Quantcast
Channel: Comentarios en: IBM simula 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis
Viewing all 23032 articles
Browse latest View live

Zoología ‘friki’: especies bautizadas en honor a series y películas

$
0
0
Zoología ‘friki’: especies bautizadas en honor a series y películas

Muchos científicos bautizan las especies que descubren en honor a personajes de sus series y películas favoritas. Estos son algunos ejemplos.

Descubrir una nueva especie animal es una de las experiencias más interesantes que pueden vivir los científicos dedicados a ello, sobre todo por haber sido los primeros en describir algo que había estado ahí durante muchísimos años, oculto a los ojos humanos. Pasado ese gran momento, llega la oportunidad de darle nombre. Algunos investigadores no dudan en ponerle su propio nombre o apellido, otros deciden homenajear a seres queridos o personajes famosos a los que admiran y en algunos casos incluso optan por elegir el nombre de un lugar. Pero, sin duda, resulta especialmente llamativa la tendencia a bautizar especies en honor a personajes ficticios de sus series o películas favoritas. Desde luego, es una gran forma de subir un peldaño en la escalera del buen friki.

Los animales de Juego de Tronos

Hormigas del género Pheidole, (Sarnat et al., 2016)

Dada la fama que ha tenido la serie de HBO en los últimos años, y a pesar del descontento de muchos fans con el final, no es extraño que últimamente se hayan bautizado muchos animales en honor a sus personajes.

La última ha sido Paramonovius nightking, una mosca que ha recibido su nombre en relación al Rey de la noche, tanto por sus amenazadora apariencia como por su capacidad para comer a los insectos a los que parasitan desde dentro hacia fuera, convirtiéndolos en algo muy similar a un zombie.

Del hielo al fuego y de las moscas a los escarabajos. A finales del año pasado, un entomólogo de la Universidad de Nebraska presentaba las tres especies de coleópteros que acababa de descubrir y bautizar en honor a los tres hijos de Daenerys Targaryen: Gymnetis drogoni, Gymnetis rhaegali y Gymnetis viserioni. Curiosamente, no son los únicos insectos cuyos descubridores sentían admiración por estos dragones. También en 2016 un equipo de científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa decidió que las dos hormigas que acababan de hallar merecían llamarse como dos de ellos. Nacieron así Pheidole viserion y Pheidole drogon.

Lógicamente, tampoco podía faltar su madre, aunque en este caso no se trata de un insecto, sino de Tritonia khaleesi, una babosa marina cubierta por una serie de apéndices que, según sus descubridores, recuerdan en parte al cabello de Emilia Clarke en la serie.

El Señor de los Anillos fuera de la Tierra Media

Todo el universo creado por J.R.R. Tolkien merece cualquier homenaje que se le pueda hacer. Los zoólogos lo saben y por eso muchos han bautizado sus hallazgos con los nombres de algunos de sus personajes.

Uno de los personajes emblemáticos de las novelas del escritor británico es sin duda el impredecible Gollum. Por eso, son muchos los científicos que han llamado especies en relación a él. Una de ellas es el tiburón Gollum suluensis, característico del Mar de Sulu, en las Islas Filipinas. También tenemos un Gollum en España, aunque no es un tiburón, sino un insecto. Se trata del Gollumjapyx smeagol, una especie que habita en cuevas de Castellón y Tarragona. En este caso la decisión de llamarlo de este modo procede precisamente de su adaptación a la vida subterránea, que coincide con los hábitos de Gollum, un individuo que convive con su segunda personalidad, llamada Smeagol.

Pasando a los hobbits, ni Frodo ni Bilbo podrían faltar. El primero le da nombre a todo un género de caracoles extintos, el Frodospira, mientras que el segundo aparece en el nombre de escarabajos, como el Pericompsus bilbo o el Macrostyphlus bilbo. Este último incluso tiene al más entrañable de los magos de la Tierra Media como compañero: el Macrostyphlus gandalf.

También los dinosaurios pueden bautizarse según esta premisa. Por eso, cuando en 2012 se descubrió en Marruecos un hueso de la parte superior del ojo de un dinosaurio que no había sido descrito hasta el momento, los científicos que lo encontraron no dudaron en bautizarlo en referencia al ojo más famoso del universo tolkiniano: Sauroniops pachytholus.

Que las nuevas especies te acompañen

Murciélago Yoda. Crédito: Papua New Guinea, Star Wars, UK, University of York, Nancy Irwin, Alfred Russel Wallace, Jedi Master, York Department , iLCP

Una saga tan antigua y con tantos seguidores como Star Wars es también un gran caldo de cultivo para la aparición de nuevos nombres de especies.

Uno de los más simpáticos es Nyctimene papuanus. Si bien este no hace referencia a las películas en su nombre, es conocido comúnmente como murciélago Yoda. Y no es para menos, pues su cara y sus orejas recuerdan inevitablemente al famoso maestro Jedi. Esta es precisamente la razón detrás del nombre de Albunione yoda, un crustáceo marino, cuyas hembras poseen en su cabeza largas extensiones laterales ligeramente curvadas similares a orejas.

También en el lado oscuro hay representantes tan interesantes como Ricinus vaderi, un piojo bautizado así en 2016 por el parecido entre su cabeza y el casco de Darth Vader.

Animales mágicos, pero reales

Eriovixia gryffindori. Crédito: Sumukha J. N

El mundo mágico de Harry Potter está repleto de nombres e historias de animales fantásticos, de apariencias de lo más variopintas. Pero también en el mundo real hay especies que nos recuerdan a algunos de los personajes de la saga.

Este es el caso de Ampulex dementor, una especie de avispa que no chupa el alma ni los recuerdos felices de nadie, pero sí que da un “beso” muy traicionero a las cucarachas, convirtiéndolas en zombies paralizados y a su merced.

Otro caso especialmente interesante es el de Eriovixia gryffindori una araña que recibe su nombre en honor a la casa de los tres protagonistas de la saga, pero en realidad podría ser el de cualquier otra, pues lo hace por su curioso parecido con el sombrero seleccionador. Pero no es la única araña de descubridores potterheads, también una australiana del género Aname, hallada en 2012, fue bautizada como el arácnido más famoso de las novelas: Aname aragog.


Los mejores tráilers de la semana: ‘El rey león’, ‘Stranger Things’ y lo nuevo de Chris Evans

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana: ‘El rey león’, ‘Stranger Things’ y lo nuevo de Chris Evans

Repasamos los mejores avances que fueron estrenados durante la semana, tanto de producciones del cine como de la televisión.

Es momento de repasar los mejores tráilers que fueron estrenados durante la semana. Interesantes títulos de comedia, acción y drama nos esperan en los siguientes meses tanto en el cine como en la televisión, no te los pierdas.

Te invitamos pasar por nuestras reseñas de lo más destacado del cine y la tv del momento:

The Lion King

Un nuevo spot para televisión de esta fue estrenado durante la semana, acá lo podemos disfrutar con un interesante featurette con los actores que dan voz a los personajes. La adaptación live-action de la película animada de 1994 llegará a las salas de cine el próximo 19 de julio.

Driven

Lee Peace, Jason Sudeikis, Judy Greer y Corey Stoll protagonizan esta cinta dirigida por Nick Hamm basada en la peculiar historia de John DeLorean, el ingeniero y empresario detrás de la mítica DeLoeran Motor Company. La cinta se ubica en la época en la que el ambicioso DeLorean funda su compañía y lanza al mercado el DMC-12, sin embargo, una caída en sus ventas lo hizo tomar un camino que lo llevaría preso y declararse en bancarrota. Este largometraje llegará a las salas de cine el próximo 16 de agosto.

Knives Out

Rian Johnson escribió y dirigió esta cinta que puede presumir de un gran reparto: Ana de Armas, Chris Evans, Daniel Craig, Jamie Lee Curtis, Toni Collete, Christopher Plummer, entre otros. Llegará a las salas de cine para el Thanksgiving de este año, es decir, el próximo 28 de noviembre.

Spies in Disguise

Blue Sky presentará su nueva cinta animada para finales de este año. En ella podremos ver a un famoso y hábil espía convertido en una paloma y todas las aventuras que se derivan de esto. En las voces originales se encuentra Will Smith y Tom Holland. Será estrenada en cartelera el 25 de diciembre próximo.

Jumanji 3: El siguiente nivel

La película que nadie pidió llegará para el 13 de diciembre. Conserva el reparto de la infame segunda parte: Karen Gillian, Dwayne Johnson y Jack Black. Durante la semana fue estrenado el primer tráiler.

Stranger Things

Durante la semana se estrenó la tercera temporada de Stranger Things. Por ello incluimos el siguiente tráiler, los seguidores de esta serie Original de Netflix por fin podrán disfrutar de nuevos episodios.

Frankenstein's Monster's Monster, Frankenstein

El próximo 16 de julio sabremos bien de qué va este extraño título de Netflix protagonizado por David Harbour, claro, el actor que da vida al querido policía de Hawkins de Stranger Things, Hopper. Al parecer es un falso documental sobre el padre del propio actor y de sus antepasados.

Comedians in Cars Getting Coffee

El próximo 19 de julio llegará la temporada 11 de este show conducido por Jerry Seinfeld. Como su nombre lo indica, va de una serie con comediantes invitados que van en autos por un café. Así de simple, pero también así de divertido.

Four Weddings and a Funeral

El próximo 31 de julio se estrenará en Hulu esta comedia protagonizada por Nathalie Emmanuel (quien dio vida a la querida Missandei en *Juego de Tronoes) y Brandon Mychal Smith. Es la adaptación de la película de 1994 dirigida por Mike Newel, en la que encabezaron el reparto Hugh Grant y Andie MacDowell.

Batwoman

La nueva serie de CW del universo DC se centrará en Kate Kane, alias Batwoman. Esta heroína será interpretada por Ruby Rose, y durante la semana dio a conocer este teaser. La serie llegará a la pantalla a finales de este 2019.

