Quantcast
Channel: Comentarios en: IBM simula 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis
Viewing all 23032 articles
Browse latest View live

Comprueba cuánto sabes sobre ciencia con nuestro test de actualidad

$
0
0
Comprueba cuánto sabes sobre ciencia con nuestro test de actualidad

Las ondas gravitacionales, el hallazgo de nuevos exoplanetas o los avances en edición genómica son algunos de los avances más destacados de la ciencia en 2016. Hipertextual te propone un test de actualidad para que compruebes cuánto sabes... ¿Te atreves?


Un regalo de Netflix llamado: “Sense8, A Christmas special”

$
0
0
Un regalo de Netflix llamado: “Sense8, A Christmas special”

En la víspera navideña Netflix estrenó un episodio especial de Sense8 de dos horas de duración. Este lanzamiento sabe verdaderamente a regalo de Navidad.

El 8 de agosto de 2015, Netflix lanzó al aire una serie que nos sorprendió bastante tanto a los fans de las hermanas Wachowski como aquellos amantes de las series de televisión.

Sense8 levantó toda clase de opiniones y, si bien todas pueden ser válidas, lo cierto es que estamos ante una serie como pocas que combina una historia fresca de ciencia ficción, con acción, amor, metafísica y un inigualable reparto: acaso el más diverso que haya habido en años en cualquier serie o película.

La belleza de sus secuencias, su precioso soundtrack y su atrevida narrativa nos mantuvieron al filo los 12 episodios que comprenden la primera temporada. Ya sea que se hayan disfrutado como maratón o de poco a poco, la espera desde ese agosto de 2015 hasta mayo de 2017 (cuando se estrenará la segunda temporada) con seguridad parecía desesperante. Sin embargo, el pasado 23 de diciembre se estrenó el capítulo "A Christmas Special", un, como dice su nombre, especial navideño en compañía del ecléctico grupo de los 8 personajes protagonistas de la serie que están conectados extrasensorialmente. Este especial de dos horas parte desde el punto exacto del final de la primera temporada y nos deja listos para lo que vendrá en esa segunda entrega que estará conformada por 10 capítulos a estrenarse en mayo del 2017.

sense8_201_unit_00093_r

Pese a la duración de este especial y a que consigue el ritmo de los pasados episodios; a que la belleza visual, musical y de la historia siguen ahí, el capítulo parece más un pretexto para alimentar a los fans de la serie, para enganchar a nuevo público; casi como si de un capricho se tratara, "A Christmas Special" es un largo episodio "innecesario", acaso un gusto que se dio Netflix, Lana Wachowski y J. Michael Straczynski (creadores de la serie y encargados del guión del especial) o bien un regalo para los fans de la serie.

Claro que describir este especial como una clase de "capricho" no es una queja, por el contrario: puede asegurarse que sus dos horas de duración es un tiempo bien invertido. Sense8 es una serie que aún tiene muchas cosas que develarnos. De hecho, en este especial de Navidad podemos ver a los diversos personajes muchos más unidos, enfrentando situaciones que de alguna manera (sí, más) los tiene unidos; temas que parecen universales, humanos y que si abrimos bien los ojos (en este caso los sentidos) están presentes en cada persona del mundo real.

S8_2_-64476.dng

S8_2_-64476.dng

Sense8 dio mucho de qué hablar por sus escenas "atrevidas" (léase desnudos frontales, diversidad sexual y orgías espectacularmente hermosas) y en este especial de Navidad sigue esa misma ruta. Además de regalarnos (varias veces) secuencias de las emociones más universales que disfrutan a la vez (juntos y separados) los sensates protagonistas de la historia, acompañadas de preciosa música y fotografía.

Por otro lado, no solo vemos en su máximo esplendor la conexión de los protagonistas, sino que la historia avanza lo suyo y nos da pistas del siniestro Whispers y de las acciones de Angelica. Así mismo, las problemáticas de cada sensate también siguen; como sabemos, son de distinta índole y de gran importancia para cada uno, así como para el grupo como tal, pues todos se complementan.

sense8-christmas-angelica

Recordemos que Will termina en una situación muy compleja para él y para el grupo al finalizar la primera temporada. En el especial navideño podemos ver mucho más de cómo sobrelleva este peligroso asunto. El tiempo que pasa en la vida de los personajes no es poco pues abarca varios meses de la misma ya que vemos desde su cumpleaños (que es el 8 de agosto) hasta, claro, la Navidad.

Así pues, Sense8, A Christmas Special nos espera en Netflix como un regalo por abrir. Con éste capítulo especial seguiremos conociendo la historia de estos peculiares chicos. Nos espera con sus bonitas secuencias, música, fotografía y una historia que no tiene prisa de mostrarse por completo. Este especial forma parte de la nueva televisión que estamos disfrutando en estos momentos y de una serie única de la que se tiene que aprender mucho por su diversidad y su arrojo por ser distinta.

sense8_201_unit_19575_r

Por último, cabe señalar un par de cambios en la alineación de la serie: el querido personaje Capheus "Van Damme" Onyango ahora es interpretado por Toby Onwumere ya que Aml Ameen, actor de la primera temporada, se salió de la producción presuntamente por problemas con Lana Wachowski. Así mismo, Lily Wachowski también salió de Sense8 pues decidió tomarse un descanso luego de dar a conocer que es transexual, noticia que se vio obligada a develar pues diversos medios la acosaron para que "saliera del closet". Así, Lana se queda a cargo del proyecto y es precisamente ella la que dirigió el episodio de Navidad que recomendamos en esta ocasión y que resulta, como decíamos, casi un "capricho" de Netflix, de la serie y de los propios creadores, y que bien podría clasificarse como prescindible pero que complace agradablemente a su público como si de un bonito regalo navideño se tratara.

Tus fotografías cobrarán vida con el efecto Parallax

$
0
0
Tus fotografías cobrarán vida con el efecto Parallax

Apps para crear fotos 3D con tu smartphone.

Con una fotografía podemos expresar mucho pero tiene una desventaja, y es que a diferencia de un vídeo, muestra una escena estática, sin movimiento. Está claro que esto tiene su encanto y no deja de ser la razón principal de la magia que desprenden las fotografías.

Pero, ¿por qué no dotar a una imagen estática de movimiento? ¿No la enriquecería? ¿No le daría más fuerza visual? Con el efecto Parallax puedes lograrlo sin necesidad de aparatos especiales. Únicamente necesitas un smartphone y una app especializada en crear fotos 3D mediante este efecto.

El efecto Parallax, o 2.5D, es también conocido como efecto Ken Burns, ya que le debe el nombre a este documentalista norteamericano. ¿En qué consiste este efecto? Originalmente, este realizador utilizaba fotografías en sus documentales y mediante movimientos de cámara y el uso del zoom, lograba que cobraran vida como si se tratara de vídeos. En la práctica, se generan fotos 3D, ya que de una imagen plana se obtiene profundidad de campo y movimiento.

Esta fotografía no está borrosa. Es una imagen 3D o anaglifo.

Esta fotografía no está borrosa. Es una imagen 3D o anaglifo.

A diferencia de las imágenes 3D obtenidas mediante estereoscopía, que tuvieron su momento de esplendor en los años 80 con los anaglifos (imágenes grises, azules y rojas que requerían de unas gafas para verlas en 3D), las fotos 3D generadas con el efecto Parallax no requieren ningún dispositivo ni elemento para verlas. Eso sí, en ambos casos se trata de ilusiones ópticas que engañan a nuestros ojos.

El efecto Parallax tuvo cierta popularidad con el lanzamiento de iOS 7 en 2013, que animaba elementos del sistema mediante esta técnica, dándole movimiento y profundidad sin necesidad de gafas.

Pues bien. En la actualidad hay aplicaciones móviles que te permiten crear fotos 3D mediante Parallax fácilmente. El único requisito es realizar dos o más fotografías de un mismo elemento desde puntos de vista diferentes, moviéndote ligeramente. Al combinar todas las imágenes se generan la sensación de movimiento.

Phogy

Disponible para dispositivos Android y iPhone, Phogy sirve para hacer selfies o cualquier otra fotografía que parezca tener movimiento.

La propia app te guía para realizar las capturas necesarias. Una inicial y luego moviendo el smartphone ligeramente hacia un lado y hacia otro para realizar las capturas adicionales y así, combinadas, obtener las fotos 3D. Además, la versión de pago cuenta con filtros estilo Instagram para aderezar tus fotografías.

Phogy facilita la tarea de compartir el resultado, en formato de vídeo MP4 o en imagen en movimiento GIF, a través de correo electrónico o por redes sociales.

Fyuse

Otra app de captura de imágenes para obtener fotos 3D es Fyuse, también descargable para smartphones Android y iPhone.

Como en el caso anterior, Fyuse te guía para que realices las capturas necesarias (la inicial como una foto normal y luego moviendo el teléfono de lado a lado de la escena que quieres inmortalizar).

Una vez tienes la imagen en 3D ya puedes compartirla directamente desde la propia app, ya que hace las veces de red social de fotografía como Instagram o Flickr y permite crear galerías de imágenes. En caso que quieras compartir tus creaciones con otras redes sociales o por correo electrónico, podrás exportarlas.

Ejemplo gráfico de cómo se obtienen fotos 3D con Fyuse.

Ejemplo gráfico de cómo se obtienen fotos 3D con Fyuse.

3D Camera

Exclusiva para Android, 3D Camara está especializada en crear imágenes panorámicas con efecto 3D. Al igual que Fyuse y Phogy tienes que hacer una primera foto y luego mover la cámara para capturar la profundidad de la imagen. Además, hace uso también del zoom para darle más movimiento.

Como aliciente, dispone de filtros y capas con efectos para mejorar la fotografía y darle un toque más espectacular.

Parallax It!

