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Es más, las investigaciones científicas indican que la negatividad es contagiosa, similar a un resfriado: Framingham Heart Study, un proyecto único en su tipo, que desde 1948 ha recogido periódicamente información médica y social de miles de personas en Framingham, Massachusetts, encontró que una variedad de hábitos y sentimientos como la soledad, la negatividad o la felicidad parecen ser tan contagiosas como las enfermedades víricas.

La felicidad resultó ser menos social que tristeza. Cada amigo feliz incrementa las posibilidades de que una persona obtenga felicidad personal en un 11%, mientras que se necesitaba sólo un amigo triste para duplicar la probabilidad de un individuo de ser infeliz.

"Cuantos más amigos con gripe tengas, más probabilidades hay de que se te pegue. Pero una vez que tienes gripe, el tiempo que tardas en curarte no depende de sus contactos. Lo mismo es cierto de la felicidad y la tristeza", dijo David Rand, un investigador de la dinámica evolutiva en Harvard a la revista Wired.

Ya los sabes, tú no puedes salvar a las personas negativas, agresivas, rencorosas o infelices pero ellos sí pueden hundirte a ti. Y si como argumento médico para mantener a ciertas personas insoportables lejos no funciona, al menos trata de mantener la ira y el estrés en los menores niveles posibles. La verdad esto se aplica a cualquier persona extremadamente negativa e insoportable, de esas hay por cada esquina, y uno no puede esquivarlos a todos, por lo tanto, sé que es una petición difícil, pero estando tu salud en juego, no queda más remedio que intentarlo.

4 preguntas sobre el aumento a los precios de la gasolina en México

$
0
0
4 preguntas sobre el aumento a los precios de la gasolina en México

Cómo te afectará el aumento de los combustibles y otras cosas que debes conocer.

México no está contento con el aumento de los precios de la gasolina que recientemente ha anunciado el Gobierno Federal.

En 2014 se promulgaron las leyes de la Reforma Energética, una política de Enrique Peña Nieto que prometía abrir el sector energético mexicano a la inversión privada, un cambio sustancial a la forma de manejar los combustibles en el país después de 76 años de que PEMEX, la paraestatal, tuviera control sobre el hidrocarburo.

Iniciando 2017 estos cambios comenzarán a ser visibles con todas sus consecuencias, la primera de ellas el aumento en los precios de las gasolinas:

La pregunta del millón: ¿Por qué aumentará el precio de la gasolina?

Aunque habrá más competidores de manera minorista, Pemex seguirá siendo dueña y señora del resto del proceso: las únicas refinerías del país son de la paraestatal, así como los ductos, las pipas para transportar gasolina y la mayoría de las gasolineras de México.

Aunque la liberación de los precios –hasta ahora controlados por el Gobierno- estaba planeada para hacerse en 2018, la Secretaria de Hacienda decidió adelantarse un año con el fin de atraer a las empresas privadas. Es decir, el mercado ha sido liberado para atraer competencia que supuestamente hará más competitivos los precios, aunque no se tiene certidumbre de que en realidad sucederá esto.

Ahora el precio estará determinado por el precio del crudo, el tipo de cambio, los impuestos y, por primera vez, se cobrará la logística (producción, transportación, almacenamiento y distribución).

¿Por qué los precios serán distintos por región e incluso dentro de las ciudades?

El Gobierno mexicano decidió separar en 90 regiones el país para establecer los precios máximos de la venta de gasolina. El tipo Magna aumentará hasta 14,2% su precio de diciembre, la Premium hasta un 20.1% y el diésel hasta 16,5%, por lo menos hasta finales de febrero fecha a partir de la cual los precios comenzarán a variar diario, según informó Meade.

El precio variará, según han informado, por los costos de llevar el combustible, la infraestructura de abasto y almacenamiento. México sólo cuenta con seis refinerías (Salina Cruz, Minatitlán, Tula, Salamanca, Ciudad Madero y Cadeyreta) que abastecen al país y PEMEX todavía cuenta con la exclusividad de importación de gasolina.

¿Cómo te afectará la subida de los precios?

Si eres automovilista es más que evidente cómo te afectará. Si no lo eres, de todas maneras el aumento se verá reflejado en la inflación de todos los productos, ya que el 80% de la distribución de bienes en México se hacen por medio de trailers y camiones.

De acuerdo con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, la gasolina representa entre un 25 y un 35% del costo de un flete, por lo tanto, dicha organización estima que habrá una inflación del 5%, ya tomando en cuenta el subsidio que este tipo de transporte tiene.

¿El desabasto de gasolina tiene algo que ver con todo esto?

El anuncio del aumento de los precios se hace en un momento en el que el peso mexicano está más débil frente al dólar y los políticos acuerdan en subir solamente unos cuantos pesos al salario mínimo (de 73.04 a 80.04, en euros de 3.36 a 3.68).