La letra pequeña de la obligación de los coches eléctricos a hacer ruido

$
0
0
La letra pequeña de la obligación de los coches eléctricos a hacer ruido

La nueva normativa europea que obliga a los coches eléctricos a emitir sonidos para advertir de su cercanía y prevenir accidentes ya está aquí. Resolvemos algunas dudas.

Este 1 de julio ha entrado en vigor una nueva normativa de la Unión Europea que obligará a los coches eléctricos e híbridos a emitir ruido cuando circulen a baja velocidad. El objetivo es que estos vehículos, más silenciosos que los de combustión, adviertan de su presencia a los peatones en general en las ciudades y concretamente a las personas invidentes, las cuales se guían en muchos casos por el sonido para cruzar.

La normativa en concreto afecta desde ya a los vehículos eléctricos puros e híbridos de nueva homologación en la UE, esto es, a nuevos modelos que lleguen a partir de ahora. Pero en 2021 todos los vehículos de estas características comercializados en el territorio comunitario deberán llevar este nuevo sistema también.

“Esto se traduce en la práctica en que si para 2021 los concesionarios siguen teniendo stock de coches anteriores a 2019 que no cuentan con este sistema de sonido, deberán equiparlos para poder venderlos”, explica a Hipertextual Héctor Rodríguez, secretario de AUVE, la Asociación española de usuarios de vehículos eléctricos, quien nos va a ayudar a responder a algunas de las dudas que deja la nueva normativa.

Así funciona el sistema AVAS según la normativa

El sistema de aviso acústico (AVAS por su siglas en inglés) es algo que los fabricantes ya llevaban bastantes años teniendo en cuenta y valorando, aunque no todos los modelos contaban con él. Según especifica la normativa europea, ese sonido de alerta deberá activarse ahora desde el arranque hasta los 20 kilómetros por hora, y también cuando el vehículo circule marcha atrás. Por encima de esa velocidad se valora que el rozamiento de las ruedas ya produce un sonido audible.

¿Y con qué volumen lo harán? Bruselas estipula que su nivel de ruido deba ir de los 56 decibelios (el ruido que genera una conversación a voz viva) a los 75 (que es el nivel estándar estimado para los motores térmicos). Además, se especifica que este sonido deberá ir adaptándose en función de la velocidad del vehículo y sea reconocible o emulen en cierto modo el de un motor de combustión. Es decir, que haga más ruido conforme más deprisa vaya y viceversa. También se especifica que, con respecto a los híbridos, este sistema AVAS podrá estar desconectado cuando el vehículo funcione bajo combustión.

Para buena parte de los conductores de eléctricos la entrada en vigor del AVAS no es una novedad. “Los modelos más vendidos en Europa y España en los últimos años como el Renault Zoe o el Nissan Leaf ya contaban con estos sistemas, e incluso te permitían cambiar de tipo de sonido. Eso sí, también te daban la opción de desactivarlo para que no funcionara, algo que la nueva norma prohíbe”, señala Rodríguez.

No así los vehículos híbridos en su mayoría ni otros modelos de eléctricos, entre los que se incluye Tesla, los cuales tendrán que adaptarse para cumplir con la normativa. ¿Pero qué pasa con los dueños de vehículos eléctricos e híbridos ahora mismo y que no tienen sistema AVAS? La normativa, como decimos, no aplica a modelos homologados antes de su entrada en vigor, así que en principio no tienen de qué preocuparse, aunque la normativa europea y las posteriores leyes de cada estado pueden abrir la puerta a que en algún momento todos los coches silenciosos, sin distinción, tengan que contar con sonidos de aviso para evitar atropellos.

Contaminación acústica y 'barra libre de soniditos'

El hecho de que los vehículos eléctricos e híbridos tengan que producir ahora sonido 'por obligación', choca para bien o para mal con una de sus grandes ventajas, la reducción de la contaminación acústica.

Es cierto, según algunos estudios, que los vehículos no térmicos tiene hasta un 40% más de posibilidades de estar involucrados en un atropello en ciudad que uno de combustión debido a que los transeúntes no perciben su sonido. El tema va a más, por supuesto, con las personas invidentes, donde en España por ejemplo la ONCE ya había pedido que se tomaran medidas al respecto.

Sin embargo, no cabe duda tampoco que la llegada de estos sonidos y ruidos artificiales es el mal menor. “La medida es necesaria por los invidentes y como decimos los fabricantes ya contaban con sus sistemas anteriores a la normativa. La duda que tenemos los conductores de eléctricos es si hacía falta poner un nivel de decibelios tan alto”, señala Rodríguez.

Según la recomendación de la OMS, lo ideal sería que no superáramos los 55 dB de sonido máximo durante el día (buena suerte con eso si vives en una ciudad), pero es cierto que según sus propios ejemplos 75 decibelios -el tope que pide la normativa- es el equivalente a una aspiradora o al ruido del tráfico denso. ¿Hace falta que los vehículos eléctricos, buenos también por su escasa contaminación acústica, hagan tanto ruido como los de combustión?

“En mi opinión la normativa no está bien pensada del todo si tenemos en cuenta que puede ser un ruido muy alto, y en segundo lugar porque se habla de eléctricos e híbridos pero no de los motores de gasolina modernos, que en la práctica también tienden a ser cada vez más silenciosos”, comenta el secretario de AUVE.

En esta cuestión también está el debate nada menor de qué tipo de sonidos producirán ahora estos coches. Nissan ya lleva años trabajando con su sistema Canto, el cual recuerda un tanto a una nave espacial o una película de ciencia-ficción. Jaguar también ha creado su propio sonido ficticio, e incluso BMW anunció la semana pasada que había contratado al mismísimo Hans Zimmer para empezar a trabajar en esta línea. Quién sabe, quizá dentro de un par de años nuestras ciudades suenen como una mezcla entre una banda sonora dodecafónica, Interestellar o los autos de choque.

¿Es Tony Stark en ‘Avengers: Endgame’ un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

$
0
0
¿Es Tony Stark en ‘Avengers: Endgame’ un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

Una descabellada –pero posible– teoría sugiere que Tony Stark, al final de Avengers: Endgame, no era el, sino un Skrull suplantando su identidad. ¿Es posible? Los eventos de Spider-Man: lejos de casa, sugieren que sí.

¿Es Tony Stark en 'Avengers: Endgame' un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

¿Es Tony Stark en Avengers: Endgame un Skrull? Es la última gran teoría relacionada al Universo Cinematográfico de Marvel que tiene a centenas de personas discutiéndolo en foros y webs de fans. Para entenderlo, hay que ver primero Spider-Man: lejos de casa, sobre todo las última escena poscrédito, la cual ya explicamos en detalle.

(También aclarar que de aquí en adelante vienen spoilers grandes sobre Endgame, Spider-Man y Capitana Marvel)

A quienes ya vieron las películas: Al final de Spider-Man: lejos de casa se revela que Nick Fury y Maria Hill no son ellos sino que son Talos y Soren, enviados a la Tierra por el verdadero Fury con la misión de suplantarlos mientras él está en el espacio construyendo una base de defensa que orbita el planeta.

Así que a partir de 1996 en adelante, cuando Fury conoce a los Skrulls (durante los eventos de Capitana Marvel) podemos presuponer que cualquiera de los personajes que vemos en las películas podrían llegar a ser en realidad otros. ¿A quiénes han suplantado?

Puede que a muchos, puede que a ninguno.

Pero una de esas personas podría ser Tony Stark al final de Avengers: Endgame. Es lo que muchos esperan después de su muerte y un fuerte deseo de que el personaje, con el tiempo, vuelva a las pantallas y al Universo Cinematográfico de Marvel.

Uno de los argumentos para apoyar la teoría es que el sistema de reconocimiento de personas de EDITH que Stark dejó a Peter Parker. Cuando observa a Fury y Hill no los reconoce como Skrulls sino como humanos. Por lo que quedan dos posibilidades: Iron Man desconocía la existencia de esta raza alienígena o se encargó que la inteligencia artificial no lo detecte.

¿Qué otros superhéroes fueron suplantados por Skrulls y aún no lo sabemos?

¿Verdadero o falso?: Los 'deepfakes' son el primer gran reto de la IA

$
0
0
¿Verdadero o falso?: Los ‘deepfakes’ son el primer gran reto de la IA

Cada vez son más las posibilidades para que la creación de deepfakes y vídeos falsos esté al alcance de cualquiera. Un horizonte que difumina las barreras para saber qué es verdadero y falso.

La semana pasada aparecía la noticia del escándalo y posterior retirada de una aplicación que, gracias a inteligencia artificial, recreaba el supuesto cuerpo desnudo de cualquier mujer a partir de una foto vestida. La aplicación, llamada 'Deepnude', desapareció a las pocas horas empujada por el escándalo y ante el riesgo de sus desarrolladores de ser sepultados por multas. Sin embargo, su creación y lanzamiento fue suficiente para hacerse una idea de hasta qué punto los montajes mediante sistemas de IA han pasado en poco tiempo de estar restringidos a unos cuantos expertos y programas muy potentes a tener el potencial de caber en el smartphone de cualquiera.

La primera vez que escuchamos la palabra 'deepfake' fue en 2017. Un hilo en Reddit creado por un usuario con ese nombre mostraba GIFs de películas porno en las que se había sustituido los rostros de las actrices originales por celebridades como Gal Gadot o Emilia Clarke.

El usuario supuestamente había creado esas imágenes a partir de aplicaciones mejoradas con TensorFlow, un software liberado por Google de aprendizaje automático que la compañía pone a disposición de investigadores y desarrolladores interesados en machine learning. Después de que los vídeos manipulados aparecieran en distintas webs, multitud de plataformas decidieron eliminarlos. ¿De verdad era tan sencillo comprometer la imagen de algún personaje famoso? Parecía que sí, pero el porno manipulado era quizá la cara más suave del potencial manipulador que iban a tener los 'deepfakes'.