Para los usuarios de iOS (iPhone/iPad), hay disponible una app exclusiva, Parallax It!, que como su nombre indica, sirve para aplicar el efecto Parallax a tus fotos.

Entre sus particularidades, Parallax It! convierte imágenes en 3D sin tener que realizar varias capturas, ya que detecta el punto de interés y lo integra en el fondo añadiendo movimiento.

En esta ocasión, al guardar la imagen en movimiento en formato vídeo, permite también integrar música de fondo. Luego podrás subir el vídeo a tus redes sociales.

Los magníficos “huevos de pascua” de Rogue One: Una historia de Star Wars

$
0
0
Los magníficos “huevos de pascua” de Rogue One: Una historia de Star Wars

May The Force Of Others Be With You

Este artículo contiene spoilers de Rogue One y otras películas de la saga.
Sí, esto es un SPOILER ALERT!

Las nuevas películas de Star Wars, y pese a las opiniones encontradas, han sorprendido gratamente al público, tanto a los fans por años de la saga como a las nuevas generaciones. Desde que en 2012 Disney compró la productora Lucasfilm, un nuevo capítulo (y muchos que están por venir) se está escribiendo en la prolífica historia de esta franquicia.

Con el estreno de Rogue One la historia completa se enriquece y toma sentido junto a sus demás episodios cinematográficos y las historias que conforman el famoso Canon de Star Wars. Hace poco hablábamos de la cronología de Star Wars oficial de Disney y el lugar donde se ubica Rogue One, que fue dirigida por Gareth Edwards.

Con esto en mente podemos ubicar mucho mejor los numerosos "huevos de pascua" que aparecen en Rogue One. Un montón de guiños para los fans de todos los colores y una oportunidad para conocer mucho más de esta fascinante historia que tiene lugar en una galaxia muy, muy lejana.

La primera victoria

crawl-titles-star-wars-a-new-hope

Rogue One no inicia con los famosos títulos en perspectiva de la saga, y, como sabemos, su historia se ubica antes de lo que sucede en la cinta Star Wars Episode IV: A New Hope. Curiosamente este huevo de pascua lo encontraremos en los títulos de A New Hope, cuando puede leerse: "la primera victoria de la Rebelión en contra del Imperio". Así, podemos deducir que se refiere justamente a lo que sucede en Rogue One y el origen de que los planos de la arma mortal del Imperio se encuentre en las manos equivocadas (al menos para el Imperio).

Los juguetes de Jyn

jyn-juguetes-star-wars

Jyn, la protagonista de Rogue One, es captada desde su infancia. Alcanzamos a ver, muy al principio de la película, un poco de su hogar pero muy pronto llegará Krennic a buscar a Galen Erso, padre de Jyn. En la búsqueda que hacen los secuaces de Krennic pueden apreciarse diversos juguetes. Estos son presentados en Star Wars: Rogue One: The Ultimate Visual Guide (imagen).

Ahí podemos ver a “Stormie”, un muñeco que vemos en primer plano en Rogue One. Un androide R2 hecho a mano y varias naves así mismo confeccionadas. Todos los juguetes nos hablan de una pequeña de esa lejana galaxia en la que el poder del Imperio es dominante (y que su padre trabaja para él). ¿Cómo serán los juguetes de un niño que crece con la Rebelión?

"I Have A Bad Feeling About This”

rogue-one-trailer-breakdown-star-wars

La célebre frase que varios personajes de Star Wars han perpetuado en la saga no podría faltar en Rogue One. Es precisamente el genial K-2SO quien la dice justo antes de "meterse a la boca del lobo", es decir: infiltrarse a las mismísimas instalaciones del Imperio en Scarif. Esta famosa frase aparece en todos los episodios para cine de la saga y en la mayoría de los libros, cómics y series animadas de la franquicia.

Acá una compilación de la frase en las películas:

En The Force Awakens, Han Solo vuelve a decir la mítica frase cuando Rey libera accidentalmente los rathars dentro de su nave.

Juggernaut Tank

juggernaut-tank-star-wars

De este tanque es rescatada Jyn (con felicitación de K-2SO y todo) en Rogue One. Este Juggernaut Tank ha aparecido en casi todas las películas. Un veterano en la saga.

Holochess

holochess-star-wars

El famoso juego de holograma que hemos visto en varias películas de Star Wars, realizado, por cierto, en stop-motion, aparece de nueva cuenta en Rogue One... en versión física. Al parecer los hombres de Saw Gerrera prefieren jugar con piezas reales y no con hologramas.

Black Saber

black-saber-star-wars

Para los seguidores de la saga, el Dark Saber no será ajeno pues aparece en las series animadas Clone Wars y Star Wars Rebels. Se trata de una sable confeccionado por la Orden de los Jedis, un arma antigua que fue robada por el Clan Vizla de los Mandalorian y que permaneció ahí por varias generaciones de guerreros. El nombre de este antiguo sable destaca entre los muchos que son mencionados por Jyn de los archivos del Imperio cuando buscan los planos de la Estrella de la Muerte.

Bailarina twi’lek

oola-star-wars

En la guarida de Saw Gerrera sí que hay hologramas (parece que el holochess análogo puede ser por sólo por gusto y no por austeridad). En una de las escenas puede verse un holograma de una esclava bailarina de la raza de los twi'lek; una que recuerda a Oola que aparece en Return of the Jedi.

Ponda Baba y Cornelius Evazan

ponda-baba-and-cornelius-evazan-star-wars

A este par parece gustarle visitar las cantinas de la galaxia. Los vimos antes en A New Hope cuando Luke Skywalker tiene un desencuentro con ellos en la Cantina Mos Eisley en Tattooine. En Rogue One aparecen durante el viaje de Jyn y Cassian a Jedha. Por la cronología de la historia podemos deducir que este par la libra cuando la Estrella de la Muerte vuela por los aires la ciudad.

Red Five

red-five-star-wars

Durante la Batalla de Scarif en Rogue One podemos ver que Pedrin Gaul, un piloto de la Rebelión, utiliza como callsign "Red Five". Él es uno de los pilotos caídos en esa importante batalla. Así, el callsign es utilizado poco después por Luke Skywalker en A New Hope.

Guardians of the Whills

journal-of-the-whills-star-wars

Dos personajes de Rogue One que sin duda se llevan nuestro corazón (aparte de K-2SO) son Chirrut Îmwe y Baze Malbus. Este genial duo pertenece a la orden casi extinta llamada The Guardians of the Whills y que protegen el Templo de Kyber en la ciudad sagrada de Jedha. Esta referencia se remonta a los inicios mismos de la saga cuando un joven George Lucas escribía una historia llamada “Journal of the Whills, Part I “; la cual eventualmente se convertiría en la conocida saga de Star Wars. La historia seguía a “Jedi-Bendu” llamado “Mace Windy” y su padawan “C.J. Thorpe" (en el manuscrito de la imagen pueden leerse los nombres).

La idea del diario hecho por Lucas, tal como había sido planeado, se dejó de lado al confeccionarse la primera película. Con el nuevo canon que delimitó Disney, el "Journal of the Whills" pasó a formar parte del mismo por la novelización de The Force Awakens que abre precisamente con una cita del diario.

Leche azul

blue-milk-star-wars

La famosa leche de bantha o leche de Tatooine también hace su propio cameo en Rogue One cuando podemos verla en la casa de los Erso al principio de la película. Esta leche tan peculiar es común en varios de los planetas de la galaxia y la conocimos por Luke Skywalker en A New Hope.

El castillo de Darth Vader en Mustafar

vader-castle-mcquarrie

mustafar-star-wars

El castillo de este icónico personaje fue ideado desde Empire Strikes Back y el arte de Ralph McQuarrie lo evidencia. En Rogue One pudimos ver precisamente este castillo que se encuentra en el planeta cubierto de lava llamado Mustafar; sí, el lugar en donde casi pierde la vida Anakin Skywalker a manos de su maestro Obi-Wan Kenobi (y por la que nacería el Darth Vader que conocemos).

Ghost

captura-de-pantalla-2016-12-26-a-las-11-47-11-p-m

La nave llamada Ghost que pertenece a Hera Syndulla aparece lista para la Batalla de Scarif. Esta aparición no es la única referencia a esta rebelde de la raza twi'lek quien aparece en Star Wars Rebels, pues antes de la batalla se escucha que llaman a la "General Syndulla".

Cameos y más cameos

r2d2-and-c3po-700x298

Desde el esperado cameo de Darth Vader, también vimos en Rogue One a R2D2, C-3PO, y a otro androide conocido en Rebels: Chopper. También vimos a la Princesa Leia, a Bail Organa y muchos más.

Células madre sintéticas y a la carta

$
0
0
Células madre sintéticas y a la carta

Las células madre sintéticas prometen traernos todos los beneficios de las células madre pero sin los inconvenientes de las terapias celulares. ¿Cómo se crean y funcionan estas nuevas partículas?

La terapia celular puede curar enfermedades letales y sin solución. Es capaz de reponer tejidos destruidos y enfermos, dando nuevas esperanzas a un cuerpo herido. Pero, aunque en los últimos años hemos visto surgir una gran cantidad de técnicas y tecnologías asociadas a las terapias celulares, todavía nos queda muchísimo por aprender. Así lo demuestran las células madre sintéticas, por ejemplo. Una reciente investigación nos enseña que podemos usar una nueva tecnología para obtener todos los beneficios de las células madre esquivando los problemas causados en terapia. Y lo mejor de todo es que esta técnica vale para todo tipo de terapias celulares. Así funcionan estas células madre sintéticas.

¿Qué son las células madre sintéticas?