Aunado a esto, 13 estados de la República reportaron un desabasto de gasolina que evidencia los problemas de PEMEX: de acuerdo con fuentes consultadas por Animal Político el desabasto se debe a las fallas en la producción dentro de las refinerías, a los problemas de distribución por medio de los ductos y pipas, así como al robo de combustible por parte del crimen organizado en algunos puntos del país donde no hay ley.

Los padres de Nadia reformaron su tienda con dinero destinado a la niña

$
0
0
Los padres de Nadia reformaron su tienda con dinero destinado a la niña

  • El juez cuenta con nuevos indicios sobre la supuesta estafa de los padres de Nadia.
  • Los progenitores habrían utilizado las donaciones recaudadas para gastos personales que nada tienen que ver con los hipotéticos tratamientos de la niña.

Fernando y Margarita, los padres de Nadia, se habrían estado lucrando de la enfermedad de su hija menor de edad. Al menos eso asegura el juez de instrucción de la Seu d'Urgell, que en su nuevo auto, al que ha tenido acceso Hipertextual, afirma que "cada vez son más los indicios que apuntan a la participación de los investigados en los hechos expuestos". Los progenitores de la niña con tricotiodistrofia están siendo investigados, lo que anteriormente se conocía como imputados, por un supuesto delito de estafa.

El auto del magistrado, que ha fijado una fianza de 1,2 millones de euros para los padres de Nadia, recoge dos nuevos elementos relevantes conocidos durante la fase de instrucción. Un albañil de la zona habría declarado ante el juez que la reforma de la tienda de vinos que Fernando y Margarita regentaban habría sido costeada con fondos destinados a la niña. El testigo señaló que el padre exigió para abonar los trabajos que la factura figurase a nombre de la Asociación Nadia Nerea para la tricotiodistrofia y enfermedades raras de Baleares.

El magistrado señala que, hasta la fecha, no ha sido posible averiguar a qué centro "médico" acudió el padre de Nadia con la menor, ya que solo se ha referido a un "Dr. Smith". La defensa no ha aportado por ahora datos relevantes y sencillos como la dirección, el número de teléfono, las fechas en las que acudieron o los hoteles donde se alojaron. Como adelantó Hipertextual, Fernando volvió a mentir ante el juez al hablar de unos supuestos médicos y homeópatas que supuestamente ejercerían en Toulouse y apellidados Brown y Smith. Según ha podido confirmar este medio, no existen tales profesionales sanitarios en Francia.

"Del estudio de las cuentas citadas, se desprende una clara utilización de las mismas para costear la vida de los investigados", señala el juez en su nuevo auto. Los padres de Nadia utilizaron parte de las donaciones recaudadas, que ascienden a un millón de euros sin contar la suma obtenida en efectivo, en gastos realizados en centros comerciales, tiendas de electrónica, restaurantes, viajes, ferreterías, alarma del domicilio, gastos de telefonía y alquiler de la casa donde residían. Fernando insinuó ante el magistrado que pagaban el arrendamiento con los fondos destinados a la niña porque era en Lleida donde estaba registrada la Asociación, una falsedad más dado que la entidad está inscrita en Baleares.

Los padres de Nadia impulsaron múltiples campañas de captación de fondos desde el año 2008, donaciones que supuestamente utilizaban para tratar la enfermedad rara que padece su hija. Sin embargo, tal y como sospechó primero Josu Mezo en su blog Mala Prensa y demostraron sendas investigaciones realizadas por Hipertextual y El País, el relato construido alrededor de la niña estaba plagado de falsedades e inverosimilitudes. Por desgracia, la patología poco frecuente que afecta a la menor no tiene cura, no existe terapia genética a través del cerebro como defendían los padres y tampoco ningún doctor Brown u hospital en Houston que realice la intervención para la que recaudaron un millón de euros.

La protagonista del juego es tu cara

$
0
0
La protagonista del juego es tu cara

Disfraces y actividades para controlar con tu rostro.

Cuando surgieron los dispositivos móviles táctiles, iPhone (2007) y demás, los creadores de juegos se frotaron las manos, ya que con el uso de la pantalla mediante gestos y movimientos de los dedos, la experiencia de juego se enriquecía permitiendo mil y una maneras de interaccionar.

Hasta entonces, para jugar usabas un mando con botones, flechas y como mucho joysticks. En algún momento hubo experimentos como la pistola de la NES o los guantes de realidad virtual, que ahora viven una segunda etapa, e incluso las consolas introdujeron nuevas maneras de interaccionar mediante gestos delante de una cámara (EyeToy para Playstation en 2003 y Kinect para Xbox en 2010).

Aprovechando que los teléfonos inteligentes cuentan con cámara frontal integrada de gran calidad, surgen nuevos sistemas de juego al estilo Kinect. Un ejemplo es QT face, una divertida experiencia de juego donde podrás jugar con tu cara, disfrazarte y moverte en diferentes escenarios. Sin manos, simplemente con tu rostro.