Para entonces ya se había hablando hasta la saciedad de la contaminación de las noticias falsas, 'Posverdad' había sido elegido palabra del año por el diccionario de Oxford, y aunque aún no conocíamos los niveles a los que nos puede exponer nuestra vida digital, el caso de Cambridge Analytica estallaría unos meses más tarde. En definitiva, ya estábamos prevenidos de en qué mundo nos movíamos. Pero dos años después, de vuelta a la actualidad, ya se da por hecho que campañas como las presidenciales de 2020 en Estados Unidos pueden verse seriamente afectadas por la manipulación de vídeos y sonidos de los candidatos, principalmente porque la curva de aprendizaje tanto de los programas como de los usuarios se está recortando hasta el punto de que, seguramente pronto, cualquiera con un ordenador decente y unos mínimos conocimientos de edición pueda poner en quién quiera las palabras que quiera.

'Deepfakes' 2017-2019: de pruebas universitarias a Zuckerberg 'revelando' su plan maestro

En 2017, meses antes de que aparecieran los deepfakes pornográficos en Reddit, un equipo de de la Universidad de Washington cobró atención mediática gracias a un vídeo Barack Obama generado por ordenador que parecía completamente real. Habían creado un programa que a partir de piezas de audio del Presidente generaba movimientos vocales y los insertaba en un vídeo. En total habían necesitado 17 horas de vídeos anteriores de Obama mirando a cámara con planos parecidos de gran calidad para lograr el resultado.

Este Obama 'sintetizado' y su programa podría usarse según los investigadores para mejorar aplicaciones de vídeo-llamada en situaciones de mala conexión. Simplemente, imagina usar Skype: entrenas a la IA con imágenes de tu rostro y luego puedes mantener una conversación solo con audio. La máquina cogerá un vídeo de tu rostro y modelará tu boca según lo que digas.

Parece mentira que solo dos años más tarde esta aplicación tan 'buenista' suene tan naíf. En 2018, un primer vídeo humorístico mezclaba a Jennifer Lawrence poniéndole la cara de Steve Buscemi, y era genial. Un año después, el mes pasado un 'deepfake' de Mark Zuckerberg lo mostraba hablando a cámara y 'revelando' su plan maestro: “Imagine que un solo hombre tiene acceso a los datos y vidas de miles de millones de personas”.

Este falso Zuck había sido creado por una empresa de publicidad que había conseguido desarrollar su propio software para realizar 'deepfakes'. A su vez simbolizaba también un 'trolleo' directo al creador de Facebook que solo unos días antes se había negado a retirar de su red social un vídeo de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde por medio de edición cinematográfica -no entraba aquí IA alguna, solo se había ralentizado la imagen y el audio- se simulaba que estaba borracha.

Facebook se negó a retirar el vídeo de Pelosi aludiendo a que según las normas de su comunidad no se elimina contenido solo por ser ficticio, ya que esto limitaría en gran medida las parodias o contenidos humorísticos, aunque sí que tomó la decisión de que apareciera claramente un aviso de que ese vídeo era falso. Tampoco retiró el montaje de Zuckerberg, recogiendo así el guante. Google y por lo tanto Youtube, sí que decidieron eliminar el de Pelosi.

El rostro de Katie Jones, creado por una IA.

Ambos vídeos sirvieron como una clara apelación al potencial manipulador que tienen los 'deepfakes', pero no era el primer caso ni el vídeo el único formato en que actúan. Paul Winfree, un joven miembro del Gabinete de Donald Trump, quedó en entredicho en marzo de 2018 después de que AP publicara que había aceptado una invitación de Linkdin procedente de un perfil de una chica llamada Katie Jones que en realidad nunca había existido y cuya imagen había sido creada por una IA. La cosa fue a más cundo la investigación concluyó que era posible que redes de espionaje estuvieran usando perfiles falsos para acceder a personas influyentes.

Así se crean los 'deepfakes' y pronto habrá aplicaciones para que los hagamos todos

La imagen de la pelirroja Katie Jones, al igual que los montajes generados por vídeos para hacer que alguien diga lo que no ha dicho, son elaborados con el mismo sistema. A partir de una base de imágenes reales (y cuanto más grande, mejor) el software va superponiendo imágenes sintéticas hasta crear el 'deepfake'. Esto se consigue gracias a un proceso de aprendizaje automático o machine learning llamado red de confrontación generativa (GAN por sus siglas en inglés) que consigue que la 'máquina' cada vez genere imágenes más realistas.

Las GAN pueden resumirse como dos inteligencias artificiales que van trabajando y compitiendo en paralelo, es una especie de reto continuo. Una de estas redes -la llamada generativa- crea un rostro artificial en base a la información que se le ha dado. La otra -llamada discriminatoria- evalúa el rostro y dice en qué falla o se puede mejorar. Así la pelota vuelve al punto de partida, de la que saldrá una imagen mejor sucesivamente.

Hasta ahí un sistema que lógicamente exige de unos conocimientos y un control que no están al alcance de todo el mundo... hasta que aparezca la aplicación de smartphone o escritorio que nos permita hacerla a cualquier usuario. 'Deepnude', la app de desnudos surgida esta semana, era en gran medida eso, pero ya en 2018 FakeApp, un programa surgido al calor de los vídeos porno falsos de Reddit, también se prodigó.

FakeApp funciona como una aplicación de escritorio a la que entregas vídeo de la persona que quieras falsear y después va modulando las imágenes originales hasta crear el montaje. Tiene algunas limitaciones para que la pueda usar cualquiera: requiere de un ordenador bastante potente y vídeos de altísima calidad, y aún con todo su nivel de exigencia puede tener a computadoras potentes trabajando durante horas. ¿Pero cuánto tardará en llegar una opción más ligera y sencilla?

El primer reto de una IA ya está aquí, y depende del uso que le demos

Google, Samsung o Adobe están trabajando con software que ya permite realizar vídeos y simular movimientos a partir de imágenes fijas. Y este mes de junio investigadores de la Universidad de Stanford, el Instituto Max Planck de Informática, la Universidad de Princeton y Adobe Research mostraron un nuevo software que utiliza el aprendizaje automático para permitir a los usuarios editar la transcripción del texto de un vídeo para agregar, eliminar o cambiar las palabras que salen de la boca de alguien. Tan sencillo como eso. Escribes un nuevo discurso y el software edita el vídeo.

A continuación, se puede ver una serie de ejemplos, incluida una versión editada de la famosa cita de Apocalypse Now: “me encanta el olor a napalm por la mañana" cambiada por "me encanta el olor a tostada francesa por la mañana." Este software está en etapa de investigación en este momento y no está a la venta, pero probablemente no pasará mucho tiempo hasta que haya servicios similares.

En Estados Unidos, estados como Virginia o Texas han comenzado a ser pioneros en regular el uso de montajes y 'deepfakes', el primero enfocado más en su uso a nivel de vídeos falsos pornográficos y en Texas con respecto a su uso durante la campaña.

La ciencia-ficción ha especulado decenas de veces con Inteligencias Artificiales que se rebelan contra nosotros, pero el primer reto que nos plantean es mucho más sencillo y perverso a la vez. Las IA de generación de imágenes funcionan a la perfección y cada vez lo hacen más rápido; el único problema es el uso que les demos y de qué mecanismos nos dotaremos para distinguir una imagen real de una creada.

Cómo se logró —esa— escena poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

$
0
0
Cómo se logró —esa— escena poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

Así se logró el momento más importante de la primera escena poscréditos de Spider-Man: lejos de casa.

La crítica especializada coincide, Spider-Man: lejos de casa es bastante buena y es un excelente cierre a la tercera fase del Universo Cinematográfico de Marvel. Muchas de los buenos comentarios se centran en la primera escena poscréditos de la película y la inmensa sorpresa que causó.

(Spoilers a continuación)

Muchos de los que vieron Spider-Man: lejos de casa habrán saltado de sus asientos al ver la aparición de J. Jonah Jameson, el eterno periodista enemigo de Spider-Man apareciendo en una pantalla gigante en Times Square, protagonizado nada más y nada menos que por J.K. Simmons, quien ya lo había hecho en la trilogía original.

¿Cómo consiguió Marvel Studios traer de vuelta al actor y hacer que actúe al mismo personaje? Lo explicó Kevin Feige en una entrevista con la publicación especializada ComicBook.com:

"Era una idea que tuvimos desde las primeras conversaciones con Sony para traer a Spider-Man al universo cinematográfico y hacer una película sobre el personaje. Queríamos a Jameson de regreso y pensando en quién puede ser, realmente queríamos a J.K. de regreso. Como actor es muy versátil sobre todo cuando ves su increíble actuación en las películas de Raimi. Pero cuando lo miras actuar en Whiplash y otros largometrajes, inevitablemente piensas: puede ser el mismo tipo, pero con un tono distinto, y conectar con las personalidades modernas de los presentadores de noticias de hoy".

Amy Pascal, también productora en Disney/Marvel, explicó que era el plan desde el inicio. "Siempre supimos que lo íbamos a hacer, pero nunca lo pusimos en el guión porque nunca se menciona por nombre al personaje en la escena.

Fue su primer papel en la gran pantalla, pero la actuación de J.K. Simmons en el Spider-Man de Sam Raimi terminó siendo icónica, convirtiéndolo en uno de los personajes favoritos de millones de fans de las tres películas originales. Es una gran noticia tenerlo de vuelta.

Cómo borramos los recuerdos no relevantes y los cambiamos por nuevos

$
0
0
Cómo borramos los recuerdos no relevantes y los cambiamos por nuevos

Un equipo de neurocientíficos del CSIC ha descubierto que los astrocitos, un tipo de células del cerebro, están implicados en un proceso que permite borrar información que ya no es importante y reemplazarla por nuevos acontecimientos o situaciones. Este hallazgo podría abrir la vía a nuevas líneas de investigación para terapias contra la enfermedad de Alzheimer.