Las células madre son, como su nombre indica, células cuyo potencial es enorme porque están indiferenciadas. Todas las células del cuerpo tienen las mismas instrucciones, grabadas en nuestro ADN. Para formar diversos tejidos (hueso, músculo, grasa, piel...) diferentes factores les indican qué parte del manual han de leer y cuál dejar apartado. Estas instrucciones son las que se le dan a las células indiferenciadas para especializarse. El proceso es irreversible de forma natural. Una célula de la piel no puede volver a ser indiferenciada. Las células madre son aquellas células indiferenciadas primeras, las que crean, además, otras células indiferenciadas para más tarde formar tejidos.

Por ello, cuando un tejido está estropeado, colocar las células madre puede ayudar a reponerlo, ya que estas toman los factores locales (producidos por el tejido que le rodea) y comienzan a diferenciarse. Para conseguir estas células madre, que prácticamente solo aparecen en los inicios de la vida, mientras se desarrolla el embrión, existen varias técnicas con las cuales las "engañamos" para revertir el proceso en laboratorio. Como decíamos, esto no ocurre de forma natural. Pero el resultado es excelente, lo que nos permite "fabricar" células madre para usarlas en terapia.

organos de reemplazo

Células madre embriónicas. Fuente: Nature - Mpi Muenster/dpa/Corbis

Sin embargo, estas no son células madre sintéticas. Lo que han conseguido estos investigadores es crear células madre que en realidad no son células en sí. Las llamadas "micropartículas imitadoras-celulares", o cell-mimicking microparticle (CMMP), se crean a partir de unas partículas biodegradables. Luego se impregnan de los factores y sustancias necesarias. Por último, se recubren de membrana celular para evitar problemas con el sistema inmune. Y lo que se obtiene es una célula que no es una célula. Lo único que pueden hacer estas células madre sintéticas es promover el crecimiento de un tejido, al igual que las células madre convencionales, pero evitando los inconvenientes que implica una terapia celular.

¿Qué tienen de malo las terapias celulares?

No es que tengan nada malo. Pero en ocasiones, las terapias celulares se asocian a problemas varios. Al crear células totipotentes (porque pueden convertirse en lo que quieran), también les dejamos un excesivo albedrío a la hora de reproducirse. Esto puede provocar el crecimiento descontrolado de las células, provocando un tumor. Si las medidas de control fallan en este tejido "nuevo", reprogramado, podríamos encontrarnos ante un cáncer. Sin embargo, esto no ocurre con las células madre sintéticas. Y es que estas funcionan como si fuera una vacuna: cogen solo las partes que nos interesan de la célula y evitan el resto. Las células madre sintéticas sólo pueden activar el crecimiento del tejido, no reproducirse ni hacer ninguna otra cosa. Las células madre sintéticas ayudan con los factores que portan a activar la reparación, haciendo crecer nuevas células incluso en tejidos ya diferenciados. Según los ensayos, funcionan tan bien como sus "primas" convencionales. Pero una vez terminada su función, desaparecer sin más. Por si esto fuera poco, las células madre sintéticas, al no ser células madre de verdad resisten mejor la congelación y el almacenamiento, lo que permite un transporte y manipulación más sencillo que las células madre normales.

¿Qué pueden curar?

nadia

kaibara87 (Wikimedia)

Por desgracia, no todas las enfermedades tienen solución mediante terapia celular. Solo los problemas cuyo origen está en una deficiencia en el tejido, es decir, cuando algo en las células falla (producir una sustancia o morir por la falta de alguna) se puede curar con este tipo de terapias. Al fin y al cabo, las células madre sintéticas sólo sirven para potenciar el crecimiento celular, lo que permite reparar un tejido estropeado que no puede ser restaurado de forma natural. Por ejemplo, los investigadores hicieron las pruebas con tejido muscular cardíaco. Gracias a las células madre sintéticas pudieron reponer músculo infartado y dañado. Pero la técnica, como decíamos, puede emplearse con otros tejidos distintos. Todo depende de qué escojamos para diseñar estas partículas. La terapia de células madre sintéticas está todavía en una fase temprana de desarrollo, aunque su potencial es interesantísimo, tal y como hemos visto en los estudios hasta la fecha. Probablemente, en unos meses veamos nuevas aplicaciones que brindarán esperanza para combatir enfermedades incurables hasta la fecha.

Los autobuses eléctricos de Montreal serán 100% canadienses

$
0
0
Los autobuses eléctricos de Montreal serán 100% canadienses

Montreal recibe tres autobuses 100% eléctricos desarrollados por completo en Canadá, una alternativa para la compra directa a los proveedores más habituales.

El sector de los autobuses eléctricos está liderado por dos compañías BYD y Proterra, el primero de origen chino y el segundo estadounidense, y casi todas las grandes ciudades están confiando en una de las dos alternativas para plantear la transformación del sector del transporte de personas a un modelo 100% eléctrico. Pero en Montreal, Canadá, han optado por otra vía, la del producto nacional, 100% nacional.

Una asociación formada por el Gobierno de Canadá y el Quebeq ha dado lugar a la creación de una flota de vehículos 100% eléctricos destinados al transporte público, pero fue un proyecto que se dilató más de lo esperado y el retraso acumulado fue de varios años. Pero por fin se han entregado las tres primeras unidades y las pruebas comenzarán en menos de dos semanas.

Los autobuses eléctricos recorrerán un trayecto de 10,6 kilómetros donde se esperan que transporten al menos a 3.000 pasajeros cada día, pero eso solo sucederá cuando la fase de pruebas esté completada. Y es que las pruebas durarán tres meses y no se transportará a ningún pasajero. Si los responsables dan el visto bueno a las pruebas los autobuses estarán oficialmente en servicio.

Uno de los requerimientos más importantes se centró en la calefacción, para ello contarán con un sistema híbrido diésel/eléctrico para asegurar una buena temperatura y es que el frío en Montreal es muy intenso y la autonomía de un vehículo eléctrico se resiente mucho cuando se conectan sistemas totalmente eléctricos para calentar o enfriar. Y eso que se han instalado cuatro baterías. Por ello han optado por esta solución híbrida, para asegurar autonomía y calor.

La velocidad máxima será de 90 km/h y emitirá un sonido cuando esté en movimiento para alertar a los peatones de la presencia del autobús eléctrico.

Solo el tiempo dirá si el desarrollo de este tipo de soluciones ad-hoc son mejores y más rentables que las realizadas por las empresas privadas. De momento es una nueva opción que servirá a otras ciudades para valorar nuevas formas de movilidad.

Más detalles de todo lo que veremos en Guardians of the Galaxy Vol. 2

$
0
0
Más detalles de todo lo que veremos en Guardians of the Galaxy Vol. 2

Ojo, contiene spoilers, muchos spoilers, sobre Guardians of the Galaxy Vol. 2.

El estreno de Guardians of the Galaxy Vol. 2 está a la vuelta de la esquina. Apenas cinco meses nos separan de su debut en las salas de cine, pero el hype de muchos de los fans (después de una sobresaliente primera entrega) está haciendo que poco a poco se filtren más detalles de la película, incluyendo una buena cantidad de spoilers. Nosotros ya hicimos nuestras apuestas y teorías sobre lo que vendía en la segunda parte de Guardians of the Galaxy, y parece que se van cumpliendo.

Este final de 2016 nos ha dejado con su tráiler y la confirmación de nuevos detalles como los que puedes leer a continuación y que vienen de la mano de la gente de Screen Geek, que se han hecho eco de varias declaraciones y filtraciones respecto al guion de la nueva entrega. Huelga decir que, a partir de estas líneas todo lo que hay son supuestos spoilers, por lo que queda bajo tu responsabilidad seguir leyendo.

Sí, ya sabíamos que, en esta segunda entrega vuelven todos los guardianes y aunque el tráiler no ha hecho más que confirmarlo, lo cierto es que ahora tenemos además confirmación de que Groot seguirá en formato niño durante buena parte de la película, por lo que parece que no olvidaremos el I'm Groot de Vin Diesel. Tres personajes se unirán al equipo, aunque fuera de los Guardianes: Yondu, Nebula y Mantis (que es, por cierto, la medio hermana de Star-Lord).

La villana principal de la película será Ayesha, aunque Ego será un antagonista importante. En este sentido, parece que los personajes de Sylvester Stallone y Sharon Stone, que pertenecen a los Ancients, los aliens inmortales, serán los que contraten a los Guardianes para detener a Ego.

El romance entre Gamora y Star-Lord tendrá una segunda una oportunidad. Sobre cosas que ya vimos: Thanos no aparecerá, tampoco las piedras del infinito ni Ronan (está confirmada su muerte). Ah, la película parece que termina justo en los acontecimientos previos a The Avengers: Infinity War. Además, medio se confirmó la aparición (no sabemos en qué forma) de los Guardianes en la película de los Vengadores.

Uber estrena su división de transporte de mercancías

$
0
0
Uber estrena su división de transporte de mercancías

Conocida como Uber Freight.

Se empezaron a ver las primeras señales hace algunos meses, confirmadas por el lanzamiento del camión autónomo de Uber conocido como Otto, pero no ha sido hasta hoy que la californiana ha confirmado su puesta en marcha de su versión de gran tonelaje. Publicado en Product Hunt, Uber Freight ya ha empezado a formar parte de la gran familia de la compañía de Kalanick.

La historia comenzó con la compra de una gran empresa de camiones a mediados de este mismo verano. Adaptarla a las necesidades y a la estructura de operaciones de Uber era cuestión de tiempo. El objetivo a largo plazo es el mismo que el que quieren instaurar en el transporte por las ciudades: vehículos sin conductor que eliminen la fricción tanto como sea posible. Otto, el camión autónomo de la compañía, fue el primero en vivir una experiencia piloto dentro de los de su clase: 120 millas de trayecto transportando cerveza sin ninguna intervención humana.

Sin ser tan llamativo como lo que atañe al negocio del transporte de pasajeros en las ciudades, si se piensa de forma fría, el de las mercancías es un negocio de gran potencial. Incluso las grandes tecnológicas necesitan de estos grandes vehículos para operar en sus respectivos sectores. Sería el caso de Amazon que, sin sus productos en el almacén, no sería ni la cuarta parte de lo que es ahora.