QT face es una app gratuita, disponible tanto para iOS (iPhone/iPad) como para dispositivos Android. Sus responsables son Mybrana, que también crearon una app de realidad aumentada con el mismo nombre Mybrana y que ya vimos con anterioridad en Hipertextual.

qtface-captura

Utilizando tecnología similar a la de Mybrana, que permite grabar y compartir vídeos donde aparecen animaciones que se mueven contigo en pantalla, QT face integra en pantalla escenarios de videojuego donde tu cara es la protagonista. Moverla es la única manera de superar las pruebas y, como comprobarás es más divertido de lo que parece.

Por si no fuera suficiente jugar con tu cara, QT face permite grabar en vídeo la partida pulsando el botón del juego. Luego podrás compartirlo a través de Instagram, Facebook, Twitter o guardarlo en tu carrete o galería de imágenes.

QT face no sólo sirve para jugar en solitario. A través de las videollamadas podrás jugar con tus amigos y echaros unas risas disfrazados de faraón, ratón o gallina. Sólo tendrás que registrarte a través de tu número de teléfono y aceptar permiso de acceso a contactos y notificaciones para invitarles al juego.

Por ahora, QT face está en una fase temprana. Poco a poco irá incorporando nuevos juegos y, quién sabe, más actividades que impliquen disfrazar tu rostro. A día de hoy los juegos son excesivamente cortos, al menos en mi opinión, por lo que las primeras veces que los juegues estarás más pendiente de aprender a jugar que del juego en sí. Eso no quita que en el futuro la app gane en complejidad y en nuevas experiencias, con poco o nada que envidiar a Snapchat y similares. Mientras, puedes probar QT face en tu iPhone y Android.

Los cubanos empiezan a recibir Internet en sus casas, pero el camino todavía es muy largo

$
0
0
Los cubanos empiezan a recibir Internet en sus casas, pero el camino todavía es muy largo

Gracias a un proyecto piloto del Gobierno, más de 2000 cubanos han recibido la oportunidad de tener un punto de acceso a Internet en casa por Navidad.

Todavía es un proyecto piloto, pero es la semilla para empezar a dar a los cubanos la posibilidad de tener Internet en casa. Pese a que en la isla caribeña sí que hay Internet, se trata de un acceso muy limitado al que apenas tienen acceso una pocas personas, y el resto, tienen que conformarse con algunos puestos de WiFi público que cuestan cerca de 1,50 dólares por cada hora, casi el 5% del salario medio que paga el estado.

Y es que costes aparte, el acceso a Internet desde casa puede ser una realidad para miles de cubanos a corto plazo gracias a un programa piloto que se ha puesto en marcha en la Habana, y por el que cerca de 2000 habitantes del centro histórico han recibido, por Navidad, un punto de acceso en su casa. Un proyecto para el que han sido seleccionados en un sorteo llevado a cabo por el Gobierno, para un país que tiene una de las tasas de penetración de Internet más bajas del mundo.

Hasta ahora, solo el 5% del total de los cubanos tenían acceso a Internet en casa. Una barrera complicada de superar por las restricciones impuestas por el Gobierno: se tiene que solicitar un permiso gubernamental y generalmente solo es concedido a académicos, doctores e intelectuales seleccionados. Ahora, este nuevo programa es la semilla para que en un futuro se pueda abrir este proceso a toda la población.

De momento, es un paso muy pequeño, pero dado el embargo, el coste de las infraestructuras y el control del Gobierno ha impedido un despliegue de Internet más allá del WiFi público del Gobierno (y el que ofrecen los hoteles privados), pero parece que el aperturismo y las recientes relaciones con Estados Unidos están impulsando nuevas oportunidades que hasta ahora estaban negadas al pueblo cubano. Algo tan básico en 2016 como Internet puede suponer un salto cuantitativo y cualitativo brutal para el pueblo cubano.

Los unicornios ya no son tan únicos ni importan tanto, pero eso no es malo

$
0
0
Los unicornios ya no son tan únicos ni importan tanto, pero eso no es malo

Busquemos una nueva especie.

A pocas horas de decirle adiós al 2016, ya con los rankings del año ya leídos, podemos determinar cuál ha sido la mejor película, el mejor libro o mejor avance de la ciencia, hemos hecho de adivinos y nos hemos asomado a lo que, probablemente, pasará en los siguientes doce meses del año que tenemos por estrenar. En lo que a emprendimiento se refiere, nuestros inversores de cabecera, algunos más pesimistas que otros, han determinado que 2017 será una época de asentamiento, de revisión y para actuar con cabeza. Pero, curiosamente y comparado con otros años, la palabra y el concepto de unicornio no han salido a relucir para el próximo curso.

Quizá es que hayamos entrado en un nueva etapa. O bien no esperamos que ningún gran emprendimiento español entre en la liga de las valoraciones de más de 1.000 de dólares o, por el contrario, ya no nos importa tanto llegar a ese nivel. Seguramente en los próximos años veremos el primero, el segundo y, quizá, el tercero y será genial, pero de momento nos quedamos con el objetivo de la rentabilidad que tanto gusta a los inversores.