Los astrocitos, un tipo de células cerebrales, son los responsables de debilitar las sinapsis entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro implicada en procesos de memoria. A esta conclusión ha llegado este estudio, que se publica en la revista Nature Communications, y que ha sido liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO) y el Instituto Cajal, centros mixtos con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El cerebro es un conjunto organizado de células que recibe, procesa, transmite y almacena información. Una de las propiedades más singulares del cerebro es su plasticidad. Cuando recibimos nueva información que queremos retener, en forma de memoria, las neuronas que transmiten esta información refuerzan sus conexiones, llamadas sinapsis. Gracias a esta forma de plasticidad sináptica, somos capaces de aprender y memorizar. Sin embargo, las conexiones sinápticas también pueden debilitarse.

“Es necesario borrar información que ya no es relevante y reemplazarla por nuevos acontecimientos o situaciones. Esta capacidad se conoce como flexibilidad cognitiva, y por ejemplo, es la razón por la que normalmente recordamos dónde dejamos el coche aparcado hoy, pero no dónde aparcamos ayer o la semana pasada. Sin esta forma de borrado selectivo, almacenaríamos multitud de memorias solapantes y contradictorias en el cerebro”, explica el investigador Jose A. Esteban, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC y UAM).

Precisamente esta forma de borrado selectivo está agudizada en situaciones patológicas, como en la enfermedad de Alzheimer, y se relaciona con la pérdida de memoria. Por ello, entender los mecanismos del borrado y reescritura de memorias puede ser importante para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra dicha dolencia.

Intermediarios en la comunicación entre neuronas

Hasta ahora, se había asumido que las neuronas eran las únicas responsables de remodelar sus conexiones sinápticas, tanto para reforzarlas como para debilitarlas.

“En los últimos años se ha demostrado que las células de glía, a las que se atribuía la función de sostener y alimentar a las neuronas, también participan en la comunicación sináptica. En este estudio hemos visto que un tipo de células de glía, los astrocitos, actúan como intermediarios en la comunicación entre las neuronas, para producir la depresión sináptica”, añade la investigadora Marta Navarrete, del Instituto Cajal.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han combinado avanzadas técnicas experimentales de electrofisiología, optogenética, microscopía y comportamiento animal. Los resultados demuestran que para debilitar las sinapsis, las neuronas primero activan señales en los astrocitos que desencadena un proceso en el que está implicada la proteína p38α MAPK.

Durante los experimentos, cuando se eliminó el gen de la p38α MAPK exclusivamente en los astrocitos, y no en las neuronas, del hipocampo, se produjo un aumento en la retención de memoria a largo plazo en los ratones.

“De esta forma, se consolida la idea de que los astrocitos desempeñan un papel integral en el almacenamiento y la eliminación de información en el cerebro”, concluye la investigadora.

Esta investigación se ha realizado con el apoyo de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA en el área de Biomedicina. También ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y del programa For Woman in Science de L’Oreal en colaboración con la UNESCO.

Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc

Ofertas del día en España: Huawei P Smart Z, iRobot Roomba y más

$
0
0
Ofertas del día en España: Huawei P Smart Z, iRobot Roomba y más

Entre las mejores ofertas del día se encuentran el Huawei P Smart Z o el robot inteligente de limpieza Roomba.

Las mejores ofertas del momento en electrónica y otros productos para ahorrar unos cuantos euros.

Además, recuerda que disponemos de un grupo de Telegram pensado para ir recopilando las mejores ofertas a lo largo del resto de días de la semana.

Smartphones

Nuevo Huawei P Smart Z - Smartphone de 6.59" (4 GB RAM, Android 9, ultra FullView, 1920 x 1080 pixels, 4G, 16 MP, WiFi, Bluetooth, USB Tipo-C), Azul. 249,00 euros (-11 %).

Honor Play - Smartphone de 6.3" (4G, RAM de 4 GB, Memoria de 64 GB, cámara de 16+2 MP, Android) Color Negro. 219,00 euros (-33 %).

Honor View 20 - Smartphone (Pantalla de 6,4’’, cámara trasera 48 MP, cámara frontal 25 MP, 6GB RAM, 128 GB batería 4000mah), sin funda, color Azul. 399,00 euros (-27 %).

Ordenadores

Samsung U28E570DS - Monitor para PC Desktop de 28" 4K (3840 x 2160 Pixeles, Flicker-Free, FreeSync, HDMIx2, Display Port, 1ms, 60Hz), Negro metálico, plata. 239,99 euros (-38 %).

Lenovo Ideapad 330-15IKB - Ordenador Portátil 15.6" HD (Intel Core i5-8250U, 8GB de RAM, 256GB SSD, AMD Radeon 530-2GB, Windows10) Gris - Teclado QWERTY Español. 476,76 euros (-27 %).

Case Logic LAPS114K - Funda para Ordenador portátil. 15,12 euros (-67 %).

Otros productos

Amazon Music Unlimited por 0,99 euros al mes - Amazon ofrece un descuento por tiempo limitado en su servicio de música en streaming premium: 0,99 euros durante los primeros cuatro meses en lugar de los 9,99 euros habituales. Se puede cancelar en cualquier momento.

https://amzn.to/2xhINt2

Sony WH-1000XM3B - Auriculares de Diadema inalámbricos, Compatibile con Amazon Alexa - color negro. 290,00 euros (-24 %).

iRobot Roomba 605 - Robot aspirador para suelos duros y alfombras, con tecnología Dirt Detect, sistema de limpieza en 3 fases. 189,00 euros (-24 %).

Apple iPad Wi-Fi 32GB - Gris espacial. 289,00 euros (-17 %).

Memoria Flash USB 3.1 SanDisk Ultra Fit de 128 GB con hasta 130 MB/s de Velocidad de Lectura. 16,99 euros (-47 %).

Xiaomi Amazfit Pace Black Pulsera Inteligente con Ritmo Cardíaco y GPS, Negro. 116,90 euros (-16 %).

Seagate 4 TB Expansion Edición Especial USB 3.0 Portátil 2.5" Disco Duro Externo para PC, Xbox One y PlayStation 4, Negro (STGX4000400). 94,99 euros (-27 %).

Bose SoundSport Free - Auriculares intraurales inalámbricos, Negro (Triple Black). 152,91 euros (-24 %).


Sábanas, toallas, estropajos…¿cada cuánto hay que echarlos a lavar o cambiarlos?

$
0
0
Sábanas, toallas, estropajos… ¿cada cuánto hay que echarlos a lavar o cambiarlos?

¿Cuántos días puedo usar una bayeta o un estropajo de cocina? No seas guarro y cámbiala ya.

Cualquier persona se hace esta pregunta al menos una vez en la vida. Puede ser justo cuando se independiza o cuando está usando una bayeta que lleva meses sin cambiar: ¿cada cuánto hay que cambiar las sábanas, las toallas, los estropajos, las bayetas e, incluso, el pijama?

Las sábanas y el pijama siempre irán de la mano al cesto de la ropa sucia. Los expertos recomiendan que se laven cada 4 u 11 días porque además de soltar entre 30.000 y 40.000 células muertas durante la noche, también nos llevamos a la cama hongos, bacterías, polen, tierra, etc. Así pues, dependiendo de varios factores como si hemos estado enfermos, mantenido relaciones sexuales, dormimos desnudos o sudamos mucho, habrá que lavar las sábanas antes de lo acordado social y cientificamente, que está en una media de 7 días.

Las bayetas, por su parte, acumulan una gran cantidad de bacterias y microbios. No se pueden cambiar todos los días, aunque esto sería lo más higiénico, pero para evitar que estos microorganismos campen a sus anchas por nuestras bayetas y de ahí pasen a las superficies de la cocina basta con aclararlas y escurrirlas a diarios, además de lavarlas con detergente cada dos días. Nada de dejarlas tiradas como una bolita hasta que se sequen. Para evitar que las bacterias crezcan lo mejor parece ser cambiar todas las semanas de bayetas.

Y lo mismo sucede con los estropajos, concluyen en este estudio publicado en la revista Nature. En esta investigación, los científicos analizaron 14 estropajos, que contenían más de 362 tipos de gérmenes. Y, es más, al tratar de desinfectarlos con agua hirviendo y microondas, se dieron cuenta de que las bacterias más peligrosas para el ser humano continuaban vivas y se veían reforzadas, como la Acinetobacter o la Chryseobacterium (responsables de la neumonía o la meningitis). Por tanto, es mejor que tanto las bayetas como los estropajos vayan de camino a la basura una vez a la semana o, como mucho, cada dos semanas, ya que ni siquiera la lejía puede con estos microorganismos.

No obstante, si no se hace un uso diario de la bayeta o los estropajos y tan solo se utilizan los fines de semana, por ejemplo, con cambiarlos una vez al mes puede ser suficiente.

En el caso de las toallas y los albornoces, hay que echarlos a lavar cada tres o cuatro usos ya que se quedan húmedas tras el paso por la ducha. Una opción es tener dos toallas y alternarlas durante la semana, así el fin de semana se pueden lavar juntas. Por otro lado, los expertos indican que las toallas de mano, al ser compartidas, deberían lavarse cada tres días puesto que muchas personas las utilizan a lo largo de la jornada. Y, por último, en el caso de la alfombrilla del baño, que se queda húmeda tras su uso, lo mejor es lavarla cada quince días.

Xbox tendría un ‘as en la manga’ para la próxima generación de consolas

$
0
0
Xbox tendría un ‘as en la manga’ para la próxima generación de consolas

Pese a los reportes iniciales, veríamos dos versiones de Scarlett de igual prestaciones, pero una de ellas sería un modelo slim sin lector para su lanzamiento más adelante en la generación.

Sabemos que Project Scarlett será presentada en sociedad el año que viene, tras confirmar Microsoft su asistencia y dar más que algún detalle sobre las especificaciones técnicas de la misma, al igual que hizo Sony con la futura PS5. No obstante, los de Redmond dejaron claro que solo veríamos una consola en la próxima generación, pero eso no quiere decir que la compañía no se haya guardado un as bajo la manga.