En cualquier caso, Otto sólo fue la punta del iceberg, y es que para ver normalizados este tipo de camiones aún queda mucho tiempo. De momento, la actualidad dice que Uber Freight es todo un marketplace para camiones. Es decir, al igual que la aplicación madre, lo que hacen es poner en contacto a transportistas y mercancías; bajo las leyes de la oferta y demanda y con Uber cobrando una comisión de entre el 15 y el 20% del servicio, la empresa ya está montada.

Una nueva patita de Uber en su intento de colonizar la región del transporte, del tipo que sea, pese a que de momento sólo esté en San Francisco y Chicago, apunta a comerse el negocio en nuevas geografías. La ley se repite de nuevo: una empresa de camiones pero que no cuenta con ninguno entre sus activos.


Las nuevas startups nacidas de Samsung apuntan al cuidado facial

$
0
0
Las nuevas startups nacidas de Samsung apuntan al cuidado facial

Pese a su variedad creativa, las startups del Creative Lab de Samsung traen esta vez dos productos relacionados con el cuidado de piel, y por supuesto son manejables a través de aplicaciones de smartphone.

Las startups nacidas del Creative Lab (C-Lab) de Samsung siguen siendo tan prolíficas como en años anteriores, tal y como ha anunciado la compañía como avance de cara al CES, que tendrá lugar del 5 al 8 de enero en Las Vegas. Como antes de cada evento de esta magnitud, Samsung muestra pequeños proyectos innovadores ideados por empleados que quieren hacerse notar fuera de los productos de la empresa.

En esta ocasión, son tres los productos que veremos. El primero de ellos es S-Skin, una solución de cuidado facial encaminada a ahorrar tiempo y dinero compuesta por parche con microagujas y por un dispositivo que analiza y cuida la piel. Su funcionamiento no puede ser más sencillo: la microaguja perfora la piel para suministrar sustancias y mejorar la absorción, una vez el dispositivo ha medido la hidratación o la melanina. Dependiendo del tipo y color de piel, el parche, que puede ser controlado via NFC en la app, adaptará su color haciéndose prácticamente invisible. Con el cuidado de S-Skin prometen reducir las arrugas y mejorar la firmeza de la piel.

Lumini también es otro dispositivo portátil dedicado a la piel, pero en este caso para prevenir problemas de piel. Con sólo tomar una foto, analiza la piel mediante un algoritmo y envía información para un análisis en la aplicación de smartphone. Es capaz de detectar espinillas, pecas, enrojecimiento, sebo y arrugas, y tras ello, aconsejar qué productos pueden ser mejores para mejorar el estado de la piel.

Por último,Tag+, un botón sobre el que se pueden ejecutar distintas acciones, como agitar, que conectado a distintos juguetes y a una aplicación mediante Bluetooth LE, permite interactuar de nuevas maneras con los juguetes, según el dispositivo sea presionado, agarrado con fuerza o chocado. La aplicación aporta instrucciones para, por ejemplo, construir nuevos vehículos, pero también para entrar en contacto con niños de todo el mundo. Sus posibilidades parecen, de momento, limitadas, pero con futuro si alguna marca como LEGO se sumara a una iniciativa así.

Como se ve, los productos que llegan de la mano de las startups del Creative Lab de Samsung son muy variados, aunque esta vez hayan coincidido en la preocupación por el cuidado facial. Otras grandes ejemplos son Entrim 4D o el mando universal para el Internet de las Cosas.

Carrie Fisher muere a los 60 años

$
0
0
Carrie Fisher muere a los 60 años

Que la fuerza te acompañe, Carrie.

La actriz y escritora Carrie Fisher, mejor conocida por darle vida a la princesa Leia en la saga de Star Wars, ha muerto a la edad de 60 años en la ciudad de Los Ángeles.

Luego de sufrir un ataque cardíaco durante el aterrizaje del avión en el que se transportaba el viernes 23 de diciembre. De acuerdo con Anna Akana, youtuber que se encontraba en el mismo vuelo, sobrecargos y pasajeros atendieron a la actriz durante cerca de diez minutos con reanimación cardiopulmonar (RCP). Al tocar tierra, Fisher fue trasladada al Hospital UCLA donde murió la mañana del 27 de diciembre.

Simon Halls, vocero de la familia, confirmó a la revista People que la actriz murió a las 8:55 de esta mañana. Billie Lourd, hija de Fisher, comentó a los medios:

Ella era amada por el mundo y será profundamente extrañada. Nuestra familia les agradece sus pensamientos y plegarias.

Por su parte, Kathleen Kennedy, presidenta de Lucasfilms le ha dedicado unas palabras a Carrie Fisher en nombre del equipo que le da vida a la historia de Star Wars:

Ella era la Princesa Leia para el mundo y una amiga muy especial para nosotros. Ella tenía un espíritu indomable, una increíble agudeza y un corazón generoso. Carrie también definió la heroína femenina de nuestra época hace más de una generación. Su disruptiva interpretación como la Princesa Leia sirvió como inspiración de poder y confianza para todas las jóvenes. La extrañaremos profundamente.

Estas son las series más pirateadas de 2016

$
0
0
Estas son las series más pirateadas de 2016

Las de AMC y HBO ocupan los primeros puestos de las series más pirateadas de 2016.

A pesar del auge de servicios de streaming que permiten ver las series a la vez que su emisión, o con un buen fondo de catálogo, lo cierto es que el contenido pirateado sigue siendo el rey de Internet, al menos en los que a contenido protegido con derechos de propiedad intelectual se refiere.

No obstante, y aunque sí es cierto que se ha reducido el número de usuarios que descargan este tipo de contenidos, hay ciertos nombres que, como el primero que ocupa la lista de lo más pirateado del año, lleva ya unos cuantos años ocupando la primera posición.

La lista de lo más pirateado del año, ordenado de más pirateado a menos pirateado en 2016 es:

  1. Game of Thrones
  2. The Walking Dead
  3. Westworld
  4. The Flash
  5. Arrow
  6. The Big Bang Theory
  7. Vikings
  8. Lucifer
  9. Suits
  10. The Grand Tour

Eso sí, tal y como está ordenada la emisión del final de Game of Thrones, no nos extrañaría nada que siguiese ocupando los puestos más altos en los años venideros.

De tierra de pescadores a epicentro tecnológico: la explosión de Shenzhen

$
0
0
De tierra de pescadores a epicentro tecnológico: la explosión de Shenzhen

En la década de los ochenta, la ciudad de Shenzhen estaba repleta de campesinos y pescadores. Hoy, en cambio, es una de las ciudades de mayor crecimiento del mundo.

Con la llegada de Deng Xiaoping al poder, China inició múltiples reformas a nivel económico y social. Entre ellas: la entrada de capital extranjero y la comercialización con otros países. Esto permitió al país alcanzar unas cotas de crecimiento muy elevadas, revelándose como una de las futuras potencias económicas del mundo.

Shenzhen paso de 30.000 habitantes a más de 10 millones en treinta añosComo parte de esas reformas, Shenzhen, una pequeña localidad de 30.000 habitantes situada a treinta kilómetros de Hong Kong, fue declarada como “Zona Económica Especial”. El objetivo era sencillo: atraer a la fortuna de Hong Kong y desarrollar un nuevo epicentro económico en China. Para ello, abrió la puerta a las inversiones extranjeras y, por consiguiente, al crecimiento económico de la ciudad.

Shenzhen llegó así a alcanzar más de diez millones de habitantes en unos treinta años —18 millones si recogemos el área metropolitana—. Se convirtió en el epicentro tecnológico del país: Huawei y ZTE tienen sus sedes en Shenzhen; Apple, Foxconn y otros gigantes tecnológicos ya están desarrollando sus primeros centros de innovación y producción en la región; y, cómo no, miles de startups dan sus primeros pasos en incubadoras de Shenzhen. Muchos ya comienzan a identificar a Shenzhen como “el Silicon Valley chino”.

Deng Xiaoping.

Deng Xiaoping.

La proximidad a Hong Kong es determinante en el crecimiento de Shenzhen. La antigua colonia británica, más abierta al comercio exterior y al capitalismo, sirvió como puente para conectar Shenzhen, a escasos 30 kilómetros, con la inversión extranjera. A día de hoy, de hecho, son muchas las compañías que continúan operando desde Hong Kong pero transportaron sus industrias y manufacturas a Shenzhen.

Shenzhen aloja las principales empresas tecnológicasLa ciudad aloja la segunda mayor Bolsa de China, solo superada por Shanghái. La diferencia entre ambas: Shenzhen aloja las principales empresas tecnológicas del mercado; Shanghái, en cambio, aloja las principales entidades financieras del país —y del extranjero—.

El producto interior bruto de Shenzhen alcanzó los 270.000 millones de dólares para el año 2015. Un PIB similar al de países europeos como Portugal. Según el libro Special Economic Zones and the Economic Transition in China, durante 1981 y 1993, el crecimiento de Shenzhen fue del 40% cada año, mientras que el país, como conjunto, creció un 9,8%. El ritmo de crecimiento disminuyó progresivamente entre 1993 y 2015, rondando actualmente el 10% de crecimiento por año.

Flickr.

Flickr.

En Shenzhen es posible encontrar empresas como BYD, Coolpad, ZTE, TP-Link, DJI, OnePlus, ZTE o Huawei. Todas ellas tienen sus sedes —o grandes laboratorios— en Shenzhen. El resultado es una ciudad muy industrial, dinámica y en constante desarrollo.

La ciudad está en constante expansión en todos los planosPasear por las calles de Shenzhen, de hecho, es observar obras constantes. La expansión y mejora de la ciudad no se detiene en ningún momento. Cualquier espacio vacío se “rellena” con rascacielos, centros de innovación o viviendas. A las afueras de la ciudad, esto es especialmente apreciable.