Lo cierto es que en la cuna de los unicornios, en Estados Unidos, este tema se ha dejado un poco de lado. Según los datos globales para 2016 de CB Insights, el crecimiento del rebaño de esta especie se ha estancado de forma drástica durante los últimos 365 días, comparado con las buenas nuevas de años anteriores. Si 2014 crió 23 nuevos unicornios, 2015 otros 40, 2016 se ha quedado con unos modestos 12. El descenso de las rondas de financiación, además de la caída de las cifras astronómicas de otras etapas, han repercutido directamente sobre esta cuestión. Podría deberse al enfriamiento de los ánimos emprendedores al otro lado del Atlántico, pero también al hecho de que esas grandes compañías ya han levantado durante otros años el capital necesario y que aquellas que potencialmente podrías presentarse como unicornios ya han alcanzado esa meta. Esa etapa que está buscando el nuevo horizonte, la cosa ya no va de rondas de financiación multimillonarias, el tema está para muchas en lograr esa deseada salida a bolsa. Véase el caso de Snapchat que, si todo de desarrolla como está previsto, empezará a operar en los mercados públicos a mediados del año que viene -y ya de paso veremos sus cuentas, que ahora son privadas-.

Es, lo que podría llamarse, el techo del mercado; un mercado que, en cifras de la misma compañía tiene 183 empresas con esta, o por encima de esta, valoración y un valor total acumulado de 652.000 millones de dólares. Y en la lista lideran los de siempre: Uber, el líder indiscutible, Xiaomi, Didi, Airbnb y el opaco Palantir. Las cuales ya no crecen tan rápido, ni acumulan tanto capital como antaño. Ahora los que se imponen en esas menguantes, pero igualmente importantes rondas de financiación son los nuevos y más populares.

Fuente: CBInsights

Fuente: CBInsights

Lograr grandes rondas de financiación para que lleguen a convertirse en unicornios, es un proceso que puede durar años; algunos, incluso, décadas. Otros, sin embargo, tardan apenas un par de años en lograr su objetivo. Esta vez, los que se llevan el premio al crecimiento más rápido han sido Magic Leap y Snapchat.

En cualquier caso, hay otras muchas que, pese a todo, aspiran a convertirse en unicornios. Digital Ocean, Flatiron o Greenhouse Software son algunas que durante 2016 han levantado grandes sumas y se postulan como potenciales unicornios. Y todo esto pese al disentimiento de muchos en el sector; según Chris O´Brien, en Venturebeat, el concepto de unicornio podría, por no afirmarlo categóricamente, esa dimensión haber perdido todo su sentido. Tratado como un movimiento más de máketing que otra cosa, lo cierto es que cuando algo es poco común llama poco la atención; pero unicornios ya hay muchos y el término se ha vaciado por completo.

Es el momento de buscar una nueva especie. Esta ya no está en extinción.


El árbol más mortífero sobre la faz de la tierra

$
0
0
El árbol más mortífero sobre la faz de la tierra

La manzanilla de la muerte, también conocido como manchineel o Hippomane se ha ganado a pulso el récord Guinness por ser el árbol más peligroso del mundo.

En el hemisferio norte los árboles son protagonistas por estas fechas. Las luces y colores adornan los troncos y ramas en símbolo de fiesta. Pero pocas personas se atreverían a adornar a una manzanilla de la muerte. Sí, como su nombre indica, estos árboles pueden resultar letales. De hecho, el solo contacto con su tronco es peligroso. Incluso cuando llueve, lo mejor es huir de su resguardo. La manzanilla de la muerte tiene el récord Guinness de ser el árbol más peligroso del mundo. Y no es para menos.

Una "manzana" mortal

Teofrasto, el filósofo, allá por el siglo III antes de Cristo contaba como los caballos se volvían locos tras comer una especie de manzana. Esto ocurría en la Grecia clásica, así que probablemente su Hippomane poco tenía que ver con la manzanilla de la muerte. Sin embargo, el bueno de Linneo, padre de la taxonomía actual, no dudó en nombrar a este árbol como Hippomane mancinella, en honor al griego. Porque realmente es para volverse loco. Los avisos de las autoridades están por todas partes alrededor de estos árboles, marcados con cruces y señales de advertencia: "es potencialmente letal". El contacto con su savia produce una irritación extrema de forma inmediata, que se vuelve en ampollas a los pocos minutos.

hippomane

Si el contacto es con los ojos, puede producir ceguera temporal o incluso permanente, dependiendo de la cantidad. En sangre, según se estima, el efecto citotóxico es letal. Según cuentan las crónicas, los nativos de los mares del caribe usaban flechas embadurnadas con la sabia o untadas con el fruto para envenenarlas. Sus jugos son tan tóxicos que el exudado recogido por la lluvia puede provocar una sensación de ardor, ampollas y úlceras, por lo que no conviene resguardarse bajo este árbol cuando llueve. Quemar su madera tampoco es bueno, y el humo puede cegar temporalmente o irritar terriblemente las vías respiratorias.