Lo que está claro es que xCloud será una de las apuestas más fuertes de la compañía. Microsoft quiere hacer del streaming el centro de su futuro de videojuegos y no solo atarlo a la consola, puesto que el enfoque inicial es que los jugadores puedan disfrutar de sus juegos en cualquier sitio, sea móvil, consola o PC. Una propuesta similar a Stadia en concepto pero diferente en cuanto a ejecución.

Por todo ello, las sospechas iniciales de que íbamos a ver varias consolas de Microsoft empezaba a hacer agua. Por un lado, si funciona en cualquier soporte, ¿para qué complicarse lanzando varias consolas cuando xCloud funciona en cualquier dispositivo? Lo cierto es que hay algunas voces contradictorias en este respecto. Por un lado tenemos los recientes reportes que apuntan que si bien veremos una consola de Microsoft enfocada al streaming y a la descarga digital, esta sería algo más recortada en prestaciones. Pero en algo que no encaja en la narrativa ni en el historial previo de la compañía.

Ahora con los rumores en la mano, todo parece indicar que sí veremos varias opciones en la próxima consola de Microsoft, pero en cuanto a potencia o posibilidades, por lo que la apuesta inicial apunta a que tendría que ver con una estrategia similar a la seguida con Xbox One S: ofrecer una consola completa (Scarlett) en lanzamiento, y lanzar más tarde otra sin lector de CD enfocada a la descarga digital y al streaming, pero idéntica en prestaciones. Una suerte de versión slim de nueva generación.

Sea como sea, parece que la apuesta de Microsoft por la nueva generación es especialmente potente: desde la compra de un buen número de estudios para asegurarse en catálogo de exclusivos a la altura, hasta la plataforma de streaming más polivalente de todas las del mercado.

Qué necesitas saber sobre Wi-Fi 6

$
0
0
Qué necesitas saber sobre Wi-Fi 6

Lleva entre nosotros más de 20 años y se ha convertido en una tecnología imprescindible. Hoy en día, la gran mayoría de dispositivos que utilizamos cuentan con conexión wifi a internet, y sin wifi, internet no hubiera sido tan popular como lo es, introduciéndose en cualquier rincón de nuestras casas. El wifi es tan popular que hablamos de él con la naturalidad con la que hablamos del agua, la luz o el aire que respiramos. ¿Cuál es su futuro?

La tecnología wifi no necesita presentaciones. Cualquiera que haya accedo a internet en los últimos diez años seguramente lo ha hecho a través de una conexión inalámbrica wifi. Solo hay que ver un catálogo de electrónica para ver que cualquier dispositivo tiene conectividad wifi. Es más, los routers que ofrecen las empresas de telecomunicaciones cuentan con acceso wifi, relegando el clásico Ethernet al olvido o al uso por parte de usuarios más expertos.

En un artículo anterior titulado Internet sin cables: cómo el Wi-Fi nos unió a todos hablé del nacimiento, evolución y conquista del wifi, una tecnología imprescindible y cuyo único rival parece ser la conectividad móvil 4G/5G. Pero esa es otra historia.

Lo que conocemos como wifi es un estándar, una tecnología que tiene sus reglas y sus especificaciones, normas que todas las empresas que fabrican o emplean wifi deben cumplir para obtener la certificación oficial. De velar por el respeto a este estándar se encarga la Wi-Fi Alliance, una asociación compuesta por los grandes de la industria y que tiene su sede en Austin, Texas, y como todo estándar, debe evolucionar, cambiar, mejorar. Aquí es donde entra el conocido como Wi-Fi 6.

La evolución de un estándar

Conocemos como wifi o Wi-Fi, su marca comercial, lo que en realidad se llama IEEE 802.11. Pero, claro, IEEE 802.11 no tiene un nombre tan fácil de recordar o tan atractivo como wifi. El tiempo le ha dado la razón. IEEE es acrónimo de Institute of Electrical and Electronics Engineers o Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, que es el organismo internacional que se encarga de validar los estándares y normativas relacionadas con este tipo de tecnologías.

El protocolo o estándar IEEE 802.11 define como ha de funcionar lo que conocemos como red local inalámbrica o WLAN. Y a lo largo de los años, ha ido mejorándose ofreciendo más estabilidad, seguridad y una mayor velocidad en el envío y recepción de datos. Para diferenciar las actualizaciones de este estándar, no podían emplearse números, ya que su propio nombre incluía números, 802.11.

Fuente: Intel

De ahí que se optase por emplear letras. Así, a lo largo de los años hemos tenido IEEE 802.11a (1999) en adelante. Las especificaciones más populares son la 802.11b (1999), 802.11g (2003) y 802.11n (2009). A partir de aquí, la nomenclatura introdujo dos letras en vez de una, como el estándar 802.11ac (2013). Resumiendo, cada nueva versión cambiaba el espectro empleado para enviar los datos y mejoraba la velocidad de transferencia.

El siguiente paso en la evolución del wifi se conoce como IEEE 802.11ax, y aquí es donde volvemos al origen de la marca Wi-Fi. Mientras que todos hablamos con naturalidad de 3G, 4G o 5G, no ocurre lo mismo con IEEE 802.11n e IEEE 802.11ac. Así pues, a finales de 2018, la Wi-Fi Alliance decidió finalmente renombrar su tecnología para que sea más fácil de nombrar.

Así, el protocolo IEEE 802.11n pasa a llamarse Wi-Fi 4. Su evolución, IEEE 802.11ac, se llama Wi-Fi 5 y el futuro del wifi, IEEE 802.11ax, Wi-Fi 6.

Las mejoras de Wi-Fi 6

Un simple repaso a la cifras disponibles sobre Wi-Fi 4, 5 y 6 sirve para ver la importancia de Wi-Fi 6 para acceder a internet. Si Wi-Fi 4 ofrecía unas velocidades de 150 Mbps y Wi-Fi 5 de 3,5 Gbps, el nuevo Wi-Fi 6 alcanza una velocidad de hasta 9,6 Gbps en función de la distancia y los canales empleados.

Entre sus ventajas, ofrece compatibilidad con los estándares anteriores, algo que ya ocurre con cada nuevo estándar. Es decir, un router Wi-Fi 6 dará acceso a dispositivos compatibles con Wi-Fi 5 o Wi-Fi 4. Eso es posible porque emplea la misma frecuencia que ya empleaban los anteriores, entre 2,4 y 5 GHz. Lo mismo ocurre con los canales de ancho de banda. Wi-Fi 6 aprovecha los mismos canales que ya usaba Wi-Fi 5 y los dos de Wi-Fi 4.

Pero hay más. La Wi-Fi Alliance afirma en su documentación oficial que la tecnología Wi-Fi 6 cuenta con eficiencia energética mediante la función Target wake time (TWT), pensada especialmente en dispositivos con batería. Y, lo mejor de todo, mejora con creces el soporte a múltiples dispositivos conectados, algo imprescindible hoy en día. Esto último con la función Multi-user multiple input, multiple output (MU-MIMO), que permite transmitir más datos al mismo tiempo y establer más puntos de acceso.

En definitiva, el propósito de Wi-Fi 6 es cubrir la necesidad de internet y conectividad sin cables a gran velocidad y de manera simultánea entre decenas de dispositivos conectados, lo que durante años hemos conocido como Internet of Things y que sirve para conectar elementos de nuestra casa, de un edificio o de una ciudad para controlar servicios a distancia, obtener información, etc. Y aquí la batalla se encuentra entre Wi-Fi 6 y 5G.

¿Cuándo estará disponible?

La gran pregunta. Después de ver todas las ventajas y bondades de Wi-Fi 6, solo nos queda saber cuándo podremos disfrutar de todo esto. En principio, su lanzamiento está programado para finales de 2019. Obviamente, pasará un tiempo hasta que fabricantes y distribuidores ofrezcan al usuario el estándar Wi-Fi 6 en routers y dispositivos conectados.

Encontrarás más información sobre Wi-Fi 6 en esta página, en el sitio web oficial de la Wi-Fi Alliance y en la página de Intel dedicada al estándar Wi-Fi 6.

El futuro de la visión artificial oculto en un trozo de vidrio

$
0
0
El futuro de la visión artificial oculto en un trozo de vidrio

Aunque de momento solo se ha usado para diferenciar números, se espera que en un futuro este invento se pueda capacitar para otras tareas, como reconocer caras.

A veces, el futuro de las nuevas tecnologías pasa por reducir el uso de tecnologías. Es una afirmación aparentemente inverosímil, pero es precisamente la premisa básica del nuevo invento de un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, que en unos años podría revolucionar la visión artificial.

Se trata de un mecanismo que permite distinguir entre varias imágenes sencillas, sin necesidad de baterías ni circuitos internos y todo en una plataforma tan básica como un fragmento de vidrio.

De números a caras

Para la realización de este nuevo dispositivo, presentado hoy en la revista Photonics Research, reprodujeron mecanismos de inteligencia artificial, con la ayuda de técnicas basadas en la luz. El objetivo era “entrenar” el vidrio para discernir entre una serie de imágenes concretas, sin tener que usar sensores ni redes neurales, como viene siendo habitual.

Empezaron por preparar su invento para reconocer número manuscritos, interpretando la luz procedente de los mismos. Para ello, se colocaron en la parte interna del vidrio burbujas de aire de diferentes tamaños y formas, así como piezas de materiales capaces de absorber la luz, como el grafeno. De este modo, la luz procedente de la imagen del número llegaría hasta el vidrio, donde sería distorsionada por las burbujas y finalmente se enfocaría en uno de los nueve puntos dispuestos al otro lado del cristal, que se corresponderían con cada uno de los nueve dígitos, del 1 al 9. La distorsión generada al llegar al dispositivo sería diferente, según cuál fuera la cifra de la que procedía, de ahí que pueda reconocerse de cuál se trata.

En este caso el entrenamiento, que normalmente se logra con ayuda de las redes neurales, se llevaría a cabo cambiando la disposición de las burbujas hasta obtener los resultados deseados. En definitiva, se “entrena” un material analógico, sin necesidad de códigos digitales. Las pruebas definitivas fueron muy positivas, pues se llegó incluso a discernir cuando un 3 manuscrito se modificaba para convertirse en un 8.