El mejor ejemplo del crecimiento y dinamismo de Shenzhen es su aeropuerto, el Shenzhen Bao’an International Airport, situado a 35 kilómetros del centro de la ciudad. Es considerado uno de los aeropuertos más atractivos por revistas como Architectural Digest —especialmente su tercera terminal—, y en 2010, movió más de 26 millones de pasajeros.

Aeropuerto de Shenzhen — Wikimedia.

Aeropuerto de Shenzhen — Wikimedia.

La influencia de la tecnología en el desarrollo de Shenzhen es perceptible más allá de las industrias y las empresas. En la ciudad se encuentran miles de mercados tecnológicos en los que es posible adquirir, personalizar e intercambiar piezas tecnológicas. Un ecosistema en el que se fomenta la creación de productos propios y la modificación de los ya existentes.

El ecosistema de Shenzhen fomenta la creación de productos propiosMuchas de las fábricas citadas por Álex Barredo para la fabricación de smartphones genéricos están asentadas en Shenzhen. Epudo, por ejemplo, estableció su sede en la ciudad asiática en 2007. Y desde entonces se ofrece como proveedor de dispositivos genéricos a cualquier partner del mundo que lo desee.

Todo este ecosistema está envuelto por más de 70 edificios de más de 150 metros de altura, entre los que destaca Ping An Finance Center, con unos 600 metros de altura aproximadamente. Y es que con 4.300 habitantes por kilómetro cuadrado (según el último censo), Shenzhen se ha convertido también en una de las ciudades más densas del mundo.

Factoría de Shenzhen (Wikimedia).

Factoría de Shenzhen (Wikimedia).

Esta expansión, inevitablemente, ha tenido un coste: el desplazamiento de los miles de campesinos que habitaban la ciudad de Shenzhen. Algunos de ellos obtuvieron compensaciones. Otros, en cambio, tuvieron que abandonar su estilo de vida en favor de la ciudad que es hoy Shenzhen.

La industrialización ha causado problemas como la explotación o los bajos salariosLa industrialización también ha hecho emerger problemas como la explotación laboral o los bajos salarios de fábricas como Foxconn. De hecho, las historias de suicidios e incidentes en las factorías no son ningún secreto para el mundo —tanto dentro como fuera de China—.

Pese a ello, la ciudad de Shenzhen es la mejor representación del crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas décadas. La apertura al capitalismo y al comercio internacional, unidos a las medidas económicas tomadas por Deng Xiaoping y sus sucesores, han sido los principales responsables. Shenzhen explotó, y ahora es el epicentro económico y tecnológico de una de las mayores potencias del mundo.

El 5G se abre paso en México

$
0
0
El 5G se abre paso en México

Se espera que en el 2018 la red esté lista para licitarse.

Entre más veloz, mejor. Internet se ha convertido en un servicio al que exigimos cada vez más. En lo que va de década ya comienza a vislumbrarse el futuro: coches autónomos, hogares inteligentes o entretenimiento en realidad virtual, entre otras tecnologías, que para masificarse necesitan tener una infraestructura adecuada.

La industria de las telecomunicaciones cree que la red 5G podrá soportar la conexión que las redes actuales no pueden. En diciembre del 2015 comenzó el proceso de estandarización de la red y en febrero del 2016 fue uno de los grandes temas del Mobile World Congress.

Industria, universidades y Gobiernos trabajan en conjunto para superar las dificultades técnicas de desarrollar el 5G. En especial Japón quien, a través de su Ministerio de Comunicaciones, trabaja de cerca con las tres telecoms más importantes del país (Softbank, NTT Docomo, KDDI) para acelerar el desarrollo de la red 5G que les permitirá transmitir vídeo en alta definición para el 2020, el año en el que Tokio será sede de los Juegos Olímpicos.

En México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha comenzado a despejar la banda de 600 Megahertz, usado por estaciones de televisión, para que sea usado por la red 5G en un futuro cercano. El órgano regulador espera que para finales del 2018 comiencen los concursos para la licitación de la banda de 600 mhz.

Ya corre con ventaja AT&T, empresa que a principios de año anunció que comenzaba a experimentar con el 5G en sus laboratorios en Estados Unidos y tiene planeado implementarla en el campo en 2017, lo que le otorgaría un año de ventaja frente a sus competidores en México.

¿Por qué es tan importante el 5G?

Con el 5G no sólo aumentará la velocidad, también hará descender la latencia. Esta mejora la podremos ver los usuarios en las videollamadas, la posibilidad de jugar videojuegos desde la nube y la comunicación V2V (Vehicle To Vehicle) indispensable para el correcto funcionamiento de los autos conectados.

El 5G también permitirá soportar más dispositivos conectados sobre una sola celda (a diferencia de las redes 4G y 3G), por lo tanto, esta tecnología será esencial para el Internet de las Cosas y para la interconexión de las ciudades. Aunque en esta década hemos comenzado a ver las tecnologías pioneras que regirán el futuro, el 5G es el paso necesario para que realmente se implementen en la vida cotidiana de millones de personas.

¿Qué esperamos del emprendimiento en 2017?

$
0
0
¿Qué esperamos del emprendimiento en 2017?

  • A punto de estrenar 2017, y haciendo los balances tradicionales de lo que hemos dejado en este año que se cierra, nos preguntamos sobre qué ha sido y será de las startups.
  • Estabilidad, eficiencia, más cabeza y sin unicornios a la vista son las previsiones para el nuevo curso.

2016 ha sido un año peculiar en todos los sentidos. Sin un Gobierno a los mandos en prácticamente todo el año, un acuerdo in extremis para ocupar el puesto, que augura una legislatura plagada de acuerdos y desacuerdos, pero con un más que seguro encuentro anticipado en las urnas. Todo apuntaba a una catástrofe nacional, una caída en picado, el caos. Y, sin embargo, no ha sido para tanto.

En el territorio startup la cosa no ha sido tan diferente. Al igual que ocurriese el año pasado, en las previsiones para este algunos apuntaban a unos ánimos más templados, menor inversión y más racionalidad. Algo así como lo que se espera de 2017.

Un vistazo a lo que se va

Antes de empezar con lo que viene, todos los inversores a los que Hipertextual ha consultado han opinado sobre 2016. Javier Megías, fundador de Startupxplore, tiene claro en determinar que "2016 ha sido el año en el que los agoreros han tenido que callarse; 2015 terminó con inversión récord y todo el mundo decía que este año se iba a enfriar por el contagio de Estados Unidos, pero a la espera de ver los datos agregados creo que como poco vamos a igualarlo". Y no le falta razón, porque al menos en lo que a fondos invertidos en el territorio venture capital se refiere, según datos de TTR, se ha visto un aumento importante respecto a un número de inversiones mucho más relajado respecto a 2015. Dato con el que coincide Iñaki Arrola que, incluso teniendo a muchos fondos con su fundraising particular, opina que ha sido un gran año para todos añadiendo un dato importante: "2016 ha sido el momento en el que España se ha reforzado con muchas rondas de financiación de extranjeros". Y aunque queda mucho trabajo por delante, el hecho de estar creciendo y mejorando el posicionamiento internacional del emprendimiento es todo un logro.

En la Asociación Española de Startups se apunta a una reducción de la incertidumbre en el sector vinculada a una mejora considerable del marco legal y jurídico al que se enfrentan muchos emprendedores. Añadiendo que "el dinero público empieza a ser consciente de las diferencias del sector de las startups frente a pymes y empresas tecnológicas". De nuevo, mucho camino por delante pero positivo en términos políticos pese a que, un algunos puntos de la campaña legislativa hayamos visto usar al emprendedor como objeto más que como un fin ¿El problema? La mayor parte de los políticos que abanderan el emprendimiento como el futuro de España no conocen el sector. Y, pese a que las palabras sean muy bonitas, las promesas hay que cumplirlas y aplicarlas.

En cualquier caso, es precisamente ese dinero público que se menciona en la Asociación el que no gusta a algunos de nuestros inversores más destacados. Lo apuntaba François Derbaix, fundador de Indexa Capital, comentando que "no es normal que los fondos de capital riesgo tengan más del 50% de su financiación de dinero público ya que distorsiona la competencia, además de costarnos dinero a los contribuyentes" y lo reiteraba José M. Cabiedes con un discurso similar. En una posición positiva para lo que él suele afirmar, pero negativa comparándolo con el resto de sus compañeros, explica que "el dinero público ha inundado y ha creado una industria, está empezando a llegar a los emprendedores; y eso tiene cosas buenas desde el punto de vista sociológico y cosas malas desde el punto de vista financiero. Y 400 millones de euros son muchos millones. Típicamente, los mercados privados son más eficientes que los públicos, eso es una realidad, y en este caso no será diferente". En una comparativa con los cauces que puede tomar una riada, algunos buenos y otros no tanto, habrá que esperar cuáles toma esta oleada de millones de origen público y si los que han disfrutado de ellos en 2016 serán capaces de demostrar el próximo año su valía.

Exits por aquí, exits por allá

Para determinar el éxito del emprendimiento en un determinado entorno es frecuente recurrir a la estadística del exit. Muchos y buenos exits serán buenos, mientras una ausencia de los mismos dibujan un panorama poco maduro. Y en esto tampoco se ponen de acuerdo, porque como en botica hay opiniones para todos los gustos.

Arrola, un optimista donde los haya, cree que "ha sido año de exits, y exits cada vez más altos"; el año de Privalia o de Ticketbis. Y, viendo la progresión, "2017 será mucho mejor".