Sin embargo, la palma de su peligrosidad de la lleva su fruto. Las manzanillas de la muerte, como su nombre indica, pueden ser letales. Según los locales, así como varias fuentes indican, una sola manzana puede matar a veinte hombres. Esto parece más una exageración y leyenda urbana que otra cosa. Aunque son numerosos los casos de ingestión que no han acabado tan mal, las consecuencias siguen siendo horribles. El fruto, si bien es bastante dulce y jugoso, provoca casi de inmediato un intenso ardor, hinchazón y llagas por toda la garganta. Efectivamente, su consumo puede resultar mortal y por el momento no existe ningún remedio.

Letales por tradición

La manzanilla de la muerte, al igual que todo el género Hippomane, pertenece a las euforbiáceas. Esta familia de plantas son conocidas por sus especies venenosas. Acostumbradas a producir todo tipo de sustancias secundarias, entre los venenos que presentan están los cianógenos, es decir, moléculas capaces de producir derivados del cianuro o cianuro, mortal para los animales. La finalidad de estas sustancias no es otra que proteger a la planta de los herbívoros e insectos. Por ello también presentan látex, una sustancia producida por las plantas que contiene ceras y gomas en suspensión. El látex protege de forma mecánica a la planta, envolviendo una herida o atrapando a un insecto.

hippomane_mancinella

En definitiva, las euforbiáceas son una familia muy preparada contra los atacantes externos, con un rango muy amplio de sustancias defensivas. Esto ha requerido millones de años de evolución. En algún momento del pasado de todas las euforbiáceas se asentaron las bases de las sustancias que ahora producen. Sin embargo, estas se diversificaron enormemente. Dichas sustancias no solo son defensivas para la planta. También pueden tener otras aplicaciones.

Así, por ejemplo, de la manzanilla de la muerte se ha extraído un gran número de sustancias irritantes y citotóxicas. Pero que también podría usarse en medicina como agentes anticancerígenos o para tratar otras enfermedades. Entre los causantes de la irritación tan severa están las llamadas hippomaninas, que son solubles en agua. También hay varios factores todavía no bien determinados. Pero lo que queda claro, ante todas las pruebas, es que la savia de la manzanilla de la muerte es muy activa. Y peligrosa. Así que lo mejor es mantenerse alejados de este árbol.

Se desvelan los detalles de la misión de China en Marte

$
0
0
Se desvelan los detalles de la misión de China en Marte

El horizonte está, de nuevo, en 2020.

Las misiones a Marte se suceden una tras otra y los planes de los diferentes países en su objetivo de ser los primeros en conquistar el planeta Rojo y, por extensión, el espacio.

Ahora China, ha revelado algunos puntos más de su carrera con destino en Marte de aquí a cinco años, después de que hace algunos meses confirmasen el hecho de que querían estar a la vanguardia de la carrera espacial. Este proceso estará dividido en tres pasos esenciales. El primero de ellos y el más temprano, concretamente en 2017, ya está a punto de iniciarse; momento en el cual lanzarán una misión al planeta vecino para tomar muestras geológicas, además de estudiar la órbita del planeta Marte, la de Júpiter y algunos asteroides. En 2018 comenzarán las misiones a la Luna, nuestra Luna. No todo iba a ser Marte. Un viaje que no le es del todo desconocido al país asiático ya que hace tres años ya pisaron suelo lunar. En este caso, China será pionera en poner una sonda en el lado oscuro de nuestro satélite, también con el objetivo de tomar muestras y datos para crear, a largo plazo, una estación espacial.

Posteriormente, y ya en 2010, se llevará la primera misión espacial china a Marte, de la cual se sabe muy poco. Su objetivo será el estudio de la superficie marciana y la toma de muestras y datos.

La cuestión es que casi todas las misiones abiertas concluirán, más o menos, en las mismas fechas. En 2020, Europa y Rusia lanzarán la misión Exomars, ya iniciada este año 2016, para tratar de aterrizar un Rover en la superficie marciana. Por su parte, la NASA también se ha impuesto el horizonte 2020 para sus planes en Marte, aunque esto aún está demasiado en el aire. La llegada de Trump al cargo de Presidente de los Estados Unidos podría cambiar el futuro de la carrera espacial del país y, aunque todo está demasiado en el aire, probablemente no sea Marte el objetivo, sino, Europa, la luna de Júpiter.

Preciosas películas de animación de la última década

$
0
0
Preciosas películas de animación de la última década

Estas películas de animación demuestran que éste género tiene muchas propuestas interesantes para cualquier edad y que no es exclusivo para niños.

Las películas animadas tienen un encanto propio que las hace únicas. Las diferentes técnicas de animación utilizadas, que se han mejorado y transformado con el paso del tiempo, las convierte en obras con exquisitos resultados.