Los autores del estudio aseguran en un comunicado de prensa que, si bien el proceso de capacitación puede ser muy extenso y computacionalmente complicado, el vidrio es barato y fácil de fabricar, por lo que a la larga podría ser un invento muy rentable.

Su próximo objetivo será comprobar si puede realizar tareas más complejas, como reconocer caras de diferentes personas. De ser así, podríamos estar ante una herramienta clave en el futuro de la visión artificial. ¿Cuánto se podría conseguir con unas gafas elaboradas a base de este vidrio? Sus aplicaciones se antojan inconmensurables, y todo sin necesidad de cargar baterías. Lamentablemente, y a pesar del éxito de las primeras pruebas, este material está todavía en pañales y le queda mucho camino por recorrer para convertirse en ese invento propio de Black Mirror en el que resulta inevitable pensar.

iOS 13, iPad OS y macOS Catalina permitirán el acceso a la web de iCloud mediante Face ID y Touch ID

$
0
0
iOS 13, iPad OS y macOS Catalina permitirán el acceso a la web de iCloud mediante Face ID y Touch ID

iCloud comienza a permitir que se realice el acceso a las cuentas a través de las herramientas de identificación biométrica en los iPhone, iPad y MacBook.

En un movimiento que parece ilógico que Apple no haya efectuado antes, iCloud.com está comenzado a permitir que los usuarios accedan a sus cuentas de iCloud a través de los sistemas de identificación biométricos de la compañía: Face ID y Touch ID. Dada la implantación de estos en los dispositivos de la empresa, ya era momento de que se implantase como herramienta de desbloqueo, aportando conveniencia y ahorrando tiempo al usuario.

No es algo que pueda usar todo el mundo aún, no obstante, pues se encuentra de manera exclusiva para aquellos que estén en alguna de las betas de los sistemas operativos (iOS 13, iPad OS o macOS Catalina). La utilidad funciona tanto si la versión de estos es de desarrollador como si se trata de las betas públicas, por lo que lo único que deberá hacer uno es dirigirse a beta.apple.com para poder ver activado dicho método a la hora de acceder a su cuenta.

Descubierto por 9to5Mac, desde dicha página apuntan a que este podría ser uno de los pasos intermedios de cara a la llegada de Sign in with Apple, el método de registro en páginas web y servicios de terceros sin tener que dar una dirección de correo propietaria que fue revelado en la pasada WWDC 2019.

‘Maléfica: Maestra del mal’: último tráiler de la reinvención de secuela de la villana más odiada

$
0
0
‘Maléfica: Maestra del mal’: último tráiler de la reinvención de secuela de la villana más odiada

Angelina Jolie vuelve a interpretar a una de las villanas más queridas y odiadas de toda la historia de Disney; de nuevo entre la delgada línea del bien y del mal.

Maléfica fue una de las grandes sorpresas para la crítica en sus estreno hace unos años, y una de las primeras películas de la nueva era de Disney. La animación y los clásicos de la factoría daban paso a las reinvenciones, más o menos ajustadas a las primeras entregas, en carne y hueso.

En el caso de Maléfica, la propuesta de Disney distaba mucho de la imagen de malvada reina de La Bella Durmiente. De esta manera, esta conseguía pasar del papel de la más odiada a la más querida en su papel de protagonista.

Aunque habrá que esperar al 18 de octubre para ver la secuela de la película, ya podemos ver otro nuevo adelanto de Maléfica: maestra del mal. Una historia que se crea años después de que Aurora tome su puesto como reina tras vencer a su atormentado padre. La buena relación entre ambas se tornará complicada ante el afán de ambas proteger sus respectivas tierras y todo lo que habita en ellas. La entrada en juego de una nueva "madre", una boda supuestamente por amor y nuevas criaturas formarán parte de la historia central de la nueva versión de Maléfica.

Joachim Rønning es el encargado de la dirección de la película a partir de una historia y guión de Linda Woolverton entre otros. Angelina Jolie, Elle Fanning, Harris Dickinson y Michelle Pfeiffer componen un reparto lleno de estrellas.

El último gran chiste: los motivos de que MAD deje de publicar material original

$
0
0
El último gran chiste: los motivos de que MAD deje de publicar material original

Norteamérica perderá la sonrisa y también, el icónico rostro del niño pelirrojo que simbolizó la sátira retorcida en Norteamérica: MAD Magazine, decana de las revistas de humor negro del mundo, dejará de publicar material original luego de sesenta y siete años de burlas contra la moral, la cultura y la sociedad de consumo en lo que parece ser un cierre simbólico de la publicación.

Por extraño que parezca, MAD —que vivió entre el escándalo y la polémica— se despide de manera discreta. No hay un comunicado oficial que explique lo que ocurre a puertas cerradas de la Editorial Meredith Corporation y solo el despido de su director Dan Tefler y su dúo de dibujantes estrellas Evan Dorkin y David DeGrand, deja claro que la revista abandonará los puestos de venta muy pronto.

Por ahora, lo único cierto es que durante el poco tiempo que le queda de vida, MAD dedicará su contenido a mostrar parte de su sustancioso archivo, quizás una de las colecciones de viñetas y artículos más extrañas sobre la vida norteamericana durante la última mitad del siglo pasado. Con su mezcla de humor pendenciero y autoconciencia crítica, la revista se convirtió en una ventana subversiva que mostró la cara oculta de norteamérica. Criticada y alabada a partes iguales, la desaparición de MAD supone el fin de una época que cambió la historia del humor mundial.

La publicación fue una de las primeras en enfrentarse abiertamente a la moral puritana de EEUU durante 1950 desde su capacidad para la provocación. Razones no le faltaban: William M. Gaines, editor del legendario sello editorial Entertaining Comics —dedicada a la ciencia ficción, crímenes y terror— ya batallaba contra la rígida censura del Comics Code, cuando en 1952 pidió al célebre guionista Harvey Kurtzman la creación de una publicación que se burlara de todo y de todos, sin restricción alguna. Un paso audaz luego que la editorial tuviera que enfrentar un trago amargo: dedicada hasta entonces a la publicación de historietas con un marcado contenido violento como los clásicos Tales from the Crypt y The Haunt of Fear, sufrió la arremetida de la censura de la despótica autoridad que restringuía temas y la libertad creativa en el mundo de las historietas. Para cuando MAD fue publicada por primera vez, la mayoría del catálogo de EC se encontraba prohibido y fuera de circulación.

Concebida como un cómic book con varias historias en paralelo titulado Tales calculated to drive you MAD, el número inicial fue firmada por el propio Kurtzman y fue una mezcla del mejor material de Entertaining Comics y un nuevo estilo retorcido, que sorprendió al público pero sobre todo, causó una inmediata polémica.

En un intento de evadir cualquier forma de restricción al humor y enfoque de la revista, en julio de 1955 (número 24) Kurtzman tomó la decisión que hizo a MAD el espacio ideal para la burda sardónica y atrevida: la convirtió en una revista. De esa manera, Kurtzman se aseguró de preservar la independencia intelectual del material que se publicaría en adelante, incluso luego que abandonara la silla de editor, cuatro años después. Para cuando Al Feldstein tomó el relevo en la dirección de MAD, ya era conocida por su humor absurdo y su extravagante modo de reflejar a la sociedad del país.

Una revista, una imagen

Convertida en todo un referente del humor surreal, MAD apeló a todo tipo de recursos para crear un tipo original de burla: desde fotomontajes hasta los ya célebres anuncios publicitarios paródicos, la revista era un gran chiste sarcástico desde la primera hasta la última página.

En la década de los sesenta, el célebre “Alfred. E. Neuman” —el conocido niño con rostro de pillete emblema de la publicación— llegaría desde un diseño de Norman Ming basado en un boceto del dibujante Will Elder, para convertirse en mascota de la revista y su broma más recurrente. Pero “Alfred” era mucho más que una cara graciosa: era el reverso perverso de la supuesta élite intelectual del país. Con el rostro de un niño de la norteamérica profunda y su eterna sonrisa en apariencia bobalicona, MAD dio un nuevo sentido a la frase “What, Me Worry?” que acompaña a la caricatura en cada portada. La pregunta flota en medio de las polémicas, debates y controversias que la revista ha protagonizado a lo largo de más de 500 ejemplares de publicación.

Sin piedad con nadie

El pelirrojo desdentado posaría durante casi siete décadas con las figuras más simbólicas y populares del mundo y se convertiría también, en símbolo de la parodia cruel de MAD. Como fenómeno de masas, la publicación caricaturizó y se burló de prácticamente todo evento y personaje relevante: “Alfred E. Neuman” apareció en una icónica escena de El Padrino, también como un R2D2 de singular talento para el baile, a bordo del Titanic (y burlándose del ego de James Cameron), junto a presidentes como George Bush en plena crisis de Irak, siendo un imprevisible Obama que declaraba “Yes, we can’t”, como el el quinto rostro e en monumental Monte Rushmore, riéndose de los problemas legales de Michael Jackson y en sus últimas versiones, se le vio sentado en un Trono de Hierro que además, era un lavabo y en el que el pelirrojo sonriente imitaba a un todavía con cabeza, Ned Stark.

Burlarse de todo tipo de situaciones hizo de la revista una cantera para el humor político y social, que hasta bien entrada la década de los sesenta resultaba incómodo en la muy conservadora sociedad estadounidense. No en vano, MAD fue una de las primeras publicaciones en usar el absurdo para criticar la guerra de Vietnam y que su impacto fue lo suficiente como para que sus constantes chistes y burlas sobre lo que ocurría en Asia durante la guerra, se convirtiera en material antibélico por derecho propio.