Por su parte, Megías y Debaix no son tan efusivos. Pera el primero, los exits siguen siendo la asignatura pendiente. Sabe que crecen a buen ritmo pero tienen que despuntar. Para el segundo "todavía sigue habiendo demasiadas pocas compra-ventas de startups en España en comparación con otros países europeos o de EEUU". De nuevo, hay que tener una perspectiva templada del sector. O, como en el caso de Cabiedes, fría como un témpano:

"A efectos financieramente relevantes, no hemos tenido ningún exit relevante porque para alcanzar el éxito hay que recuperar lo invertido en una primera operación y luego lo agregado con otros. Y nos hemos quedado lejísimos."

En lo que sí coinciden todos es que esperan que 2017 tenga unas mejores cifras y esperan que estén implicados compradores españoles; ya que, de momento, la mayoría viene de fuera. Por fin un poco de optimismo navideño.

reyes magos

La carta a los Reyes Magos

En esto de los deseos no hay nada escrito y, al igual que las previsiones, pueden venir o no. Son millones los factores que pueden afectar. Si el año pasado se hablaba de los unicornios que podríamos ver en los siguientes meses, este se han dejado de lado. Ya sea porque no interesan o porque nos hemos resignado a no ser un país para esta especie, lo cierto es que han dejado de ser el verdadero objetivo. Los sustos que han dado algunas startups, las polémicas y los rumores que se han sucedido han determinado en gran medida los vaticinios para 2017.

Más oportunidades y un mejor panorama para Arrola y la continuidad con una perspectiva creciente es la tónica general para el resto. Cabiedes, que ya parte de su tradicional punto negativo, cree que "2017 será un año para aprender de los errores y para volver a tiempos más humildes". Humildes en el sentido de las inversiones cerradas con cabeza, a una mejor inversión de la contribución pública, a la gestión eficiente y a un repaso a lo que ya se ha hecho —relacionado con lo sucedido en JobandTalent—. Algunas gestoras, añade, hablaban durante el año pasado maravillas de muchas startups y, seguramente, tendrán que bajar la voz". Aunque esto daría para muchos ríos de tinta.

Gestión eficiente y, sobre todo, más apoyo a los modelos de negocio sostenibles que sean capaces de crecer con su actividad y no gracias a rondas. Punto en el que coinciden Megías y Derbaix. Wallapop sólo puede haber uno y no siempre es fácil sacarlos adelante.

En cualquier caso, parece ser que, pase lo que pase, 2017 será de todo menos aburrido.

Carrie Fisher también fue pionera en la batalla contra las enfermedades mentales

$
0
0
Carrie Fisher también fue pionera en la batalla contra las enfermedades mentales

El trastorno bipolar de Carrie Fisher probablemente ha jugado un papel crucial en su fallecimiento. Pero aún así, Fisher consiguió vencer la batalla con naturalidad y sarcasmo. Esto es lo que nos ha enseñado en estos años.

2016 se está cebando con las vidas de personajes con los que las últimas generaciones hemos crecido. Si pensábamos que ya casi estábamos a salvo de la desgracia, en los últimos días, este año se ha cobrado nuevos tributos. Probablemente algunos de los más tristes de todo 2016: Vera Rubin y Carrie Fisher. Ambas figuras femeninas son un ejemplo indudable de entereza e injusticia. De la física ya os hablamos hace unos días. Pero la figura de Fisher, por desgracia, es un tanto desconocida más allá de la mítica Guerra de las Galaxias. Sin embargo, Fisher fue mucho más. Fue una gran scripter y guionista. Fue también una buena autora. Y fue aún un mejor ejemplo de superación. Fisher defendió durante toda su vida la posición de aquellos que sufren de una enfermedad mental, algo que ella misma padecía. Su ácida actitud y su jovialidad son solo la consecuencia de una lucha que duró hasta sus últimos momentos.

"La única lección es que necesitas ayuda"

Carrie Fisher tuvo una vida un tanto... discordante. A pesar de su entereza, sus comienzos, su juventud y su vida sentimental nunca fue fácil. Pero más allá de la adicción a las drogas o el núcleo familiar desestructurado al que perteneció, Carrie Fisher padecía además una enfermedad mental: un trastorno bipolar. El trastorno bipolar es una patología caracterizada por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo. Esto se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía y episodios alternos de depresión. Los afectados pasan de la alegría a la tristeza de forma extrema, tanto en tiempo como en manifestación de las emociones.

landscape_movies-carrie-fisher-star-wars

"La única lección para mi, o para cualquiera, es que tienes que conseguir ayuda", explicaba Carrie Fisher en People allá en 2013. Con estas palabras, Fisher hablaba sin tapujos, como siempre lo ha hecho, de su enfermedad. Una afección que llevó siempre con entereza y elegancia. Diagnosticada décadas atrás, Carrie Fisher siempre ha abogado por la necesidad de reconocer las enfermedades mentales, primero desde el punto de vista de uno mismo; pero también desde la sociedad, evitando la estigmatización. Fisher defendía el uso de la terapia electroconvulsiva, a la cual recurría en ocasiones y que está ampliamente demonizada por la opinión pública.

La batalla contra uno mismo

Uno de los principales problemas sufridos por los pacientes que sufren un trastorno bipolar es la falta de reconocimiento. En muchas ocasiones dicho trastorno ni siquiera está diagnosticado. Pero en otras ni tan siquiera ellos mismos reconocen el problema o sus razones. "Tengo un desajuste químico que en su estado más extremo puede llevarme al hospital", explicaba la actriz y escritora para People. "Estoy enferma, no me siento avergonzada por ello. He sobrevivido a mi enfermedad y sigo haciéndolo". Esta manifestación de Carrie Fisher muestra la entereza que siempre la caracterizó. Una actitud en la que todos los expertos reconocen consecuencias positivas. Y es que la batalla de los pacientes que sufren de un trastorno bipolar es muchas veces contra sí mismos. Contra su propio estado de ánimo, lo que les lleva a caer más profundamente en la afección.

El trastorno bipolar es uno de los trastornos mentales más comunes, severos y persistentes. Esta enfermedad afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo y se clasifica en varios tipos (I, II y III, entre otros). Según lo que sabemos, no hay una causa única para el trastorno bipolar. Este no es ni fisiológico puro ni tampoco ambiental. Es lo que se conoce como un síndrome multifactorial, lo que significa que existen muchos factores genéticos y ambientales que, integrados, originan el trastorno. Por lo general, los pacientes con trastorno bipolar sufren de un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.

Una terapia de choque

Debido a su complejo origen, el trastorno bipolar no tiene un fácil tratamiento. Normalmente se emplean psicofármacos para poder encarar sus síntomas. Sin embargo, no siempre es efectivo. Cuando el tratamiento no funciona o no lo hace lo suficientemente rápido, existe otra terapia empleada en trastornos severos de depresión. Una terapia de choque. La terapia electroconvulsiva, o TEC, emplea una serie de electrodos para estimular el cerebro con una corriente inducida. Esta terapia, mayormente desconocida y bastante demonizada, se emplea en un millón de personas cada año, aproximadamente. Como decíamos, es una terapia de segunda línea y solo se emplea cuando el resto de soluciones no funcionan. Normalmente se seda al paciente con un anestésico rápido y ligero.

carrie_fisher-birthday-today

Se colocan entonces unos electrodos en la cabeza y se induce una corriente eléctrica suave. Dicha corriente "revoluciona" el tejido neurológico "restableciendo" el sistema, grosso modo. La terapia de electroconvulsión puede tener algunas consecuencias secundarias como son la pérdida de memoria o mareos temporales. Sin embargo, a día de hoy no se considera una terapia especialmente peligrosa. Muy al contrario, muchos expertos la ven como la única solución eficaz cuando los fármacos han fallado. Carrie Fisher, de hecho, siempre se mostró muy abierta al tratamiento, recibiéndolo en varias ocasiones cuando las manifestaciones de su enfermedad se volvían insostenibles.

Es más, nunca ha ocultado sus tratamientos. Incluso ha hablado de ellos con casi demasiada naturalidad. Con esta actitud, al igual que con la cotidianidad que hablaba sobre su enfermedad o cualquiera de sus problemas, Carrie Fisher ha ayudado a combatir los mayores problemas asociados con las patologías mentales: el desconocimiento y la estigmatización. Por desgracia, ayer nos dejaba una auténtica luchadora, vestida de princesa y armada con una pluma. Una guerra bipolar de mente ácida y con muchos talentos. Pero sus palabras y esfuerzos no serán en vano. Te echaremos de menos, Carrie Fisher.


Triste Navidad para Google: sus productos son ignorados por los compradores

$
0
0
Triste Navidad para Google: sus productos son ignorados por los compradores

El Google Pixel, su asistente virtual Google Home y su gama de relojes inteligentes son ignorados por los compradores a nivel estadounidense y global.

Las Navidades de 2016 serán recordadas como uno de los momentos más extraños para Google. A pesar de contar con un excelente smartphone, un buen asistente virtual para el hogar y unos buenos relojes inteligentes, han sido totalmente ignorados por el gran público.

Flurry ha analizado las ventas navideñas a nivel global de smartphones y tabletas. El iPhone fue el teléfono más regalado en sus distintos modelos con un 44% de las activaciones nuevas detectadas por la compañía, seguidos por por un 21% de terminales Samsung. En el 2-3% nos encontramos con los sospechosos habituales: Huawei, LG, Amazon, Oppo, Xiaomi y Motorola/Lenovo.

Fuera de la lista se quedan HTC, Asus y… Google. Cuando la compañía presentó los nuevos Google Pixel y Pixel XL, comentamos los problemas de distribución que en Google habían incorporado a su lanzamiento. Solo estaría disponible en cinco países, los esfuerzos de marketing parecerían altos pero palidecerían en comparación con los cientos de millones de dólares que Samsung y Apple se dejan mes a mes en publicidad y promoción. Y sobre todo: su precio.