Todos conocemos a los grandes de la industria: Disney, Pixar y el Studio Ghibli que nos ha cautivado con sus preciosas historias. Estos tres estudios generalmente destacan con cualquier cinta que confeccionan y podemos mencionar varios ejemplos de su impresionante trabajo como: Inside Out, Frozen o El viaje de Chihiro. Tres películas que se llevaron las palmas a su estreno y que no les hace falta más recomendaciones.

También está el estudio de DreamWorks que se ha dedicado a lanzar divertidas series animadas (muchas de ellas en Netflix) y películas como las geniales sagas de Kun Fu Panda o Cómo entrenar a tu dragón. Por otro lado también podemos encontrar las preciosímas películas del estudio Laika, en donde se crearon cintas como: Coraline, ParaNorman, Los Boxtrolls y finalmente Kubo y la búsqueda del samurai; todas realizadas con la técnica de stop-motion principalmente y animación por computadora.

Así pues, aunque estos estudios tienen títulos muy destacados no son los únicos haciendo películas de animación que merecen nuestro tiempo y admiración. Algunos estudios responsables de las cintas que recomendaremos enseguida son reconocidos en festivales y presentaciones especializadas pero no llegan a tener la distribución monstruosa de estudios como Disney o Pixar, sin embargo, la calidad de sus historias y animación merecen que no perdamos de vista sus trabajos.

Las siguientes películas pertenecen a la última década, es por esto que algunas esenciales del cine de animación se quedaron fuera (aunque no las olvidaremos para futuras recomendaciones). Nota: En el nombre de cada una lleva a su ficha en IMDB para que conozcas más detalles de la misma. Esperamos que las disfrutes.

La canción del mar (2014)

Esta bellísima película está realizada por otro estudio que no debemos perder del radar: Cartoon Saloon. Este estudio irlandés es también el creador de El secreto del libro de Kells (2009). Ambas cintas fueron nominadas por los premios de la Academia en la categoría de Mejor Película de Animación. La historia de La canción del mar está basada en la mitología celta, en específico en los selkies. Cuenta la historia de un par de hermanos que viven con su padre y que a raíz de la pérdida de su mamá se abrirán las puertas para descifrar secretos fantásticos y encontrarse así mismos.

Tower (2016)

Porque no todas las películas de animación son "para niños", una cinta muy recomendable es esta que fue dirigida por Keith Maitland. Tower es un documental sobre el terrible evento del Tiroteo de la torre de la Universidad de Texas, ocurrido en 1966. A propósito del quincuagésimo aniversario del tiroteo que Charles Whitman realizó contra estudiantes del campus y que costó la vida de 19 personas y 32 heridos. La película contiene metraje original de 1966 y animación con efecto de rotoscopio.

Anomalisa (2015)

Escrita y dirigida por Duke Johnson y Charlie Kaufman, esta cinta de animación en stop-motion es otra muestra de que el género de la animación no es exclusivo para niños, por el contrario, es un medio de gran riqueza para los temas más intrincados, y en este caso existencialistas. Anomalisa fue nominada a mejor película animada en la edición 88 de los Premios Oscar; también estuvo presente en las nominaciones a los Premios Annie y Globos de Oro en la misma categoría.

Fantástico Sr. Fox (2009)

Dirigida por Wes Anderson, es la adaptación cinematográfica de la historia del mismo nombre escrita por Roald Dahl. esta cinta está realizada con stop-motion y aborda la divertida historia del Sr. Fox, su familia, sus vecinos y el desencuentro con los humanos. La estética de Anderson no pierde un ápice al confeccionar la cinta con esta técnica que requiere la toma cuadro por cuadro y, en cambio, incluye las características del cine de este director, como la música, las narraciones en off y un humor muy, muy peculiar.

Ernest y Célestine (2012)

Esta película franco-belga fue dirigida por Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner. Su historia está basada en una serie de libros para niños de la autora belga Gabrielle Vincent. La amistad entre Célestine, una pequeña ratoncita con grandes aspiraciones, y Ernest, un oso con un montón de problemas, será mucho más que entrañable. Esta cinta fue nominada en varios festivales como mejor película de animación; pero más allá de eso, los personajes nos robarán el corazón por sus sueños y aspiraciones truncadas por el mundo exterior.

El gran viaje de Sasha al Polo Norte (2015)

Para Rémi Chayé esta cinta es su primer largometraje como director aunque es un experto en el género. En esta película podemos encontrar una historia sencilla con una heroína creíble como pocas. Su animación también raya la sencillez pero de forma positiva. Sasha es una chica que tomará grandes riesgos y aventuras para resarcir el nombre de su familia y particularmente de su abuelo; en el transcurso de esta misión descubrirá mucho más de ella misma.