Con el transcurrir del tiempo, la influencia de MAD llegó a todas partes: su espíritu subversivo llegó a la televisión con MAD TV, un programa con un formato muy semejante al de Saturday Night Live y producido por Quincy Jones. A lo largo de quince temporadas, lanzó a estrellas como Keegan-Michael Key, Jordan Peele, Wilmer Valderrama, Will Sasso además de ser la fuente de inspiración para Mel Brooks, el comediante Leslie Nielsen y “Weird Al” Yankovic.

La evolución del humor

Por supuesto, semejante repercusión y su negativa a mostrar publicidad paga —que solo incluyó recientemente— le llevó a enfrentarse a juicios por difamación (que incluyen el litigio legal que atravesó cuando George Lucas exigió la retirada del número en que se parodió al Imperio Contraataca) y a problemas económicos. Para principios de los ’80, la publicación entró en un evidente declive que se hizo aún más evidente cuando en el 2001, el entonces director John Ficarra intentó cambiar el formato e incluso el sentido general de la revista, en un intento fallido de hacerla “más accesible”. La revista intentó transformarse pero no logró del todo: para cuando se mudó de Nueva York a Burbank, era notorio que para MAD comenzaba la recta final hacia su última etapa.

En la actualidad, el humor perverso y duro de la revista dejó de escandalizar e incluso sorprender. Tal vez por eso la decisión de DC Comics —dueña del legado intelectual de MAD— sea más que un movimiento empresarial, una forma de proteger la envergadura del legado que tiene entre manos. Volver a las publicaciones clásicas y demostrar el motivo por el cual la revista se convirtió en el origen para el humor tal y como lo conocemos en nuestra época, sea una forma de homenajear su legado y despedirle con dignidad. Una larga carcajada final para el bromista más célebre de la cultura norteamericana.


Ofertas del día en México: Xiaomi Redmi Note 7, Sonos Beam y más

$
0
0
Ofertas del día en México: Xiaomi Redmi Note 7, Sonos Beam y más

Las mejores ofertas del día incluyen descuento en Xiaomi Redmi Note 7, crédito Amazon al comprar la barra de sonido Sonos Beam y más.

Un repaso a las mejores ofertas disponibles en este momento, que llegan cargadas de fantásticas oportunidades en productos con precios espectaculares.

Recuerda que disponemos de un grupo de Telegram pensado para ir recopilando las mejores ofertas a lo largo del resto de días de la semana.

Smartphones

Xiaomi Redmi Note 7 64GB/4GB RAM, 6.30'' FHD+, Snapdragon 660, Negro - Version Global Desbloqueado. 4,096.00 pesos (-31 %).

Xiaomi Mi 9T Desbloqueado - 64 GB de almacenamiento, 6 GB RAM, triple cámara trasera, cámara frontal retráctil, 4,000 mAh de batería - Color Azul o Negro. 8,779.71 pesos (-12 %).

Smartphone Huawei P30 Lite - 128 GB - Desbloqueado - Color Negro Obsidiana. 5,999.00 pesos (-20 %).

Computadoras

Samsung LC27F591FDLXZX Monitor Curvo 27” Active Crystal, Silver. 5,900.30 pesos (-29 %).

Original Xiaomi WiFi Amplifier Pro 300Mbps WiFi Amplificador de señal con 2 antenas. 425.00 pesos (-52 %).

Otras ofertas del momento

Amazon Music Unlimited por 9 pesos al mes - Amazon ofrece un descuento por tiempo limitado en su servicio de música en streaming premium: 9 pesos durante los primeros cuatro meses en lugar de los 99 pesos habituales. Se puede cancelar en cualquier momento.

https://amzn.to/2X8QgtM

Nutri Ninja Nutri tazón DUO con auto-iq Boos (nn100) (Renewed). 1,488.00 pesos (-56 %).

Hub USB C YOMYM Adaptador USB tipo C de aluminio con 40Gbs Thunderbolt 3, transferencia de datos tipo C, lector de tarjetas SD / MicroSD y 2 puertos USB 3.1, compatible con MacBook Pro 2016/2017 de 13 "y 15" (Plata) (6 en 1). 594.15 pesos (-34 %).

Echo Spot - Negro Ahorra 1,000 pesos comprando dos. 526.15 pesos.

JOYROOM Cargador rapido inalambrico Qi. 3,199.00 pesos (-60 %).

Ecovacs DEEBOT N79W+ Aspiradora robot con diferentes modos y configuraciones de limpieza. 4,736.19 pesos (-28 %).

Nueva Sonos Beam - Barra de Sonido Inteligente para TV de tamaño compacto integrada con Amazon Alexa (Color Negro). Recibe 2,00 pesos de crédito en tu cuenta Amazon con su compra. 8,499.00 pesos.

Logitech Mouse Mini M187 Negroblanco Optico Inalambrico USB Pcmaclinux. 302.00 pesos (-91 %).

https://amzn.to/2S07kw6

Altavoz Bluetooth Sony inalámbrico portátil Varios colores. Resistente al agua. 1,407.63 pesos (-42 %).

ADATA Premier One V90 Memoria Flash 256 GB MicroSDXC Clase 10 UHS-II - Tarjeta de Memoria (256 GB, MicroSDXC, Clase 10, UHS-II, 275 MB/s, Negro, Oro). 3,359.00 pesos (-56 %).

Los Xiaomi CC9 y CC9e podrían llegar a Europa como Xiaomi Mi A3 y A3 Lite

$
0
0
Los Xiaomi CC9 y CC9e podrían llegar a Europa como Xiaomi Mi A3 y A3 Lite

Los recientemente presentados Xiaomi CC9 y CC9e podría llegar a Europa como los Xiaomi Mi A3 y Mi A3 Lite.

Xiaomi ha lanzada sus nuevos CC9, CC9e y CC9 Meitu, una gama de dispositivos centrados en el aspecto fotográfico. Por el momento estos dispositivos están centrados al mercado asiático pero por lo que parece, al menos el CC9e, llegará al mercado internacional como el nuevo Xiaomi Mi A3 Lite con Android One.

El número de modelo M1906F9SC acaba de pasar por la FCC, y como podemos observar en la imagen de la etiqueta se muestra un dispositivo con una parte trasera similar a la Mi CC9e y con unas dimensiones exactamente iguales a las del Mi CC9e. También podemos observar que este dispositivo admitirá SIM dual o una tarjeta SIM y una microSD.

Xiaomi CC9 sería el Mi A3, CC9e la versión Lite

De nuevo, desde Weibo un usuario ha filtrado una imagen en la que podemos ver que se refieren al dispositivo como “laurel_sprout” y todos los dispositivos Android One presentados por Xiaomi han llevado el sufijo “_sprout”.

Aun así por el momento las filtraciones sugieren que el Xiaomi Mi CC9e vendría a ser el próximo Mi A3 Lite, mientras que el Xiaomi CC9 sería el Mi A3.

El nuevo tráiler de ‘Pokémon Espada’ y ‘Escudo’ presenta nuevos Pokémon

$
0
0
El nuevo tráiler de ‘Pokémon Espada’ y ‘Escudo’ presenta nuevos Pokémon

El nuevo tráiler de 'Pokémon Espada' y 'Escudo' presenta cuatro nuevos Pokémon: Alcreamie, Yamper, Rolycoly y Duraludon.

Nintendo y Game Freak han liberado un nuevo tráiler de Pokémon Espada y Pokémon Escudo, títulos que se lanzarán el próximo 15 de noviembre de manera exclusiva en la Nintendo Switch. El material, de poco más de dos minutos de duración, se encarga de introducir a cuatro nuevos Pokémon completamente nuevos: Alcreamie, Yamper, Rolycoly y Duraludon. Puedes verlo a continuación:

Alcremie es un Pokémon de tipo hada que expulsa nata de aroma dulce para distraer o cegar a los enemigos, quienes pierden las ganas de combatir en cuanto la prueban. Yamper, de tipo eléctrico, tiene la capacidad de perseguir cualquier cosa que se mueva; en su interior se encuentra un órgano que genera electricidad y que se activa cuando corre.

Rolycoly es de tipo roca, pero su gran ojo puede iluminar zonas oscuras. Esta criatura tiene una habilidad nunca antes vista, "Combustible", que aumenta su velocidad de forma significativa cuando recibe un ataque de agua o fuego. Por su parte, Duraludon es un Pokémon de tipo acero que tiene un cuerpo metálico de enorme resistencia y gran agilidad. Puede destruir rocas con sus brazos, aunque un ataque de agua puede debilitarlo.

Otra de las novedades mostradas es el fenómeno Gigamax, una variante de Dinamax que permite a los monstruos de bolsillo aumentar su tamaño y poder de forma considerable, además de agregar nuevos movimientos. Sin embargo, esta habilidad solo estará disponible para algunos Pokémon. Por ahora no han revelado cómo se obtendrán estas formas, pero seguramente ofrecerán más detalles en las próximas semanas.

De igual manera, se anunció que Deino y Jangmo estarán disponibles exclusivamente en Pokémon Espada, mientras que Larvitar y Goomy harán lo propio en Pokémon Escudo. También se presentaron dos líderes de gimnasio, uno para cada versión del juego: Judith para Espada y Alistair para Escudo.

Las preguntas y teorías que deja el intenso final de la tercera temporada de ‘Stranger Things’

$
0
0
Las preguntas y teorías que deja el intenso final de la tercera temporada de ‘Stranger Things’

El final de los nuevos episodios de 'Stranger Things' nos ha dejado con el corazón roto en mil pedazos. Pero ¿es el desenlace tan crudo como parece?

Atención: este artículo contiene numerosos SPOILERS de la tercera temporada de Stranger Things.

Stranger Things estrenaba la pasada semana –por fin– su nueva temporada. Ocho episodios que nos llevan de nuevo a pueblo de Hawkins, Indiana, en 1985 y que suponen la tercera continuación de las aventuras de Mike (Finn Wolfhard), Will (Noah Schnapp), Eleven (Millie Bobby Brown), Dustin (Gaten Matarazzo), Lucas (Caleb McLaughlin) y Max (Nadie Sink). A pesar de las comprensibles dudas tras la segunda entrega, la serie de Netflix consigue elevar de nuevo el listón en la que es una de sus producciones originales más populares, consiguiendo de combinar de nuevo un cóctel de aventura y emoción que nos deja con un final especialmente intenso y, en cierto modo, devastador.