A pesar de ser smartphones excepcionales, sobre todo a nivel de cámara y software, el Google Pixel ha tocado y tocará pocos bolsillos. Pasado el entusiasmo inicial de ventas a los más fieles a Android y a tenor de las limitaciones que la compañía mantiene en su lanzamiento, el Pixel sigue siendo un gran terminal que está pasando desapercibido en las listas de más vendidos.

Por su parte, los relojes inteligentes de la compañía están mal. Muy mal. Su software ha sido retrasado a 2017, y Google ha tenido que ponerse a trabajar codo con codo con sus fabricantes para crear una ‘gama Nexus’ de Android Wear que veremos en unos meses. Motorola de momento se ha bajado del barco y Samsung sigue buscando su propia senda con Tizen. Fitbit y el Apple Watch lideran el mercado de dispositivos corporales deportivos e inteligentes respectivamente.

En los salones de los estadounidenses, Google Home sigue siendo un producto poco conocido y por ende poco comprado por las familias, que siguen prefiriendo el Amazon Echo con Alexa para dotar a sus hogares de un asistente virtual.

El “veterano” altavoz inteligente de la compañía fundada por Jeff Bezos no desvela las cifras finales, pero ha tenido otro gran pico de ventas durante estas Navidades a tenor de la posición de sus aplicaciones en la App Store de iOS. Amazon se limitó a comunicar que había vendido “millones” de unidades, a pesar de estar a la venta en tan solo tres países: Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.

Cómo celebran el día de los Santos Inocentes en el resto del mundo

$
0
0
Cómo celebran el día de los Santos Inocentes en el resto del mundo

Feliz día, inocente palomita.

En España y parte de Latinoamérica, el día de los Santos Inocentes coincide con el día de hoy, 28 de diciembre. Sin embargo, en otra gran parte del planeta este no se celebra. Su hermano semejante cae el 1 de Abril, que no es lo mismo y no deben confundirse. No obstante, en ambos casos, la costumbre de las bromas se repite y sus semejanzas son notorias. ¿Se ha acogido los 28 las costumbres de las fiestas de Abril o a la inversa? ¿Cuáles son las diferencias entre una fiesta y la otra?

El mito o historia que hay detrás del Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo. En el Nuevo Testamento, San Mateo cuenta cómo cuando nació Jesús, Herodes el Grande, el entonces rey de Judea ordenó matar a todos los niños menores de dos años de Belén para asegurarse así de que el supuestamente anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles. Sin embargo, las bromas e “inocentadas” no estaban pensadas en el relato original.

La última versión de La masacre de los inocentes. Pinacoteca Antigua de Múnich.

La última versión de La masacre de los inocentes. Pinacoteca Antigua de Múnich.

Las "inocentadas" se parecen más al día de las bromas de abril, en inglés April Fools' Day. Lo cierto es que el origen del día de las bromas del 1 de abril no está tan explicado como lo está la tradición cristiana. La historia del día es bastante incierta y la mayor parte del mundo occidental se conforma con saber que es un día reservado para bromas, chistes y engaños. Sin embargo, sí hay una teoría: en los tiempos antiguos, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y 1 de abril. Debido a la aceptación del calendario gregoriano las fechas de celebración cambiaron y 1 de enero fue seleccionado como el comienzo del Año Nuevo. Pero algunas personas que estaban mejor con el antiguo calendario se negaron a aceptar los cambios y seguían usando como día de Año Nuevo el 1 de abril. Debido a su mala interpretación, estas personas fueron llamados “los tontos de abril”.

Hoy en día lo cierto es que las dos tradiciones se rozan. Se hacen bromas al grito de “inocente” aunque supuestamente no tengan que ver y a su vez se hacen algunas acciones el día de los tontos con tintes religiosos que no se analizan.

En Hispanoamérica, por ejemplo, es costumbre realizar el 28 bromas como si de abril se tratase, de toda índole y naturaleza, para poder hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar». Y también se efectúa, de igual manera pero bajo otros nombres como Fiestas de los Inocentes o Fiesta de los Locos, Locainas o los ‘Enharinados’, en varias ciudades y pueblos de casi todos los países hispanohablantes con costumbres como tirarse harina, huevos, hacer bailes de disfraces, etc., que poco o nada tienen que ver con los Santos Inocentes originales.

¿Cómo se celebran las bromas en el resto del mundo?

En el Reino Unido, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia el día se llama April Fools’ Day y las trampas tienen lugar siempre antes del mediodía —aunque las bromas de más tarde de esa hora se consideran ‘inocentadas’ también—. En este caso, lo normal son noticias falsas, pedir dinero y como es el día citado no devolverlo o dar sustos.

Por su parte, en Francia se nota más el roce entre la fiesta meramente divertida anglosajona y el día religioso. Aquí el mismo día 1 se llama “Poisson D’Avril” (literalmente el pescado de Abril). Los franceses en este día acostumbran a intentar pegar en la espalda de otras personas peces de papel sin que se enteren al grito de “¡Inocente!” una vez descubrimiento el chiste. Lo cual es bastante parecida a la versión Española del 28 de Diciembre en el que se pegan a las espaldas muñequitos de papel llamados “inocentes”.

Una explicación conecta el pescado con la fiesta es el fin del ayuno de Cuaresma y la famosa multiplicación de los peces. También tienen un día alternativo conocido como “La Fiesta de locos”, que se celebraba el primer día del año para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, se considera también precursora del día los Inocentes.

376681_drawtoons_it-s-a-joke-joker

La versión Italiana es Pesce d’aprile y se parece más a la inglesa, simplemente se le da el nombre de inocentada a cualquier broma que se haga en el día.

Por su parte, en Escocia se conoce como “Hunt-the-Gowk-Day”, siendo Gowk una forma de decir tonto en Escocia, y la frase en general dando a entender “la caza del tonto”. De ahí que se envíen mensajes como: “Dinna laugh, dinna smile. Hunt the gowk another mile” (No te rías, no sonrías. Cázale al tonto otra sonrisa).

A los que aguantan la broma aquí no se les llama inocentes sino algo que en tradición sería similar a “víctimas de abril” y a diferencia de muchos otros países, se celebra durante dos días, es decir, en 1 de abril y 2 de abril.

Asia por su parte, no tiene la costumbre del día de los inocentes pero sí está muy arraigada en los últimos tiempos el April’s Fools Day. Sobre todo en Japón, que la lleva al extremo y hasta existe una sociedad japonesa para fomentar las bromas el día 1 de Abril y por lo que parece no les va nada mal y han logrado que organizaciones oficiales entren al lío de mentir. Por ejemplo, en 2003, el Tokyo Shimbun, anunció que se había encontrado petróleo en la Bahía de Tokio. No contentos con eso, al año siguiente, 2004, afirmaron que el Gobierno era incapaz de financiar las pensiones de los jubilados y en vez de eso, repartirían billetes de lotería. En 2005, el Zoo de Ueno, anunció por todo lo alto en una rueda de prensa que habían descubierto una nueva especie de pingüino. Y año a año, se suceden campañas de videojuegos que no existen y nunca van a salir (en la sociedad japonesa el lanzamiento de un videojuego esperado no es una broma suave).

¿Y tú qué celebras, los Santos Inocentes o el día de los tontos?

Qué es el ransomware y cómo combatirlo

$
0
0
Qué es el ransomware y cómo combatirlo

Consejos y herramientas para estar preparado y ser precavido.

Es habitual que de vez en cuando nos lleguen expresiones en inglés sobre temas relacionados con la tecnología o Internet. Es así porque el inglés es el idioma más empleado en la red de redes y la mayoría de fabricantes de componentes informáticos utilizan esta lengua franca.

En seguridad, por ejemplo, conocemos virus, gusanos y troyanos. Pero vienen siendo habitual expresiones en inglés como malware, adware y, la que nos atañe hoy, el ransomware.

El ransomware es aquel programa informático malintencionado cuyo propósito es bloquear el acceso a tu ordenador o a ciertos archivos o documentos importantes. Sólo podrás recuperar el control si pagas un rescate al responsable del ransomware que ha infectado tu equipo.

Mientras que un virus o troyano pueden robarte datos para venderlos en la red, el ransomware busca el beneficio mediante el chantaje. En caso de no pagar el precio estipulado, tus archivos o computadora permanecerán bloqueados, o peor, se formateará el disco.

La firma de seguridad Malwarebytes publicó en su página oficial un estudio de Osterman Research donde se decía que en el último año, cerca del 80% de las empresas norteamericanas consultadas habían padecido algún ataque y que en cerca de la mitad, el ataque había sido vía ransomware.

Está claro que el ransomware es un negocio lucrativo, y de ahí que, en especial las grandes empresas, sean víctimas de ello. Pero también los ordenadores personales, más fáciles de atacar que un servidor empresarial. De ahí que debamos ser cautos y tomemos ciertas precauciones, básicamente las mismas que solemos leer cuando se habla de todo tipo de malware.

Los principios básicos de la seguridad

Cuando vemos listas de consejos para proteger nuestra computadora de posibles ataques informáticos o infecciones por internet, el primer tema que surge es el de disponer de un buen antivirus y un buen cortafuegos. Las versiones más recientes de Windows y macOS cuentan con su propia protección antivirus y de cortafuegos activados por defecto, si bien hay que comprobar que esto sea así.

Aún así, no está de más tener sentido común y procurar no descargar cualquier cosa que se nos ofrece en la red, asegurarnos de que lo que estamos descargando e instalando es lo que andábamos buscando.

virus informáticos

Eldeiv - Shutterstock

En tercer lugar, y siguiendo el refrán de “más vale prevenir que curar”, conviene realizar una copia de seguridad completa de nuestros documentos y ficheros. Guardar un disco externo con estas copias es muy económico hoy en día, donde por poco podemos agenciarnos de un disco de varios terabytes que nos durará años. Además, crear una copia de seguridad tampoco quita tanto tiempo y nos evitará más de un problema.