El niño y el mundo (2013)

Pocas películas reúnen tantas cosas bonitas en un sólo lugar. Es el caso de esta película brasileña escrita y dirigida por Alê Abreu. Se trata de una película llena de colores, preciosas secuencias, mucha música y personajes entrañables, en particular su protagonista, Cuca, un pequeño niño que decide ir a buscar a su padre para encontrarse de frente con la cara fea del mundo pero también la más linda. Esta película ha sido nominada y galardonada en una gran cantidad de festivales.

El Principito (2015)

Como podemos imaginar, esta cinta está basada en el libro del mismo nombre de Antoine de Saint-Exupéry y fue dirigida por Mark Osborne. Se trata de una película imprescindible si amas la historia del pequeño habitante del asteroide B 612. En esta ocasión descubriremos este conocido relato por medio de una pequeña niña y un aviador. Esta película combina la animación tradicional, el stop-motion y la animación 3D. Una belleza de principio a fin.

Persépolis (2007)

Esta película está basada en la reconocida novela gráfica del mismo nombre creada por Marjane Satrapi, y fue dirigida por Vincent Paronnaud. La historia va precisamente de Marjane, una chica iraní que le toca ver y vivir en carne propia los cambios sociales y políticos de su país en la llamada Revolución Islámica. La situación que se hace cada vez más tensa para las personas de ese lugar y, claro, para las mujeres, es retratado de forma muy peculiar por la novela en un principio y por esta película.

Paprika (2006)

Ciencia ficción pura la de esta película basada en la novela homónima de Yasutaka Tsutsui de 1993. Fue dirigida por Satoshi Kon y es una locura de sueños, sueños lúcidos, escenas caóticas y una trama a la que no hay que perder el hilo. Muchos dicen que Inception le debe mucho a esta historia por aquello de las ideas sembradas en los sueños de las personas. Como sea se trata de una película de animación más que recomendable.

Chico y Rita (2010)

Esta preciosa película española dirigida por Tono Errando, Javier Mariscal y Fernando Trueba aborda la historia romántica entre dos músicos talentosos que quieren hacer vibrar al mundo entero con la música latina. Su bonita animación, el drama de su historia y la genial música del gran Bebo Valdés hacen de esta película ambientada en La Habana, París y Nueva York de los años 40 y 50 una opción que con seguridad disfrutarás.

El optimismo podría ayudarte a vivir más tiempo

$
0
0
El optimismo podría ayudarte a vivir más tiempo

Deberías tener más optimismo. Entre mis razones está que una perspectiva más positiva frente a la vida podría prevenir enfermedades.

Ya hemos hablado sobre los estragos que hacen en tu salud las personas negativas que te rodean. Pero, ¿y si eres tú una persona negativa? Pues parece que entre otras cosas, tienes más posibilidades de morir.

Tener una visión optimista en la vida —una expectativa general de que ocurran cosas buenas— puede ayudar a la gente a vivir más tiempo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en el American Journal of Epidemiology.

En este estudio se analizó a mujeres que tenían una perspectiva optimista. Al principio respondieron preguntas sobre su salud y estado mental, incluyendo su visión de la vida durante los tiempos de incertidumbre, y luego fueron monitorizadas por cerca de ocho años; descubriéndose que aquellas más positivas eran menos propensas a morir por varias causas. Concretamente un riesgo de un 29% menos*, de morir por cualquier causa durante el período de seguimiento, como enfermedades cardíacas, el cáncer o las infecciones. Específicamente, 52% menos de riesgos de infección, 39% menos de un accidente cerebrovascular, 38% por enfermedad cardiaca o respiratoria, y un 16% menos de riesgo de morir de cáncer.

Sin embargo, este no es el primer estudio en hacer una conexión entre el optimismo y la salud; otras investigaciones han vinculado este rasgo de la personalidad, con un menor riesgo de muerte por problemas como los cardiovasculares, niveles más bajos de la inflamación, un sistema inmunológico más fuerte y un ritmo más lento de envejecimiento celular, por ejemplo.

De todas formas, no hay que engañarse. Ser positivo no es verlo todo color de rosa siempre. Parece que incluso los optimistas tienden a esperar lo peor, cuando todo lo indica. Investigadores de la Universidad de California en Riverside, creen que ese instinto de prepararse esperando las malas noticias por adelantado, en realidad puede tener un efecto protector y servir como un amortiguador contra potenciales desilusiones. Sin embargo, los positivos lo sienten más tarde, lo cual, aminora los efectos negativos de, valga la redundancia, la negatividad. Los optimistas comienzan teniendo expectativas más positivas que los pesimistas, lo que reduce sus niveles de estrés y mejora su salud y posibilidades de supervivencia. Pero, a medida que se acerca la hora de la verdad, las expectativas bajan con el tiempo amortiguando el posible error.

o1pkm7-8ah4-cristian-newman

La otra buena noticia es que se ha demostrado en ensayos aleatorios que el optimismo se puede aprender. Los expertos creen que es una habilidad práctica como otras y que tanto el optimismo como el pesimismo pueden convertirse en profecías autocumplidas. Esto es porque los positivos, reforzados por la confianza, ven a sus problemas como algo temporal y no los toman tan personalmente, lo que influye en las decisiones que tomarán después.