¿O no?

Aunque los nuevos episodios están llenos de matices y consiguen, como apuntaba, dejar con un buen sabor de boca que se va incrementando a lo largo de los minutos de metraje, con un notable crecimiento personal de casi todos los personajes que vuelve a enganchar al espectador de una forma que no consiguieron los de la anterior vez, el paladeo se torna amargo en los últimos compases con la muerte de Hopper. Si Bárbara (Shannon Purser), la amiga de Nancy (Natalia Dyer) que muere en la primera entrega, se merecía un destino mejor, está claro que lo mismo aplica para el huraño pero bonachón jefe de policía (David Harbour) y, por extensión, para Joyce (Winona Ryder).

Tras haber sufrido ciertos reveses emocionales en las anteriores temporadas y la reticencia inicial de Joyce en los primeros episodios de la presente, la pareja comenzaba a vislumbrar un futuro juntos en el octavo –y último– capítulo, cuando quedan de nuevo para cenar en Enzo's mientras esperan a que Murray Bauman (Brett Gelman) –el conspiranoico amigo de Hopper, quien adquiere un mayor protagonismo en esta ocasión– complete su tarea de desestabilizar la máquina que se encontraba abriendo el portal al Upside Down. Todo termina, sin embargo, cuando el policía muere en la destrucción de dicho aparato ante los ojos de la propia Joyce, quien acciona las llaves para posibilitar la explosión.

Sin cuerpo no hay delito

Aunque el final parece indicar de manera clara que el destino de Hopper ha sido el peor de los imaginables, la clave reside precisamente en esta última palabra: tenemos que imaginarlo. Es así porque, a pesar de que los científicos rusos que se encuentran en la misma sala que Hopper en el momento de la explosión se desintegran ante los ojos del espectador, no hay ninguna evidencia que muestre que el jefe de policía también muere. Vemos que su cuerpo no está presente, cierto, pero eso no quiere decir que no pueda encontrarse en alguna otra parte.

Ahora bien, ¿dónde? Las teorías son múltiples, siendo la más evidente aquella que queda marcada en la escena poscréditos (si no las has visto, no sigas leyendo). En ella la imagen nos desplaza hasta la península de Kamchatka, Rusia, donde se encuentra una base militar. En su interior, dos soldados recorren un corredor. Uno de ellos se dirige hacia la puerta de lo que se entiende como una celda, dispuesto a abrirla, pero su compañero dice: "No. El americano no", tras lo cual escogen a un preso ruso.

¿Quién es el americano? Tras no haber, como se mencionaba, visto ningún rastro de la muerte de Hopper, uno se inclina a pensar de manera irremediable que es él quien se encuentra preso en dicha celda tras sobrevivir a la explosión y haber sido capturado por los rusos. Por ser la opción más evidente, también es la menos probable, dado que los hermanos Duffer, creadores de la serie, no son ajenos a que esta conclusión será a la que lleguen la amplia mayoría de los espectadores.

Pero si no es Hopper, ¿quién es el americano preso? No hay muchas pistas sobre ello, pero algunos comienzan a apuntar ya hacia el doctor Brenner (Matthew Modine), el "padre" de Eleven en la primera temporada, quien dirigía el laboratorio de Hawkins y que en la segunda temporada supimos que no había muerto. Así las cosas –y dado el hecho de que los rusos tienen a un Demogorgon encerrado en la citada base militar–, el científico podría haber sido apresado para ayudarles de algún modo con lo concerniente al Upside Down.

Hopper no está muerto, ¿dónde está?

El asunto de no ver morir de manera efectiva a Hopper y su posible supervivencia se apuntala también con otros datos que tienen lugar en el último capítulo. El primero de ellos es la carta que este había escrito anteriormente, junto con Joyce, para pedir a Eleven y Mike y establecer una serie de normas de comportamiento cuando la pareja de adolescentes se encontrase en casa de este.

Dicho texto, cuyo contenido nunca fue transmitido a los jóvenes debido a la impulsividad y dificultad de comunicación del policía en situaciones sentimentales, es encontrado por Joyce en la chaqueta de este y entregado a Eleven, quien lo lee al tiempo que la voz en off de Hopper lo recita para el espectador. En él se encuentran una serie de frases que podrían esconder algo más allá de su aparente significado:

  • "Estaba atascado en un sitio. En una cueva, podría decirse. En una cueva oscura y profunda"
  • "Dejé unos gofres en el bosque y tú llegaste a mi vida"
  • "Últimamente creo que me siento lejos de ti"
  • "Creo que por eso he venido aquí, para intentar detener ese cambio. Para dar marcha atrás al reloj, para que las cosas vuelvan a ser como eran"
  • "Por favor, si no te importa, por el bien de tu pobre padre, mantén la puerta abierta un palmo"

Poniéndolo en contexto, todo ello podría significar que Hopper está en Upside Down, que la carta es una pista para Eleven, que se encuentra allí como último recurso ante una muerte segura y que el portal debe permanecer abierto para que pueda regresar. Cómo ha llegado hasta ahí es algo que desconocemos, aunque la más plausible de las hipótesis es que saltara a la grieta segundos antes de la explosión final.

La teoría hecho es apoyada, según apuntan en Reddit, por la canción que cierra el octavo episodio. Esta no es otra que Heroes, de David Bowie, en la versión de Peter Gabriel. La música tiene un peso muy grande en Stranger Things, con una cuidadosa selección de temas para cada momento que no solo supone un repaso a las creaciones de la época, sino que compone también una manifestación de lo que sucede en cada momento. Así, ninguna elección musical es casual, y la de aquella que cierra la entrega no iba a ser menos.

Heroes es la misma canción que sonaba en la primera temporada cuando los chicos observaban el rescate del cuerpo de Will en el lago, creyendo entonces que estaba muerto cuando en realidad se encontraba en el Upside Down. Que volvamos a escuchar su melodía tras la muerte de Hopper no es, desde luego, ninguna coincidencia.

Por último, y apuntando hacia la teoría de la supervivencia del policía, se encuentra un mensaje Bauman que puede ser escuchado si uno llama al número de teléfono que queda desvelado en la serie. En este, además de increpar al emisor de la llamada por la molestia ocasionada, dice:

Si eres Joyce, gracias por llamar, he estado intentando localizarte. Tengo noticias. Es acerca de... bueno, probablemente es mejor que hablemos en persona. No es bueno ni malo, pero es algo.

¿Por qué iba a querer hablar Bauman con Joyce si no fuera para transmitirle información acerca de Hopper?

¿Qué pasa con los amigos?

La temporada termina con la decisión de Joyce de abandonar Hawkins tras no quedar nada ya que ate su presencia allí. Con ella se van sus dos hijos, Jonathan (Charlie Heaton) y Will, además de Eleven, quien se entiende que vivirá con ellos tras la muerte de Hopper. No se sabe dónde se asentarán, pero el grupo de amigos queda así desmembrado, añadiendo el dramatismo que supone la separación de Eleven y Mike y la de Jonathan y Nancy.

Cuáles serán sus aventuras a partir de ahora es algo que veremos en la cuarta temporada, donde también sabremos qué ocurrirá con los poderes de Eleven, los cuales parece perder en el último episodio. A la postre, y asumiendo que Hopper se encuentra en el Upside Down, estos serían necesarios para abrir el portal y posibilitar su retorno.

Descubren un nuevo fallo en el piloto automático del Boeing 737 MAX

$
0
0
Descubren un nuevo fallo en el piloto automático del Boeing 737 MAX

La Agencia Europea de Seguridad Aérea descubrió un fallo en el piloto automático que pone en duda el regreso del Boeing 737 MAX.

Los problemas para Boeing y su 737 MAX están lejos de llegar a su fin. Luego de que la empresa se declarara lista para certificar de nuevo sus aviones, un nuevo fallo relacionado al piloto automático ha surgido. De acuerdo con un reporte de Bloomberg, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) envió una lista de cinco requerimientos a Boeing y a la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA).

El listado cuenta con cuatro fallos que han sido mencionados con anterioridad y que tienen que ver con el Sistema de Aumento de Características de Maniobra (MCAS), la falta de entrenamiento o la poca confiabilidad de los sensores de ángulo de ataque, sumado a los problemas del software que fueron los últimos en ser reportados.

El quinto requerimiento de la lista tiene que ver con el piloto automático, en donde existe un fallo en que no es posible desactivarlo correctamente en ciertas emergencias, lo que causaría una tragedia ya que los pilotos no tendrían el tiempo suficiente para intervenir ante una inminente entrada en pérdida (stall).

De acuerdo con un experto en seguridad y antiguo piloto de un 737, no se sabe si esto simplemente es un tema a tratar entre Boeing y los reguladores, o si se trata de requisitos específicos para que el 737 MAX pueda volar de nuevo.

La lista de la EASA fue filtrada por un empleado de Boeing a la publicación, y la única respuesta oficial de la empresa es que seguirán trabajando con los reguladores ofreciendo la información necesaria, a medida que trabajan en un "retorno seguro" del MAX al servicio.

Los requerimientos de la agencia europea estarían alineados con la FAA, o al menos tendrían que hacerlo. Es por eso que la EASA envió la lista no solo a Boeing, sino a su homóloga estadounidense. Hasta ahora no existe una fecha definida respecto a cuándo podría volver a volar el 737 MAX, algo que no solo ha afectado la reputación de la armadora estadounidense, sino también sus ingresos.

Apenas ayer se reportó que Flyadeal, una aerolínea de bajo costo de Arabia Saudita, canceló un pedido de 30 aeronaves 737 MAX. Una operación que pudo significar 5.900 millones de dólares a Boeing, se desvaneció, y en su lugar Airbus fue la elegida para proveer los aviones a la empresa saudita.

Viewing all 23032 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>