En el caso del ransomware como de cualquier otro malware que infecte nuestra computadora, un formateo a fondo puede ser una solución efectiva, aunque drástica, y con ayuda de una copia de seguridad volveremos al estado inicial preinfección en menos tiempo.

Soluciones contra el ransomware

Las firmas de seguridad son conscientes del peligro que supone este tipo de amenaza. De ahí que, además de actualizar y mejorar sus productos genéricos, cuenten con soluciones para hacer frente al ransomware.

Un ejemplo es Avast, que cuenta con sus Ransomware Decryption Tools, herramientas que desencriptan o desbloquean los archivos bloqueados por ransomware como Alcatraz Locker, Legion, SZFLocker o BadBlock. La página explica en qué consiste cada uno, la extensión de archivo que utiliza y facilita un programa específico para desbloquear esos archivos.

computer-malware-found

Trendmicro es otra firma de seguridad con herramientas específicas contra el ransomware. En concreto, su Trend Micro Ransomware File Decryptor sirve para descifrar archivos bloqueados por ransomware. La página de descarga ofrece también instrucciones en inglés para instalar la herramienta y ejecutarla.

Kaspersky también dispone de programas concretos para desbloquear archivos infectados por ransomware. En este página encontrarás parches concretos para distintas familias de ransomware junto con una guía, en inglés, de cómo funcionan.

RansomFree es un programa gratuito específico para prevenirte contra el ransomware. En concreto, detecta programas de este tipo y los bloquea antes de que empiecen a cifrar tus archivos contra tu voluntad.

Este mapa muestra el CO2 que emitimos en Europa para producir electricidad

$
0
0
Este mapa muestra el CO2 que emitimos en Europa para producir electricidad

Un proyecto de Tomorrow que muestra las emisiones de CO2 en Europa para producción energía eléctrica poniendo de relieve que el coche eléctrico no es la única solución.

Con el debate abierto en muchas capitales europeas sobre las emisiones contaminantes de los coches de combustión, y con la experiencia recibida de muchas capitales latinoamericanas, pioneras en el llamado pico y placa (cierre de la circulación a coches con matricula par o impar), la conversación ahora se centra en el coche eléctrico como solución a la reducción de las emisiones de CO2.

No hay duda que los vehículos eléctricos en masa cambiarán el ambiente de nuestras ciudades, pero no está tan claro que, con el modelo energético actual, sea la solución definitiva para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, por mucho que efectivamente sea una solución a corto plazo para el problema en nuestras ciudades.

¿La razón? Muchas de los países europeos basan gran parte de su modelo energético en sistemas que emiten CO2, por lo que la producción de electricidad, a día de hoy, es uno de los problemas adicionales a paliar la gran cantidad de contaminación que hay sobres nuestras ciudades.

Varios estudios en Estados Unidos, y de gran calado: en "Environmental Benefits from Driving Electric Vehicles" de Stephen P. Holland y varios autores han puesto de manifiesto que la energía limpia de los coches eléctricos no es tal si se analiza de donde viene esa energía, mostrando grandes diferencias de una costa a otra de Estados Unidos. En Europa se ha demostrado como un coche eléctrico es 13 veces más contaminante en Francia que en Alemania si atendemos de dónde y cómo se produce la energía eléctrica que utiliza.

En Tomorrow, una compañía se que dedica a analizar el impacto medioambiental de diferentes sectores, han elaborado un mapa en tiempo real de las emisiones de CO2 en Europa que se generan para producir energía eléctrica, y como viene siendo habitual, las diferencias norte y sur son demoledoras:

co2-europa

Está claro que, vistas las cifras, hace falta cambiar el modelo energético junto con el parque de coches si queremos cambiar el aire que respiramos. Si queréis, podéis consultar las emisiones de CO2 que se generan en Europa para producir electricidad en tiempo real desde la web del proyecto de Tomorrow.

Cinco noticias mexicanas que parecen bromas de los Santos Inocentes, pero no lo son

$
0
0
Cinco noticias mexicanas que parecen bromas de los Santos Inocentes, pero no lo son

Tan reales como la vida misma.

Si Donald Trump hubiera ganado las elecciones de Estados Unidos el 28 de diciembre, más de uno hubiera pensado que se trata de una broma de los Santos Inocentes. Pero si algo nos ha enseñado este año 2016, es que todo puede pasar; hasta que el Presidente mexicano invite al candidato a la presidencia que quiere construir un muro entre los dos países (y que México pague por él).

En el Día de los Santos Inocentes, hasta los menos bromistas no pueden resistirse a tomar el pelo a alguno de sus amigos o familiares, aunque cualquier broma podría quedarse corta después de los sucesos de 2016: el Brexit, el No a la Paz en Colombia y la muerte de más de 5 míticos cantantes de talla mundial como Prince, David Bowie, el mexicano Juan Gabriel y George Michael.

En México, algunas noticias de actualidad podrían pasar por un juego más de los Santos Inocentes pero, por desgracia, son reales como la vida misma.

Cuando el peso mexicano vive su peor momento... el precio de la gasolina sube un 20%

A partir del 1 de enero, el precio de la gasolina en México subirá un 14.2% en Magna, 20.1% para Premium y 16.5% para diésel informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El gasto promedio de la gasolina mexicana será desde el primer día de 2017 mayor al de países como Estados Unidos, Colombia, Bolivia, Ecuador, Rusia e Irak.

La Secretaría afirmó que las subidas de precio no se deben a un nuevo impuesto, sino que “responden al aumento en los precios internacionales de los combustibles", informó Animal Político.

Este aumento considerable en los precios de la gasolina se unen a la devaluación del peso mexicano, que sufrió una de sus mayores caídas desde que Donald Trump se convirtió en candidato republicano y más tarde en el próximo presidente de los Estados Unidos.

Una fiesta de 15 años con 300.000 invitados

Univisión

Univisión

Cuando el padre de Rubí subió un video a YouTube para invitar a conocidos, amigos y familiares a la fiesta de 15 años de su hija, no imaginaba que acabarían acudiendo 300.000 personas al evento.

La celebración se convirtió en un fenómeno viral en las redes sociales y en el evento de Facebook confirmaron su asistencia 1.3 millones de personas.

El 26 de diciembre no acudieron todos los confirmados, pero sí lograron una magna asistencia. A pesar del gran número de personas que viajaron a San Luis Potosí para disfrutar de la fiesta, no ocurrieron grandes incidentes.

Sin embargo, la famosa carrera de caballos, conocida en ese estado como la chiva, acabó con la muerte de uno de los jinetes.

Meses antes de la celebración todos hablaban de la famosa fiesta de los 15 años de Rubí, que convertiría en la más viral de la historia. Una broma para muchos pero una posible pesadilla para la familia y para la cumpleañera.

Los diputados quieren más paga por Navidad y votan en el Congreso para conseguirlo

Los diputados mexicanos reciben cada mes de diciembre 140.000 pesos mexicanos (unos 6.500 euros) de aguinaldo, además de los 214.817 pesos mexicanos (unos 10.000 euros) de dieta al mes. Pero estas cifras parecen ser insuficientes, y los políticos se autodesignaron además un bono de 150.000 pesos (unos 7.000 euros) cada uno para pasar las Navidades.

En total, este mes diciembre los diputados habrán recaudado 504.817 pesos mexicanos, unos 24.000 euros, para poder vivir las fiestas sin límites.

¿Quiénes deben aprobar estos bonos? Ellos mismos. El bono navideño extra fue aprobado por las dos terceras partes del Congreso Federal, aunque en las últimas semanas 75 de los 500 diputados rechazaron el pago.

Los legisladores fueron escogidos por los mexicanos para que gobernasen el pueblo, pero parece ser que estos están más interesados en sus compras navideñas.

El hombre que se puso un bigote para huir del país

Ley Duarte

El estado de Veracruz afronta un daño patrimonial de 16.175 millones de pesos (770.000 euros), numerosas deudas y protestas en las calles. Y el culpable está prófugo. Javier Duarte, el ex gobernador del estado, está en paradero desconocido desde diciembre, con una investigación en su contra por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) por delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.

Las denuncias ya llegan a 52, presentadas por la Auditoría Superior de la Federación ante la PGR, y se le asocian 112 cuentas bancarias, cinco empresas dedicadas a actividades diversas y cuatro propiedades diferentes, según informaciones de Expansión.

La recompensa por facilitar datos de su localización es de 15 millones de pesos. Ante este panorama, Duarte optó por escapar y esconderse. Se desconoce el paradero del ex gobernador, y ni siquiera se puede confirmar que el político haya salido el país.

Sin embargo, un familiar de la mujer de Duarte fue arrestado en el aeropuerto de Tapachula (Chiapas) por llevar consigo documentos falsos, entre los que se encontraba en el de Javier Duarte, con un nombre falso y un bigote postizo.

El que en su día gobernó Veracruz no salió del país con ese documento, pero nadie ha podido confirmar que el que decomisaron las autoridades no fuera uno de los muchos pasaportes falsificados que pudieron facilitar la huida de Javier Duarte de México.

El otro Duarte que ha dejado sin fondos a los cinco próximos gobernadores

De Guatemala, a Guatepeor. Otro Duarte pero sin parentesco familiar con el anterior, es César Duarte, ex gobernador de Chihuahua, quien endeudó al estado con 48.000 millones de pesos.

El político gastó todos los recursos disponibles del Estado y, no solamente dejó endeudado a Chihuahua, también dejó sin fondos a los cinco próximos gobernadores. Hasta el año 2044, los que gobiernen el estado mexicano no podrán acceder a los recursos destinados por el Gobierno para carreteras, salud y otros servicios sociales, informó el periódico Reforma.

César Duarte desvió los recursos con adjudicaciones directas a empresas o contratos de servicios con empresas fantasma y está siendo investigado por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por la Procuraduría General de la República (PGR).

Viewing all 23032 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>