”Los optimistas no atribuyen grandes explicaciones a los pequeños acontecimientos, por el contrario, cuando algo va mal, un niño con una mentalidad pesimista piensa que eso significa que todo va a salir mal, y que además debe haber hecho algo para que esto ocurra“, dice Tamar Chansky, psicólogo en Filadelfia, y autor de “Freeing Your Child From Negative Thinking”.

Un estudio realizado por la Unidad de Investigación de Gemelos del Kings College, en Londres, Inglaterra, comparó un gran número de gemelos idénticos (que comparten los mismos genes) con los mellizos (que no lo hacen). Los autores han encontrado que el optimismo es alrededor de 40% hereditario. Sin embargo, lo que queda, más de la mitad, es una combinación de lo que la vida depare y la actitud que uno tenga frente a ello. Las grandes piedras angulares según los expertos son:

  • Estar atento a evitar los absolutos: Nunca, siempre, lo peor, nada bien… Los absolutos normalmente son derrotistas y pecan de probablemente inciertos. Nadie sabe el futuro, cuando algo sale mal asumir que “siempre” va a ser de esa manera, es por defecto falso. Sólo ha salido mal ahora, lo demás no lo sabes.
  • Replantearse los contratiempos: Hay algo bueno en, casi, cualquier cosa mala. Claro está que intencionadamente hay que buscarla, pero casi siempre existe.
  • Valorar el propósito y el progreso: Uno logra el éxito un puñado de veces en la vida, lo otro es proceso, esfuerzo y pequeños fracasos. Si sólo eres feliz en esas pocas ocasiones a penas serás feliz. Uno tiene que aprender a disfrutar el proceso y los pequeños avances y premiarse por ellos.
  • Esto no se acaba hasta que se acaba: En la vida habrá golpes, algunos terribles, pero hay que recordar que la vida no se acaba hasta que se acaba, y que en algún momento dejará de llover y seguiremos aquí para ver el sol.

La aceleradora de Coca-Cola no verá 2017

$
0
0
La aceleradora de Coca-Cola no verá 2017

La aceleradora de la famosa enseña de bebidas echa el cierre justo tres años después de estrenarse en el mundo emprendedor.

Tenía su sede central en Estados Unidos, pero estaría presente en más de nueve países con Berlín y Estambul entre ellos. Coca-Cola, la mundialmente conocida como la empresa de refrescos por excelencia, hacía su segunda incursión en el sector del emprendimiento. Antes de 2013, año en el que se inauguró su aceleradora, ya habían experimentado con una incubadora de empresas al amparo de la Georgia Tech University.

Los objetivos estaban claros: había que atrapar el conocimiento y el emprendimiento que tuviese que ver con dos de los intereses principales para la multinacional. El bienestar y la distribución, además de todo lo que tuviese que ver con esto. Tras estos tres años de trabajo, Coca-Cola ha trabajado con doce empresas corte tecnológico. Y lo cierto es que casi ninguna ha destacado demasiado, ni dentro ni fuera de la compañía. Algunas echaron el cierre tras no lograr mantenerse a flote declarándose algunas de ellas insolventes y otras, como Wonolo, que han tenido la posibilidad de cerrar grandes rondas de financiación fuera de la protección del imperio rojo. Pero, a fin de cuentas, ninguna ha traspasado demasiadas fronteras.

Se enfrentaron, además, a un gran debate en el sector. ¿Otra multinacional que se sube al carro de moda? ¿Otra gran empresa que crea una aceleradora sin saber cómo gestionarla? La competencia era mucha, Bayer, Axel o Microsoft, entre otras muchas, habían empezado años antes que Coca-Cola; y si ya de por sí la actividad estaba bastante denostada por el entorno, encima, llegan relativamente tarde.

La cuestión es que ante este desolador panorama, Coca-Cola ha decidido hoycerrar su actividad vinculada al mundo del emprendimiento. Y por lo que se ha podido saber, no tienen intención de volver en un futuro ni próximo ni lejano. Han asegurado, eso sí, que los proyectos que tienen abiertos con los emprendedores que entraron a formar parte de su programa durante estos tres años seguirán formando parte de la compañía y recibiendo lo prometido. Sin embargo, no se abrirá convocatoria a nuevas startups.

La cuestión es que, los rumores y previsiones para 2017 y años venideros se han adelantado. Un par de días solamente. Algunas aceleradoras de empresas, planteadas para una limpieza da imagen verán frustrados sus intentos por incursionar en un sector complicado. La de Coca-Cola, por tanto, es la primera de otras muchas que vendrán. Porque, tras tres años abiertos a startups, han decidido que lo mejor es centrarse en su actividad pricipal: vender bebidas.

Viewing all 23032 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>